Actualizado 14/10/2022
El packaging es un elemento que influye notablemente en las decisiones de compra. Las marcas son conscientes de ello y en algunas ocasiones no dudan en imitar los códigos visuales de los líderes del sector para jugar a la confusión con el consumidor. En algunos casos, como los que componen la siguiente galería, esta afirmación resulta más que evidente.
En el número 9 de la revista Gràffica Packaging, una serie de marcas líderes del sector y otras sospechosamente parecidas protagonizan una de nuestras galerías. Exploramos los elementos comunes, y los que las diferencian, incidiendo en las herramientas gráficas utilizadas para transmitir sus mensajes.
«1.
El famoso packaging de Nescafé ha servido de inspiración para la competencia. De esta manera, aunque las dimensiones del envase, la pegatina y la forma de la tapa varían dependiendo del modelo, hay otros aspectos que son iguales o muy parecidos.
Por ejemplo, la tradicional tapa de color rojo, el bote transparente que deja ver los granos de café, o la etiqueta roja con la tipografía en blanco y la imagen de una taza de café, son características que comparten los diferentes envases de marcas como Marcilla, Hacendado, El Corte Inglés o IFA.
2.
También hay marcas de patatas fritas cuyo packaging recuerda o se asemeja al de un clásico: las Lay’s Gourmet. Conocidas por algunos como “las del paquete negro”, ya no son las únicas que se caracterizan por ello.
Actualmente, marcas como…».
Puedes encontrar el artículo íntegro sobre las marcas parásito en el noveno número de la revista Gràffica Packaging. Si quieres la versión digital de la revista, la puedes conseguir en Android y iOs.
Creo que el análisis de la competencia previo al diseño debería servir para saber como diferenciar tu envase de los demás competidores y no para ver que puedes cambiar para que sea legal y se parezca lo máximo posible!
Aunque por otro lado me imagino al cliente diciendo, “Que análisis ni que análisis, quiero un diseño como este!”
En cualquier caso, gracias por la recopilación y la reflexión que va implícita.
¡Interesante post! Es lo mismo al generalizar ciertos productos, como el rinso para referirse al detergente o como la imagen, por nutella entenderemos que es crema de avellana, no importando la marca del producto, sino el producto en sí. Creo que hasta cierto punto puede funcionar sin embargo dependerá de la calidad del producto lo que determine si se seguirá comprando o no.
Pregunta: Y si se hace una comparación cronológicamente, teniendo en cuenta la innovación del empaque (por ejemplo las botellas de cristal de Coca-Cola) y sus posteriores “copias” ? Compararlos solamente con las marcas líderes podría sesgar mucho el diseño ya que nada nos consta que esas marcas hayan innovado y no copiado a otras marcas más pequeñas.
Les recomiendo el libro “El diseño del siglo XX” de Michael Tambini para verlo desde esa perspectiva. Saludo comunidad!