• Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Mússica
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Buñuel y Álvarez Bravo: crónica de una transferencia gráfica y cultural

Por Pablo  Dávila Castañeda
19/07/2019
en Fotografía

Dentro de Photoespaña 2019, la Casa de México en Madrid acoge hasta septiembre una exposición sobre el encuentro creativo entre Luis Buñuel y el fotógrafo Manuel Álvarez Bravo, pope de la imagen fija del siglo XX que empleó a fondo sus retinas para captar escenas de rodaje en la Época de Oro del cine mexicano. Además de inmortalizar momentos únicos de aquella cinematografía, su trabajo tuvo un papel fundamental en el diseño de carteles.

Manuel Álvarez Bravo. Luis Buñuel y el actor Jesús Fernández —quien trabajaba de zapatero en el centro de la Ciudad de México cuando el director lo invitó a participar en la película— preparan una escena de Nazarín, 1958 Colecciones Fotográficas de Fundación Televisa

Que Buñuel es uno de los cineastas más importantes de la historia, ya lo sabíamos. Que formó parte de un momento y un lugar que dejaron en México una estela dorada en los años 40 y 50, también. Él, además, lo hizo forjando su propio sello, con títulos como Los olvidados (1950) o Nazarín (1959), en los que supo desmarcarse de los melodramas con sombrero mariachi que llenaban los fotogramas de aquella industria. En esos títulos Buñuel nos dejó la crónica encarnizada de un México nada idílico y un retrato de la sociedad en general lamentablemente vigente hoy.

Pero a este lado del Atlántico no conocíamos, al menos de cerca, el ojo aplicado al cine de uno de los fotógrafos más respetados de América Latina, Manuel Álvarez Bravo.

Cuenta el comisario de la exposición, Héctor Orozco, que Álvarez Bravo intentó por todos los medios ser cineasta, pero la floreciente industria cinematográfica cerraba la entrada, a golpe de sindicato, a quien no se hubiese posicionado a tiempo. Así que tuvo que conformarse con ser un espía en los rodajes, «fotógrafo de fijas», procurando congelar los mejores fotogramas para conectar con ellos obra y público en la fase de promoción.

PHotoESPAÑA y la Colección José Luis Soler impulsan nuevos talentos con un premio de comisariado

El World Press Photo del Año pone rostro al dolor civil en Gaza

Más
  • Manuel Álvarez Bravo. El actor y cantante Jorge Negrete como en una escena de la película Cuando quiere un mexicano (Juan Bustillo Oro, 1944) Colecciones Fotográficas de Fundación Televisa
  • Cancionero de la película Me he de comer esa tuna (Miguel Zacarías, 1944) ilustrado a partir de un still tomado por Álvarez Bravo para la película Cuando quiere un mexicano. El fotógrafo trabajó en ambas producciones de la compañía Grovas en 1944 Archivo-colección Lluís Benejam
  • Germán Horacio Robes Sánchez. Cartel de Sonatas película dirigida por el madrileño Juan Antonio Bardem en 1959. Colecciones Fotográficas de Fundación Televisa
  • Manuel Álvarez Bravo. Foto fija de la película Sonatas (Juan Antonio Bardem, 1959) que sirvió de base para el diseño del cartel publicitario. Colecciones Fotográficas de Fundación Televisa
  • Manuel Álvarez Bravo. Hoja de contactos de la película Sonatas (Juan Antonio Bardem, 1959) con las imágenes seleccionadas para la publicidad. Colecciones Fotográficas de Fundación Televisa
  • Manuel Álvarez Bravo (1902-2002) Escena de Subida al cielo, primera colaboración de Álvarez Bravo con Luis Buñuel en 1951. En la imagen que sirvió de base al diseño del cartel aparecen los actores Lilia Prado y Esteban Márquez. Colecciones Fotográficas de Fundación Televisa
  • Juan Antonio Vargas Briones. Cartel de Subida al cielo (Luis Buñuel, 1951), diseñado a partir de una foto de la autoría de Manuel Álvarez Bravo. Colecciones Fotográficas de Fundación Televisa

En aquella época, la cartelería cinematográfica era un género en sí mismo, una versión estática de las películas que vinculaba al ciudadano medio con mundos imposibles de alcanzar en una vida con muchas menos opciones de escapismo que las que tenemos ahora.

El cartel era la promesa de una huida, de un cambio de piel durante hora y media que ninguna otra forma de ficción podía proporcionar. Las fotografías de Álvarez Bravo, proyectadas para que el aerógrafo reprodujera certeramente las facciones del galán o la diva de turno, centraban la composición de esos carteles pintados a mano en grandes tamaños. También en una cascada de subproductos gráficos que se elaboraban para el estreno: los fotocromos, los programas de mano, los clichés de prensa. En todo eso era crucial la labor de los fotofijas, un caso claro de transferencia creativa que, en el caso de Álvarez Bravo dio lugar, además, a una curiosa paradoja: un cineasta frustrado tuvo un enorme peso en la trascendencia histórica de aquel cine. Como dice Orozco, «menos mal que nunca le dejaron hacer películas».

Esta exposición es posible gracias a la destreza de su comisario hilando los fondos de varios archivos gráficos vinculados al cine, como el de la Filmoteca Española, el del coleccionista Lluis Benejam y, sobre todo, el de la Fundación Televisa, heredero de la recopilación que el propio Álvarez Bravo realizó para reservar su puesto en la posteridad.

Bucear en un archivo gráfico, según cuenta Orozco, puede ser un trabajo infinito, porque en un rodaje había muchas más cámaras y enfoques que los que registran la mera ficción.

«La película es solo la punta del iceberg, hay mil imágenes alrededor de los 24 cuadros por segundo»: las fotos fijas como las que creaba Álvarez Bravo, las imágenes que dejaban los periodistas que visitaban el rodaje o las de los equipos de arte o vestuario en el ejercicio de su trabajo. La exposición combina ejemplos de todo esto con afiches y pressbooks, proporcionando una definida panorámica de aquel momento y aquel lugar irrepetibles.

En el DF de mediados del siglo XX se juntó una intelectualidad refugiada de guerras e intolerancias que sirvió de caldo de cultivo para formas únicas de intercambio. Cuenta Orozco que los grandes muralistas de la época (Rivera, Siqueiros) se mezclaron con los cineastas en cantinas y decorados. También se instalaron en el exilio míticos cartelistas ibéricos como los Renau o Espert, que desarrollaron, como Buñuel, gran parte de su carrera en México. La Época de Oro, según Orozco, fue también fruto de un factor meramente industrial, pues gran parte del desarrollo del sector fue gracias a la demanda de producción de celuloide y maquinaria de cine que los proveedores estadounidenses se vieron obligados a desatender durante la Segunda Guerra Mundial. 

  • Manuel Álvarez Bravo. Beatriz (Marga López), implora al Señor de Chalma por la salud de su sobrina moribunda en una escena de Nazarín. Colecciones Fotográficas de Fundación Televisa
  • Manuel Álvarez Bravo. El director Luis Buñuel durante la filmación de Nazarín (1958). Colecciones Fotográficas de Fundación Televisa
  • Manuel Álvarez Bravo. Luis Buñuel y el actor Jesús Fernández —quien trabajaba de zapatero en el centro de la Ciudad de México cuando el director lo invitó a participar en la película— preparan una escena de Nazarín, 1958 Colecciones Fotográficas de Fundación Televisa
  • Manuel Álvarez Bravo. Escena de Nazarín en la que una niña solitaria atraviesa un pueblo devastado por la peste, foto muy apreciada por el fotógrafo Álvarez Bravo, 1958
  • Manuel Álvarez Bravo. Beatriz (Marga López) besa la mano del padre Nazario (Paco Rabal) creyéndolo santo después de la sanación de su sobrina. Colecciones Fotográficas de Fundación Televisa
  • Manuel Álvarez Bravo. El director aragonés Luis Buñuel durante un descanso de la filmación de Nazarín. Colecciones Fotográficas de Fundación Televisa Manuel Álvarez Bravo. El director aragonés Luis Buñuel durante un descanso de la filmación de Nazarín. Colecciones Fotográficas de Fundación Televisa
  • Manuel Álvarez Bravo (1902-2002) Las prostitutas Andara y La Prieta (Rita Macedo y Rosenda Montero) escuchan al Padre Nazario acusar de robo a una de sus colegas en el Mesón de los Héroes. Colecciones Fotográficas de Fundación Televisa

Según cuenta Orozco, Buñuel era muy apreciado entre los productores por su eficiencia. Quizá por eso le hicieron varios encargos comerciales tras años sin rodar; quizá por eso pudo dirigir dos obras menos complacientes como Los olvidadosy Nazarín, que le supusieron no pocos problemas en un México dolido por un retrato tan crudo; pero también dos viajes a Cannes con sus respectivos premios (que suavizaron el resquemor). Quizá su paso por México le dio la gasolina necesaria para continuar su carrera hasta su propia época dorada años después. 

La exposición sobre Álvarez Bravo recoge momentos de ese Buñuel trabajador y asertivo comandando a su equipo, escenas técnicas, artísticas, todas de una calidad impecable. Y, algunas con el toque surrealista con el que André Breton, gran amigo de Álvarez Bravo, definía su estilo.

La tradición gráfica alrededor de los rodajes, que con los años y las redes y el exceso de formas de entretenimiento ha perdido parte de su poder de evocación, parece estar resurgiendo; cuenta Orozco que empieza a ser habitual que fotógrafos mexicanos reconocidos sean convocados para crear fotolibros de los rodajes. Es el caso Carlos Somonte en el libro regalo de Roma (Alfonso Cuarón, 2018), con cuyas fotos hizo también una exposición la Casa de México.

Sea como sea, las contaminaciones creativas son siempre productivas, sobre todo en un arte plural como el cine. Gracias al exilio de Buñuel, un personaje de Galdós —Nazarín— recorrió el estado de Morelos en lugar de la Meseta española. Exposiciones como ésta señalan el camino hacia un puente cultural que quizá no valoramos lo suficiente. Los vínculos creativos entre España y México, como los de la fotografía de rodaje y el diseño de carteles, están claramente enraizados. Veamos qué nuevas e interesantes conexiones se generan entre esos extremos tan similares, geniales y distintos a la vez. 

→ Casa de México

  • Listado de la sección de fotógrafos de fijas activos en el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC) en 1955. Enciclopedia Cinematográfica Mexicana 1897-1955, Publicaciones Cinematográficas S. de R.L., 1957 Archivo de la Sección de Técnicos y Manuales del STPC
  • Manuel Álvarez Bravo. Equipo técnico y artístico de la película Algo flota sobre el agua, dirigida por Alfredo B. Crevenna y protagonizada por Arturo de Córdova en 1947. Colecciones Fotográficas de Fundación Televisa
  • Manuel Álvarez Bravo. Foto fija coloreada a mano que formó parte de la costosa campaña publicitaria de la película Curvas peligrosas (Tito Davison, 1950) Colección particular
  • Manuel Álvarez Bravo. La actiz Dolores del Río en una escena de la película Deseada (Roberto Gavaldón, 1950) protagonizada por Colecciones Fotográficas de Fundación Televisa

Actualizado 18/05/2021

+ Artículos

Fotografía

PHotoESPAÑA y la Colección José Luis Soler impulsan nuevos talentos con un premio de comisariado

Por Gràffica
Fotografía

El World Press Photo del Año pone rostro al dolor civil en Gaza

Por Gràffica
Fotografía

PHotoESPAÑA 2025: La fotografía como testigo y agente de cambio

Por Gràffica
colodión húmedo
Fotografía

¿Quién diseñó la técnica de colodión húmedo y en qué consiste?

Por Jorge Gil
Fotografía

El fotoperiodismo captura un mundo herido: el World Press Photo 2025 desvela sus ganadores regionales

Por Gràffica
Fotografía

Anna Devís y Daniel Rueda llevan su universo visual a Seúl con la exposición Happygraphers

Por Gràffica
Tipografía

Multilingüe 2025, un evento en línea sobre tipografía y lenguas indígenas americanas

Por Ana Moliz

Multilingüe 2025 es un espacio de encuentro y reflexión centrado en el diseño tipográfico como herramienta de preservación de lenguas...

Leer

Figma salta del diseño al producto con inteligencia artificial, webs dinámicas y generación de código

Pantallas que piensan: cómo la publicidad exterior se volvió inteligente

Desde México al mundo: el enfoque emocional y estratégico de Arreola y Santos

El Celler de Can Roca, premio ADG Laus Empresas y Entidades 2025

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda
Aviso legal | Política de Privacidad y cookies | Condiciones de compra

© 2025 graffica.info

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2025 graffica.info

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2025 graffica.info