Helen Levitt, retrato documental de los barrios de Nueva York
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Helen Levitt, retrato documental de los barrios de Nueva York

Por Marta Fabián
26/02/2017
en Perfil
0
142
REDES
1.4k
LECTURAS

Helen Levitt (1913 Brooklyn, Nueva York) es una figura clave dentro del panorama fotográfico estadounidense debido a sus fotografías, que conforman el retrato de Nueva York a través de lo que ocurría en sus calles y que Levitt inmortalizaba.Retrato de la fotógrafa Helen LevittHelen Levitt se adentro en el mundo de la fotografía al comenzar a trabajar en el estudio de un fotógrafo comercial del Bronx antes de acabar sus estudios secundarios. Sin embargo, la pasión por la fotografía despertó al visitar una exposición del fotógrafo Henri Cartier-Bresson en la Julien Levy Gallery. La obra de Cartier le descubrió el potencial artístico de la fotografía.

«Cuando vi fotos de Cartier-Bresson comprendí que la fotografía podía ser arte… Y eso me hizo ambiciosa», Helen Levitt.

Gracias a su cámara Leica, Helen Levitt retrató en blanco y negro la vida de la ciudad donde nació y vivió, Nueva York. Las fotografías de Levitt retratan la actividad incesante de las calles neoyorquinas, en las que los niños toman un papel relevante debido a la costumbre de jugar en la calle. Estas imágenes son el retrato documental de la forma de vida de los habitantes de los distintos barrios de la ciudad; distritos en los que las familias hacían vida en la calle, fuera de sus hogares.

Personas hablando en la calle, por Helen Levitt

Fotografiar la vida de los neoyorquinos fue una actividad que también realizó junto con el fotógrafo Walker Evans, con quien entabló una amistad tras presentarse ante él y mostrarle una selección de sus imágenes. Levitt compartió laboratorio y sesiones de trabajo en las calles de Nueva York con Walker Evans, incluso le acompañaba durante sus expediciones al metro para la elaboración de Subway Portrait. Durante la elaboración de este trabajo de Evans, Helen Levitt se encargaba de sentarse junto a los viajeros del metro para que no sospecharan.

Esta técnica influyó en el método de Levitt para fotografiar las calles neoyorquinas sin que los habitantes de esta ciudad se dieran cuenta. La fotógrafa visitaba con frecuencia los mismos sitios y permanecía el tiempo suficiente como para pasar prácticamente desapercibida. Este deseo de ser invisible ante las miradas de los vecinos se debía al interés por captar la actividad de las calles en su expresión natural, para poder inmortalizar escenas que evidenciasen que la belleza existe en todas partes siempre que sepas verla.

Ciudadanos neoyorquinos, por Helen Levitt

Las fotografías de Levitt se publican por primera vez en julio de 1939, en la edición especial de la revista Fortune dedicada a Nueva York. Cuatro años más de tarde de esa publicación, Helen Levitt expone individualmente en el Museo de Arte Moderno (MOMA) comisariada por Edward Steichen.

Entre 1949 y 1959 Helen Levitt se pasó al cine, época durante la cual colaboró como montadora en varios documentales proamericanos de Luis Buñuel durante la Segunda Guerra Mundial. Así, junto James Agee y el pintor Janice Loeb desarrollaron dos cintas propias, In The Street (1948) que trataba sobre el Harlem hispano y The Quiet One (1949) que gira en torno a la vida de un niño de diez años con trastornos emocionales.

Helen Levitt regresó a la fotografía a finales de los años cincuenta, aunque cambiando de escenario y de medio. La mirada fotográfica de Levitt se redirige hacia el atestado distrito de Garment, debido a la desaparición del tipo de vida en las calles que había retratado. Este regreso a la fotografía supone un inicio de la fotografía en diapositiva y dar el salto al color.

Fotografía en color de Helen Levitt

Esta nueva etapa está caracterizada por fotografías que reflejan el ajetreo del centro de la ciudad en el que los individuos realizan una menor interacción entre ellos. Sin embargo, continúan ajenos a la cámara, aunque debido al ritmo de sus vidas.

A pesar de que el trabajo de Levitt se centró en la ciudad de Nueva York, la fotógrafa realizó una escapada a México que quedó reflejada en su trabajo Helen Levitt: México City (1997). No obstante, la relevancia de la obra de Levitt no se debe a las localizaciones donde fotografiaba, sino al gran interés de la fotógrafa por los sujetos de sus imágenes.

Helen Levitt: México CityNiños jugando en las calles de Nueva York, por Helen Levitt

Compartir108Tweet14Enviar

+ Artículos

Colita
Perfil

¿Quién es Colita? Vida y trayectoria de la fotógrafa española

Por Jorge Yeste
Perfil

Alberto Corazón: el hombre de los mil logos

Por Gràffica
Perfil

Peter Saville, mucho más que un diseñador de cubiertas de álbumes

Por Gràffica
Perfil

Julián Santamaría, una vida entre el diseño y la publicidad

Por Carlos Colomer
Perfil

William LaChance, el artista que explica la realidad a través del arte abstracto

Por Carlos Colomer
Ilustración

Pascal Campion, el ilustrador de la vida cotidiana que triunfa en Instagram

Por Carlos Colomer
Siguiente

VI Jornadas de Diseño y Fotografía: El Exprimidor

Comentarios 3

  1. pepita says:
    Hace 4 años

    por q aparece una foto de Vivian Maier en lugar de helen Levitt?

    Responder
    • Gràffica says:
      Hace 4 años

      Hola Pepita, se nos ha colado. Gracias por el aviso. Corregimos :-)

      Responder
      • Serge Herbiet says:
        Hace 4 años

        Vaya despiste…

        Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Arte

La exposición inmersiva de Gustav Klimt en Barcelona

Por Carmen Martínez

La ambiciosa experiencia inmersiva centrada en el recorrido artístico de Gustav Klimt llega a Barcelona a partir del 16 de...

Leer

Descubre cuáles son tus fortalezas y debilidades como profesional del diseño con esta herramienta

¿Qué es el blanding? La nueva tendencia en el diseño de marca

McDonald’s se suma al packaging minimalista con este nuevo rediseño vectorial

Las 15 corrientes artísticas que un diseñador debería conocer

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad