• Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Mússica
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (74)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (31)

    • Papelería

      Papelería (5)

    • Gadgets

      Gadgets

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (74)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (31)

    • Papelería

      Papelería (5)

    • Gadgets

      Gadgets

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Perdidos en la Ciudad. La vida urbana en las colecciones del IVAM

Por Gràffica
18/05/2016
en IVAM, Museos

Qué mejor día para presentar una interesante exposición que el Día Internacional de los Museos. Se trata de ‘Perdidos en la Ciudad. La vida urbana en las colecciones del IVAM’. A través de cerca de 300 obras, la exposición trata de ofrecer las múltiples visiones, los diferentes espacios y las existencias humanas que han conformado la vida en las ciudades en el último siglo. Perdidos en la Ciudad. La vida urbana en las colecciones del IVAM

José Miguel G. Cortés, el director del IVAM y comisario de la exposición (junto a la directora adjunta de la colección de arte del Banco Sabadell, Montserrat Corominas), ha destacado que «el título de la muestra se inspira en la idea del filósofo alemán Walter Benjamin de ‘perderse en la ciudad’ de una manera deliberada para descubrirla de nuevo, construyendo una urbe distinta, con nuevos recorridos y nuevas rutas».

El IVAM ha ido construyendo una gran colección de obras de artistas que representan o han tratado el tema de la ciudad: «Esta amplia visión de la ciudad que muestra la exposición incluye todas las técnicas artísticas, desde la pintura, la escultura, la fotografía, el cine, el cómic, el dibujo o el vídeo, y un amplio abanico cronológico que comienza en el siglo XIX y hasta la actualidad», comenta José Miguel G. Cortés.

Entre los más de 100 artistas que componen ‘Perdidos en la ciudad’ se exhibe obra de los valencianos Agustí Centelles, Equipo Crónica, Gabriel Cualladó, Anzo, Juana Francés, Miquel Navarro, Mira Bernabeu o Álex Francés. La exposición comienza con la ‘Fascinación por las Metrópolis’ que mostraron artistas como Paul Citroën con su fotomontaje dadaísta Metrópolis hasta desembocar «en una visión de la ciudad más agridulce donde predomina la soledad, la indiferencia y la incomunicación», ha explicado el director del IVAM.

La historia del diseño hecho por mujeres, la nueva arquitectura catalana y la primera Maratón DHUB dan el pistoletazo de salida al intenso otoño del Disseny Hub Barcelona

5 exposiciones para celebrar el Día Internacional de los Museos

Más

La exposición incluye referencias fundamentales para entender la ciudad como el concepto baudeleriano de flanèur, una suerte de caminante urbano, un paseante que se convierte en la posmodernidad en una figura emblemática de la experiencia urbana. Horacio Coppola con sus series sobre el Buenos Aires de los años 30 o Gabriel Cualladó con sus fotografías de Madrid o París son ejemplos de paseantes urbanos que incluye la exposición. A partir de los años sesenta y setenta la visión de los artistas sobre la ciudad se va haciendo más crítica y se amplía la investigación sobre nuevos temas.

El comisario de la muestra ha destacado «las obras de Gordon Matta-Clark que pone al descubierto las estructuras más íntimas de la arquitectura o se introduce en las cloacas de la ciudad, como en Underground Paris: Notre Dame, 1977». En esas salas también se exponen los Gluts de Robert Rauschenberg y la obra Postal (Hyde Park) de Dieter Roth.

Las fotografías industriales de Bernd y Hilla Becher ocupan la sala 5 de la exposición en la que todas las piezas comparten una característica fundamental, tal y como ha señalado el director del IVAM: «la ausencia del ser humano». Thomas Struth, Andreas Gursky, Candida Höfer o Thomas Ruff retratan ese nuevo concepto de ciudad contemporánea cada vez más deshumanizada en la que prima el acero y el cristal.

El sonido de las películas incluidas en la exposición son una metáfora del ruido de fondo de las ciudades y, al mismo tiempo, sirve para contextualizar las obras, con películas tan significativas como Empire de Andy Warhol, Smoke de Wayne Wang, Caché de Michael Haneke o Happy Together de Wong Kar-Wai. La película del director hongkonés ocupa una de las salas más amplias de la exposición en la que «el ser humano es el protagonista», ha subrayado el director del IVAM, con obras de artistas contemporáneos como Cindy Sherman, Wolfang Tillmans, Nan Goldin, Del Lagrace Volcano, Txomin Badiola, Carles Congost, Richard Prince, Miguel Trillo o Nobuyosi Araki.

La ciudad como fuente de inspiración de artistas es otro apartado de la muestra con obras de Miquel Navarro, Per Kirkeby o Charles Simmonds hasta llegar a las ciudades desnudas con ‘Wet Evening’ de Alex Katz y la serie fotográfica ‘Panorama social’ del artista valenciano Mira Bernabeu como protagonistas. «Esa visión dolida y doliente de la ciudad se acentúa hasta llegar al final de la exposición donde la obra ‘Chino frotándose las manos’ de Juan Muñoz se convierte en una metáfora de la incomunicación de la ciudad contemporánea», ha señalado José Miguel G. Cortés. Una selección de novelas de escritores como Don Delillo, Lorca o Cortázar que han abordado el territorio urbano cierra la exposición «porque es fundamental entender la construcción del concepto de ciudad desde un plano global», ha comentado Cortés.

→ www.ivam.es

Perdidos en la Ciudad. La vida urbana en las colecciones del IVAM

Compartir16Tweet10Enviar

+ Artículos

Gráfica

La historia del diseño hecho por mujeres, la nueva arquitectura catalana y la primera Maratón DHUB dan el pistoletazo de salida al intenso otoño del Disseny Hub Barcelona

Por Gràffica
Museos

5 exposiciones para celebrar el Día Internacional de los Museos

Por Gràffica
Museos

José Luis de Vicente, nuevo director del Museu del Disseny

Por Gràffica
Día de

Celebra el Día Internacional de los Museos con estas propuestas

Por Gràffica
Museos

Alumnos del IED Madrid diseñan objetos para la tienda del Museo Thyssen-Bornemisza

Por Gràffica
Eventos

Grete Stern y sus fotomontajes comprometidos con el feminismo

Por Gràffica

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Animación

‘Robot Dreams’, la joya que demuestra que la animación puede ser muda y no solo para niños

Por Gràffica

Leer

‘El abismo del olvido’ otra obra sublime de Paco Roca

Función y emoción en la tipografía aplicada al diseño de packaging

Madrid Design Festival quiere rediseñar el mundo

Perec Scripte o cómo diseñar una tipografía caligráfica que combine con una grotesca 

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda
Aviso legal | Política de Privacidad y cookies | Condiciones de compra

© 2022 graffica.info

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2022 graffica.info

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar