Lola Espinosa: «Una tipografía de plomo en los 70 costaba 18 veces el salario mínimo»
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    Más vendidos

    Novedades

    Otros productos

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (73)

    • Papelería

      Papelería (26)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (14)

    • Universo Pantone

      Universo Pantone (11)

    • Gadgets

      Gadgets (13)

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    Más vendidos

    Novedades

    Otros productos

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (73)

    • Papelería

      Papelería (26)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (14)

    • Universo Pantone

      Universo Pantone (11)

    • Gadgets

      Gadgets (13)

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Lola Espinosa: «Una tipografía de plomo en los 70 costaba 18 veces el salario mínimo»

Por Gràffica
15/04/2013
en Tipografía
0
83
REDES
2k
LECTURAS

La tipografía no siempre ha sido algo tan rápido y sencillo como lo es en la era digital. No hace tanto tiempo adquirir, que no descargar, una fuente era algo mucho más caro y complejo, incluso podía generar un problema serio de espacio. Lola Espinosa nos desvela lo que suponía la compra de una tipografía en la era del plomo.

–

fachada fundición richard gans

Para diseñar una tipografía en los tiempos de plomo había que ponerse a dibujar: papel, un lápiz, un compás, una escuadra y un cartabón eran en esencia las herramientas que utilizaron Eric Gill o Stanley Morison para crear sus tipografías. Sin embargo, para que sus tipografías pudieran utilizarse hacía falta… una fábrica; una fundición en el sentido estricto de la palabra (en Madrid, a principios del siglo XX la Fundición Richard Gans tenía alrededor de 120 empleados).

Una vez dibujado el alfabeto eran grabadores y técnicos expertos los que fabricaban las letras. De cada letra debía hacerse un punzón de acero del que luego se sacaría la matriz en cobre para fundir los tipos. Con las matrices fabricadas para cada tipografía, cada cuerpo y cada peso, la fundición ya estaba lista para producir y distribuir las tipografías entre las imprentas.

Minerva Barcino de Lola Espinosa en Oficio

LOLA ESPINOSA
Lola es una entusiasta de la historia de la tipografía. Conoce la terminología tipográfica mejor que muchos y no le hace justicia a su edad. Al frente de su pequeño taller de tipografía, Oficio, realiza trabajos con tipos de plomo con su pequeña Barcino, una Minerva que luce mejor que el primer día. Visita obligada si estás en Valencia.
–

Las tipografías se vendían por pólizas o por mínimos. Cada fundición establecía su unidad de medida que se basaba principalmente en el peso y que llevaba asociada una cantidad de letras fija que se medía por el número de aes mayúsculas y minúsculas que contenía la póliza. Por ejemplo, para la Fundición Tipográfica Iranzo una póliza eran tres kilos de plomo e incluía para el cuerpo 6: 300 aes minúsculas y 35 aes mayúsculas. Conforme el cuerpo aumentaba, la cantidad de letras disminuía y en una póliza del cuerpo 12 ya sólo se incluían 126 aes minúsculas y 11 aes mayúsculas. La distribución del peso entre el resto de letras era proporcional a la cantidad de aes. En otras ocasiones, las fundiciones exigían al cliente comprar un mínimo de kilos de una tipografía, que podía variar desde los 3 kilos para los cuerpos más pequeños hasta los 12 o 15 kilos para los cuerpos más grandes.

Las imprentas pequeñas solían comprar unos pocos comodines (el mueble en el que se guardan las tipografías de plomo) y llenarlos con tipografías y cuerpos variados para poder hacer frente a pequeños trabajos. En una imprenta grande, en la que se fuese a disponer de familias ‘completas’ de tipos, es muy probable que cada comodín contuviera una sola tipografía de tal forma que en cada caja se guardasen un cuerpo y un peso distinto.

Para hacernos una idea de lo que costaba utilizar una tipografía de plomo he echado mano de algunas facturas antiguas. Veamos. En 1976 un comodín con 24 cajas (los cajones del comodín) costaba alrededor de 12.000 pesetas. Con las tipografías digitales, cuando se compra un peso se tienen todos los tamaños de letra posibles, sin embargo, con los tipos de plomo, se compran pesos y cuerpos concretos. A saber, supongamos que vamos a comprar tipografía Futura y almacenarla en el comodín del que hablábamos antes; compraremos Futura normal de 6, 8, 10, 12, 16, 24, 36 y 48 puntos. Estas tipografías ya nos ocupan 8 cajas, en las siguientes 8 cajas deberíamos almacenar los mismos cuerpos pero pongamos que en negrita, y a continuación los mismos cuerpos en cursiva. Así tendríamos nuestro comodín ‘completo’ de Futura. Y digo ‘completo’ porque esto es de lo más completo que podía ser en la era del plomo; no se fundían cuerpos impares (excepto el 3 y el 5 montados sobre cuerpos pares), y sí se fundían cuerpos 4, 18, 20, 28, 60 y 72 aunque no se utilizaban mucho, por eso no los incluyo en nuestro comodín.

Para continuar con nuestros precios de 1976, llenar este comodín con una póliza de cada uno de los cuerpos y pesos que hemos detallado costaría 198.000 pesetas (198 kilos de plomo a una media de 1.000 pesetas el kilo). A este precio habría que sumar los espacios y los lingotes (interlíneas) que se compraban por separado. Si valoramos estos extras el comodín de Futura ‘completo’ nos costaría 220.000 pesetas de 1976.

Factura de imprenta con super veloz

¿Qué se podía comprar con este dinero en 1976? El salario mínimo mensual en España era de 11.400 pesetas, el Apple I salió a la venta en 1976 y costaba 666 $, el coche más vendido en aquel año en España fue el Seat 124 y costaba 478.468 pesetas.

Así que con el dinero que costaba un coche utilitario podíamos comprar solamente dos tipografías ‘completas’. Y con los 198 kilos de plomo que hemos calculado por tipografía no podríamos componer un libro completo, por lo que lo más habitual era componer algunos pliegos, imprimirlos, distribuir los tipos (devolver cada letra a su sitio) y reutilizarlos para los siguientes pliegos. De hecho, si nuestra imprenta se dedicara a imprimir libros probablemente habríamos tenido que comprar un comodín para cada peso y dedicar varias cajas a cada cuerpo. Cuando con el desarrollo de la técnica llegaron la linotipia y la monotipia, las imprentas grandes pudieron fundir sus propios caracteres según sus necesidades; aunque ahora debían surtirse de matrices de linotipia y de plomo para fundir, en vez de de tipos.

Póliza Iberia

Los precios del plomo subieron considerablemente, y en los años noventa las pólizas había que pagarlas a 8.000 pesetas el kilo (24.000 pesetas una póliza habitual de 3 kilos). Debieron de ser los años más caros del plomo, pues 15 años más tarde, cuando las fundiciones españolas estaban saldando las pólizas que les quedaban los precios oscilaban entre los 36 € el kilo de los cuerpos grandes y los 42 € el kilo de los cuerpos pequeños.

Hoy todavía se pueden comprar tipos de plomo nuevos a precios similares a los de los años noventa, aunque normalmente los tipos se han fundido en una monotipia.

caja de tipos de plomo - oficio

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

 

Compartir33Tweet21Enviar

+ Artículos

Tipografía

Tipografía Weg, en busca de los límites de la experimentación

Por Ana Moliz
Convocatorias

¡Prepara tu cámara o afila tu lápiz porque llega 36 Days of Type 2021!

Por Gràffica
Tipografía

Fontshare, la nueva plataforma de tipografías gratuitas

Por Ana Moliz
Tipografía

Mānuka, el espíritu (tipográfico) de la madera

Por Ana Moliz
Tipografía

Salvar vidas, la función social de la tipografía

Por Ana Moliz
Tipografía

Fontanello, la aplicación que te permitirá reconocer tipografías con un solo clic

Por Gràffica
Siguiente

Josep Patau: «Vivir exclusivamente de la venta de tipografías es bastante utópico»

Comentarios 9

  1. Francisco says:
    Hace 5 meses

    Buenas, tengo comodines, letras, espacios, numeradores letras de madera, lo que se dice una imprenta antigua en casa.
    Ahhh, y muy importante tengo una Heidelberg de aspas, con la que imprimo algunos trabajos que hago como distracción, si alguién está interesado puedo mostraselo.
    También si alguién quiere aprender el oficio de cajista, y hacer algún molde le puedo enseñar las primeras normas.

    Responder
  2. Lola says:
    Hace 3 años

    Por nostalgia y como decoración me gustaria comprar una de esas cajas con letras de plomo, pero como también practico la encuadernación podria darles alguna utilidad y como?
    Mil gracias por vuestro asesoramiento

    Responder
  3. La Imprenta Vintage says:
    Hace 5 años

    Gracias Lola, un artículo muy interesante. Un saludo. Manuel

    Responder
  4. Dúctil says:
    Hace 8 años

    Fantástica entrevista Lola. Felicidadesssssss

    Responder
    • Edinson garcés says:
      Hace 2 años

      Buenos días necesito un tipo de letra en plomo como hago le dejo mi número 3016714572

      Responder
  5. Alejandro says:
    Hace 8 años

    Escribir sobre estas cosas es fundamental, nos ubica (y nos dice) que tenemos un “presente” que viene de un pasado -tipográfico- mas complejo como costoso. Una lección de “historia viva” con un buen argumento para defender un oficio fascinante, muy interesantes tu artículo y muy buenas las imágenes escogidas. Enhorabuena Lola!

    Responder
  6. David says:
    Hace 8 años

    Muy interesante tu artículo Lola, la verdad no imaginaba que costaban tanto las tipografías en su tiempo. Yo estoy comenzando en esto de la tipografía, por afición y he tenido la suerte de comprar tanto polizas, espacios, y otro material que procede de una fundición que mencionas, Richard Gans, totalmente nuevas a estrenar por mi, con su hoja de control, y no me han costado ni la tercera parte de lo que comentas….

    Responder
    • Alberto says:
      Hace 8 años

      Interesante artículo. David, ¿dónde se pueden comprar aún tipos de plomo como comentas? Un saludo

      Responder
      • David says:
        Hace 8 años

        Hola Alberto,

        Comprar tipos nuevos, es casi imposible, yo he tenido la suerte de encontrar a una persona que tenía el material que he comentado. De todas maneras Bauer Types, en Barcelona (http://www.bauertypes.com/), todavía tiene stock de ciertas familias tipográficas pero estos tipos si tienen un precio, no demasiado caro, pero de 100€ para arriba.

        Yo lo que he hecho es ir a imprentas de toda la vida, que aún tienen material de este tipo que no usan o que usan para cosas muy específicas, y algo te pueden vender o incluso regalar.
        Un saludo y suerte

        Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Gràffica+

¿Cuáles son los diez ilustradores más destacados de la literatura infantil?

Por Gràffica

Con motivo de Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil homenajeamos a aquellos autores/ilustradores que han dejado álbumes memorables Por...

Leer
I Cefalopodi viventi nel Golfo di Napoli (sistematica)
Berlin :R. Friedländer & Sohn,1896.
http://biodiversitylibrary.org/item/109846

Más de 270.000 ilustraciones gratuitas sobre la naturaleza en la Biblioteca del Patrimonio de la Biodiversidad

¿Quién creó Youtube?

¿Cuál fue el primer vídeo que se subió a YouTube?

Las 15 corrientes artísticas que un diseñador debería conocer

No más mamotretos tipográficos, por favor

Revista Gràffica – Artes Gráficas

Por Gràffica

Páginas · 112 Encuadernación · Rústica Dimensiones · 20 x 26.5 cm ISSN: 2387–0524 21 Editorial · PalauGea Año ·...

Leer
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad