• Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Mússica
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Entre el mito y el espanto, cambiando las percepciones del mediterráneo

Por Gràffica
18/02/2016
en IVAM

Entre el mito y el espanto es una de las últimas exposiciones del IVAM, en la que se invita al espectador a reflexionar sobre la migración, el desarraigo o el racismo a través de un centenar de obras.Entre el mito y el espanto, cambiando las percepciones del mediterráneo

Esta exposición, comisariada por el propio director del IVAM José Miguel G. Cortés, muestra la evolución que se ha producido en la visión del Mediterráneo como un lugar mitificado a un espacio donde prima el temor y la incomprensión a través de un centenar de obras de artistas de 30 nacionalidades diferentes.

«Hemos pasado de la visión idealizada del mar Mediterráneo que tenían los artistas e intelectuales del siglo XIX a que sea percibido como una zona de conflicto, como una frontera, como una tumba», ha resumido el director del IVAM.

La exposición, que se inaugura el mismo día del 27º aniversario del IVAM, «trata de no caer en sensacionalismos, huye de imágenes fáciles y truculentas que golpean directamente la cara del espectador para que el público reflexione sobre la migración, el desarraigo o el racismo desde una perspectiva más artística y poética», ha destacado Cortés.

Entre el mito y el espanto, cambiando las percepciones del mediterráneo

Grete Stern y sus fotomontajes comprometidos con el feminismo

Arranca la Fanzinoteca del IVAM

Más

Dividida en dos bloques, la exposición reúne pinturas, dibujos, fotografías vídeos e instalaciones que proceden de la Colección del IVAM y de museos nacionales e internacionales, como el Museo de Bellas Artes San Pío V, el Museo de Orsay o el Thyssen de Madrid. Tres poemas del poeta griego Constantino Cavafis (Viaje a Ítaca, Esperando a los bárbaros y Fui) reciben al visitante a la exposición que se inicia con la mitificación europea de la vida en el Mediterráneo que tiene lugar a mediados del siglo XIX.

«El Mediterráneo se percibía como una fuente de placer sensual y sexual, un lugar donde recuperar energías y curarse de enfermedades como la tuberculosis, muy extendida por Europa», ha explicado José Miguel G. Cortés.

Esta primera sala muestra los paisajes románticos que retrataban artistas como Antonio Muñoz Degraín (El Líbano desde el mar, 1909), Ignacio Pinazo (Anochecer en la escollera III, 1898-1900) o Joaquín Sorolla (Ráfaga de viento, 1904) y cómo se acercaban a ese ideal del Mediterráneo artistas como Wilhelm von Gloeden, Herbert List o Nicolás Muller a través de retratos de efebos al estilo griego o mujeres con vestimentas exóticas.

La segunda parte de la exposición exhibe obras de artistas contemporáneos de países mediterráneos «que muestran la problemática desde la cotidianidad», ha explicado el director del IVAM. «Los artistas hablan de su vida privada vinculada a los hechos sociales, una vida condicionada por la violencia, la guerra o el racismo». Esta visión del Mediterráneo como una zona de conflicto, muerte y espanto incluye obra de artistas que reflexionan sobre la migración, sobre esos viajes con el fin de alcanzar Europa y sus consecuencias.

Entre el mito y el espanto, cambiando las percepciones del mediterráneo

Es el caso del vídeo Centro di Permanenza Temporanea del albanés Adrian Paci, Avalancha de Sergio Belinchón que muestra lo que podría ser el asalto a una valla en el corazón de Europa por los propios europeos o las trabajos del palestino Taysir Batniji en los que vincula sus vivencias en una Palestina ocupada, en una constante atmósfera de violencia, y las consecuencias que de ello se derivan: el desplazamiento, el exilio y el desarraigo de la propia cultura.

La exposición continúa mostrando «cómo se van configurando las vidas de esas personas que llegan a Europa desde sus países de origen y su desarraigo constante», ha explicado el director del IVAM. Aquí se enmarcan los trabajos del francés Mathieu Pernot con su serie de fotografías Les migrants en las que vemos una serie de bultos que resultan ser cuerpos de migrantes afganos envueltos con telas o Le Feu sobre la quema de las caravanas de la comunidad gitana nómada en Francia.

La melancolía y la visión distante de la diáspora queda retratada en fotografías como las de la marroquí Yto Barrada que componen su serie El estrecho: Un viaje lleno de agujeros 1997-2004 o las de la argelina Zineb Sedira con el díptico Transitional Landscape o The Lovers I.

La exposición culmina con las fotografías Invernaderos de Montserrat Soto, que muestran la soledad y el desarraigo que existe en esos lugares, los vídeos de Akram Zaatari y la serie Constellations de Bouchra Khalili, «una metáfora poética de esos viajes de migración que a veces duran muchos años», según ha destacado Cortés.

La muestra se completa con una charla del escritor Isaac Rosa hoy jueves 18 de febrero a las 19h, el programa de proyecciones Cine a orillas del Mediterráneo en colaboración con la Filmoteca del 25 de mayo al 15 de junio, una jornada de conferencias en colaboración con el Instituto del Mediterráneo y un completo catálogo con textos de expertos en la problemática mediterránea como Javier de Lucas y Gema Martín Muñoz.

→ www.ivam.es

Entre el mito y el espanto, cambiando las percepciones del mediterráneo

+ Artículos

Eventos

Grete Stern y sus fotomontajes comprometidos con el feminismo

Por Gràffica
IVAM

Arranca la Fanzinoteca del IVAM

Por Gràffica
IVAM

Una intervención sobre la obra de Man Ray gana el concurso de fotografía en Instagram organizado por el IVAM

Por Gràffica
Visitantes del IVAM en 2016
IVAM

El IVAM aumenta en un 15% su número de visitantes en 2016

Por Gràffica
Christian Boltanski en el IVAM con la obra Départ - Arrivée
IVAM

Départ- Arrivée: la experiencia espiritual de Boltanski

Por Silvia Llorente
IVAM

Perdidos en la Ciudad. La vida urbana en las colecciones del IVAM

Por Gràffica
Formación

¿No sabes qué estudiar? Tres grados creativos de UDIT que sí tienen futuro

Por Gràffica

Todavía no lo has decidido. A estas alturas del verano, quizá sigues dándole vueltas. Lo sabemos bien en la redacción...

Leer
Logo Nasa Spot B 1

El logo de la NASA: quién lo diseñó, qué significa y por qué es un icono universal

El diseño de la portada de The Dark Side of the Moon, el álbum icónico de Pink Floyd

Los manuales de marca de las empresas más importantes del mundo

Encuesta: ¿Qué pasa con el audiovisual? Ayúdanos a dibujar el estado actual del sector

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda
Aviso legal | Política de Privacidad y cookies | Condiciones de compra

© 2025 graffica.info

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2025 graffica.info

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2025 graffica.info