Uno de los errores más comunes se producen cuando tenemos que escribir «porque» –conjunción– y «por que» –pronombre relativo–; «por qué» –pronombre o adjetivo interrogativo– y «porqué» –nombre masculino–. Evitar esas confusiones es menos complejo de lo que parece. Tan solo tienes que pararte un segundo a pensar y seguir estos consejos.
En primer lugar, hablaremos de «porque». Como conjunción causal átona se escribe siempre en una palabra. Por ejemplo: No voy al TDF porque no quiera, sino porque no he encontrado vuelo.
Ojo, no hay que confundir este «porque» con «por que». El relativo de preposición equivale a ‘por el cual’, ‘por la cual’, ‘por los cuales’ o ‘por las cuales’ y se escribe siempre separado.
Tercer caso «porqué». Funciona como nombre masculino y significa causa. Ejemplos: Ese es el porqué no quiso asistir a la conferencia. No sabemos el porqué de su silencio.
Cuarta variante. En el caso de pronombre o adjetivo interrogativo, hay que observar que el ‘qué’ siempre es una sílaba tónica y por tanto lleva tilde. Ejemplos: ¿Por qué no contestas si quieres asistir a la conferencia o no? ¿Por qué razón no contestas? No sabemos por qué no contestas.
_____
+info: graffica.info/tag/ortotipo/
Lo ortotipografía son aquellas normas que quedan fuera de las regulaciones de la RAE, y sus fuentes son la tradición impresa, los libros de estilo de los medios y los libros de Martínez de Sousa.
Sea lo que sea va genial, así que espero nuevas actualizaciones de esta sección.
A ver, o no escribo un comentario porque no quiero, o si no escribo un comentario no es porque no quiera, si no porque no tengo nada que decir… No se si me explico… y probablemente me equivoque, pero es que la mezcla de ambas me resulta rara.
esto es efectivamente ortografía escolar. Y por cierto, en más de una ocasión este newsletter de Gráffica ha llegado con faltas de este tipo..
La ortotipografía se ocupa de la combinación de la ortografía y la tipografía y en particular la forma en que la primera se aplica en las obras impresas.
Esto no es ortotipografía, sino ortografía a secas.
Coincido con la pregunta de Chavo. Sin embargo, no se dejan de detectar casos de error en textos escritos, no ya por gente con una formación estándar, sino por periodistas, escritores. Gran panorama…
Creo que el comentario de Cecilio lo deja bien claro.
Pero, ¿esto no debería estar sabido ya?
No se si este post deja en buen lugar al común de los diseñadores. Es esto ortotipografía o es ortografía escolar, lo digo para que los lectores habituales no se piensen que la ortotipografía no tiene temas de debate mucho más interesantes.
más que ortotipografía, es ortografía, diría yo. ironizo: lo próximo será una lección sobre tildes?
por Mouriño?
Muchas muchas pero que muchas gracias…