• Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Mússica
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (61)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (29)

    • Papelería

      Papelería (4)

    • Gadgets

      Gadgets

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (61)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (29)

    • Papelería

      Papelería (4)

    • Gadgets

      Gadgets

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Vanessa Zuniga, embajadora de un nuevo vocabulario visual basado en las culturas precolombinas

Astrid Fedel Por Astrid Fedel
18/12/2021
en Entrevistas, Tipografía
379
REDES
9.4k
LECTURAS

Actualizado 26/01/2022

Desde Loja Ecuador, Vanessa Zúñiga juega con las fronteras de la tipografia inventando un nuevo lenguaje visual que toma directamente sus raíces en las escrituras precolombinas. La diseñadora mezcla historia, antropología y diseño en un proyecto que ambiciona revalorar una estética latinoamericana a nivel regional e internacional

Ornamentado y místico, el universo de Vanessa Zúñiga se compone de colores, formas y palabras, heredadas de las culturas precolombinas. «Casi todo mi trabajo tiene que ver con la cosmovisión Andina, el pensamiento conceptual de nuestras culturas originales», comenta. Una línea de trabajo encarnada por su nombre artístico, Amuki, el cual se traduce por ceremonia del silencio.

Experiment M 46-C a partir de un repertorio de 250 módulos básicos. Creacion de 1000 alternativas para diseño de tipografia e ilustración.

Al igual que las escrituras prehispánicas, el trabajo de Vanessa no se basa en nuestro alfabeto. «Me llama la atención la tipografía no verbal o dingbat. Es un lenguaje visual que en vez de letras, se compone de módulos para escribir y dibujar patrones». Un enfoque, que marca su singularidad en la escena tipográfica. 

«Más que fuentes, mi propósito es proveer una familia de módulos, para que los diseñadores puedan jugar y armar identidades a su gusto», Vanessa  Zúñiga.

Las tipografías de Vanessa Zúñiga son extravagantes, lo cual puede resultar difícil a la hora de usarlas. «Sé que mis tipografías no son para textos ni para titulares, pero tienen más posibilidades de uso», concede. Es sobre todo en diseño de moda y packaging que la diseñadora ve más potencial. 

Cada experimento de Amuki parte de un fragmento visual encontrado en un libro o una pieza arqueológica. Sobre este punto, ella precisa, «siempre trato de buscar piezas que están dentro del periodo de integración, cuando las culturas empezaron a mezclarse. Hay más riqueza visual». 

Sara es una palabra quichua que significa “maíz”. La familia tipográfica Sara es una tipografía experimental y parte de la esquematización del signo visual que representa al maíz en la pieza arqueológica “Maga o Aríbalo” que se encuentra en el Museo del Banco Central de la ciudad de Loja.

A partir de las frases visuales identificadas, Amuki extrae los signos geométricos básicos, creando así, un repertorio de módulos. Un proceso titánico en que puede durar semanas. «Me suelen salir como 2.000 signos primarios», nos comenta. 

Después de la investigación, llega el momento de la experimentación. Una vez define su repertorio, Vanessa Zúñiga juega con los módulos dibujando patrones para crear letras, ilustraciones, carteles o productos derivados. Un solo repertorio de formas puede ser el terreno de varias experimentaciones. Fontself, Cinema 4D, After Effect o Processing, Amuki itera constantemente con programas que va aprendiendo, para llevar sus experimentos lo más lejos posible.

Cada año, Amuki realiza 3 o 4 experimentos que acaban cuidadosamente numerados y presentados en su portafolio. «Llevo 109 ya», comenta la diseñadora.

El proyecto de Vanessa Zúñiga nació hace 15 años en una tienda de antigüedades del barrio de Recoleta en Argentina. La entonces estudiante buscaba un tema de tesis para su maestría de diseño en la Universidad de Palermo en Buenos Aires. Se encuentra entonces con un libro vetusto sobre piezas de la era andina y mesoamericana. «Allí me enamoré del proyecto, porque detrás de cada signo hay una historia que no se nos enseña», cuenta Amuki.

«De una pieza arqueológica puedo sacar infinidad de experimentos», Vanessa Zúñiga.

Los dos primeros años, la estudiante se centra en construir su vocabulario visual y su metodología a partir fragmentos visuales precolombinos originales de Ecuador. Al acabarse la Maestría, el proyecto de tesis se vuelve un proyecto personal, hasta que pasara a convertirse en proyecto de vida. ”Empecé en 2004 y allí sigo. Ya no sólo me quedé en Ecuador, también llegué a Colombia, Peru, Argentina o México,” comenta Vanessa Zúñiga.

Entorno, experimento Nº 88, fue presentado durante una charla en la universidad Iberoamericana de Puebla, México. Amuki se inspiró de dos elementos que más le impactaron al visitar el país. Primero el Tzompantli, muro afuera del Templo mayor que presenta una hilera de cráneos en roca y segundo el Quetzalcóatl, la serpiente con plumas.

Hoy Amuki alza su voz en talleres y conferencias en los 4 rincones de Latinoamérica, convirtiéndose en embajadora de las escrituras precolombinas, «Mi objetivo es demostrar que a partir de los signos de nuestras culturas originales, se puede obtener un nuevo lenguaje que nos identifique». Y agrega: «Quiero mostrar que podemos ir más allá que copiar las referencias de otros países».

«Lo que más me motiva es pelear el prejuicio y la vergüenza que nos da usar cosas de nuestra cultura. He librado mi discurso como una gota de agua que cae y va perforando la piedra», afirma Vanessa Zúñiga.

Una pelea que nació junto con el proyecto. «En mi Maestría, mi tema no tenía tanta aceptación, pero para mí, hacer este proyecto significaba sentirme orgullosa de mi país. Fue como una lucha propia para sacarlo adelante y alzar mi voz».

Hoy Vanessa cuenta las victorias ya que su trabajo se puede ver en manuales escolares ecuatorianos y se convirtió en fuente de inspiración para una ola de jóvenes diseñadores que siguen sus pasos.

Y si Amuki se alegra de ver el desarrollo de un diseño que toma raíz en las culturas precolombinas, emite una crítica: «Me molesta mucho cuando alguien copia o usa mi trabajo sin demostrar que conoce el contexto. Porque, para mí fueron 3 meses de analizar una cultura y el resultado es este signo. La historia que hay detrás de cada signo, aunque parezcan sencillos, es muy importante». Una llamada necesaria, para que el éxito de su trabajo no se vuelva contraproductivo. 

→ Amuki

Experiment M 46-C a partir de un repertorio de 250 módulos básicos. Creacion de 1000 alternativas para diseño de tipografia e ilustración.
Entorno, experimento Nº 88, fue presentado durante una charla en la universidad Iberoamericana de Puebla, México. Amuki se inspiró de dos elementos que más le impactaron al visitar el país. Primero el Tzompantli, muro afuera del Templo mayor que presenta una hilera de cráneos en roca y segundo el Quetzalcóatl, la serpiente con plumas.
Entorno, experimento Nº 88, fue presentado durante una charla en la universidad Iberoamericana de Puebla, México. Amuki se inspiró de dos elementos que más le impactaron al visitar el país. Primero el Tzompantli, muro afuera del Templo mayor que presenta una hilera de cráneos en roca y segundo el Quetzalcóatl, la serpiente con plumas.
Tags: free
Anterior

«Lo que esconde una fotografía» por Óscar Guayabero

Siguiente

Esta es nuestra playlist para diciembre

+ Artículos

Tipografía

Typearture y las variable color fonts, filosofía festiva y didáctica

Por Ana Moliz
Eventos

TypeJuly, workshops intensivos de tipografía este verano en Elisava

Por Gràffica
Entrevistas

Diego Núñez: «No deben ser los diseñadores quienes teman a la IA, sino los proveedores de software»

Por Gràffica
Eventos

Now23, el nuevo evento de Type Paris que reúne a lo mejor de la tipografía internacional

Por Gràffica
Tipografía

Off Type, la hermana rara de Pangram Pangram

Por Ana Moliz
Animación

JM Blay: «Londres ha sido el lugar que me ha hecho despegar como profesional»

Por Gràffica
Siguiente

Esta es nuestra playlist para diciembre

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Eventos

Gràffica Talks en Madrid: ¿Qué es realmente la publicidad ahora mismo?

Por Gràffica

El jueves 8 de junio a las 18:00 en el Club de Creativos (Calle de Cervantes, 3, 28014, Madrid) tendrá...

Leer

Arte, medioambiente y género en PHotoEspaña 2023

¿Qué está pasando con Domestika?

Aprende a vivir del diseño con dos cursos impartidos por Ana Gea

Fairy también se apunta al packaging sostenible

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda
Condiciones Generales | Política de Privacidad | Política de cookies | Entregas y devoluciones

© 2022 graffica.info

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2022 graffica.info

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Gràffica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies.