• Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Mússica
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (74)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (21)

    • Papelería

      Papelería (13)

    • Gadgets

      Gadgets

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (74)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (21)

    • Papelería

      Papelería (13)

    • Gadgets

      Gadgets

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Teoría y práctica en diseño: inestable equilibrio

Por Gràffica
12/11/2012
en Formación

Existe la idea extendida y compartida por todos de que el diseño, la ilustración o cualquier oficio relacionado con los medios tienen una base teórica y reflexiva que es la clave de cualquier desarrollo práctico posterior. Una idea compartida por casi todos pero no por todos, pues sin duda hay muchas maneras de encarar la profesión. Y, sobre todo, cuando llegamos al día a día, a la pelea cotidiana con la profesión real, cabe decir aquello de que una cosa es la teoría y otra la práctica. Y la práctica en estos oficios es lidiar a menudo con plazos y exigencias que imposibilitan cualquier reflexión previa, y exprimen la capacidad del diseñador de pensar un proyecto a la misma vez que lo está intentando resolver en la práctica. Pensar y trabajar a la vez, esa parece ser la cuestión.

A esa realidad laboral el diseñador llega tras una etapa de formación que en España es variopinta: bien a través de largos procesos académicos basados en el estudio y la reflexión teórica (en el mejor de los casos) o bien a través de una trayectoria de práctica muy habitualmente ligada al autodidactismo. ¿Qué es más óptimo para llegar a ser profesional de las industrias creativas? ¿Pensar mucho o trabajar mucho? ¿Las dos quizás? ¿Y en qué orden?

«Pensar mucho te permite poner el esfuerzo en donde realmente hace falta, de lo contrario, estarás dando palos de ciego». Así opina Alfonso Rodríguez, que desde 2006 es director de la conocida serie de animación Pocoyó. Y no es el único que tiene claro por dónde hay que empezar: «Creo que lo más importante es pensar. Para mí el diseño es comunicación visual. La clave de mi método consiste en seleccionar los conceptos que definen la identidad del producto y a partir de ellos, trazar una estrategia de comunicación». La usuaria de este método no es otra que Pati Núñez, reputada diseñadora especializada en packaging y branding, quien añade: «Conozco algunas raras excepciones: diseñadores que sin pensar nada montan una gráfica increíble y cuando la analizas, tiene un concepto detrás maravilloso. Pero son pocos. […] Necesito que todo tenga un sentido, por tanto necesito pensarlo». La necesidad de partir de presupuestos conceptuales es ampliamente admitida por la mayoría de los profesionales, pues como concluye Alfonso Rodríguez: «Al equilibrio se llega cuando el concepto es potente y rico en posibilidades. Considero que el concepto y la idea generadora es la estructura fundamental, y es en base a ésta que se construye todo lo demás».

Cómo ajustar la oferta académica a la demanda profesional: el caso de U-tad

Laura Meseguer reivindica el diseño que no se ve con «Invisible»

La trascendencia de los premios de diseño: El caso de Voxel School

¿Qué consecuencias tendrá la irrupción del metaverso en la educación? 14 reflexiones

Llegar a esta conclusión puede ser incluso todo un punto de inflexión vital, como recuerda  el diseñador especializado en desarrollo web Francis Restoy: «A la vez que estudiaba diseño me harté de hacer flyers a diestro y siniestro sin atender mucho a los contenidos de relleno que, mayormente, recibí en mis estudios. Hasta que un buen día cayó en mis manos un libro sobre la cuadrícula –en las clases ni se hablaba de eso- y ni qué decir tiene que mis flyers nunca volvieron a ser lo mismo. Hoy día no me imagino empezando un proyecto sin un estudio preliminar». La anécdota de Restoy apoya la idea de una retroalimentación entre teoría y práctica, evidentemente defendida por otros muchos profesionales en otras disciplinas del diseño: «Somos partidarios de un equilibrio entre práctica y reflexión. Obviamente en un primer periodo de formación es vital conocer las herramientas. […] Es conocida la frase ’son necesarias 10.000 horas para dominar algo – 10,000 hours to greatness’». Así opinan David Cano y José Duarte, diseñadores del estudio Base Design. Un equilibrio que, como inciden estos dos diseñadores, puede ir evolucionando mucho más allá de la etapa de formación de un profesional: «El equilibrio entre el thinking y el doing se va invirtiendo con el tiempo: un diseñador con poca experiencia dedica más tiempo a hacer, mientras que uno más experimentado, con una serie de herramientas y recursos propios, dedica más a pensar».

Pero, como decíamos al principio de este artículo, hay diversas maneras de encarar la profesión: «En mi opinión, se llega a ser un buen profesional desde la práctica, aunque yo recomiendo también la formación en una escuela. […] De hecho, mi técnica suele ser ponerme a trabajar sin pensar demasiado en lo que estoy haciendo, y a medida que boceto los primeros personajes empiezo a implementar ideas y variaciones a los mismos». Esta es la opinión y la experiencia de Maroto, ilustrador y diseñador especializado en la creación de personajes. Su experiencia es compartida por el reputado diseñador especializado en diseño editorial Albert Folch: «En mi caso creo que ha sido un ejercicio meramente práctico, de ir superando retos semana a semana, de ir ganando experiencia a golpe de errores y trabajo y superación de retos y metas. […] Adoro el reto de afrontar por primera vez las cosas y sacarle el conocimiento que ello comporta». Como contrapunto, una visión lindando con lo poético que aporta el grafista sevillano Martín Satí: «En mi caso lo divertido es hacer uso y abuso del verbo pensar. Entiendo que el hombre que piensa y escribe sobre el amor es porque ha estado enamorado, si no, no lo entiendo». Al final, se impone el equilibrio: «Mi equilibrio consiste en pensar lo suficiente para empezar a hacer y posteriormente trabajar para llegar a una buena conclusión. Para ser un buen profesional, desde mi punto de vista, hay que empezar ‘haciendo’ y en paralelo ir ‘pensando’, para terminar ‘pensando’ y en paralelo ir ‘haciendo’».

Es este equilibrio el que, mayormente, buscan la mayoría de los profesionales, no siempre sencillo de encontrar. Para el diseñador gráfico Ritxi Ostáriz las disyuntivas entre teoría y práctica en el ámbito del diseño son cuestiones difíciles, pues como reconoce: «Tienen cierto aspecto filosófico y no soy mucho de filosofar, y mucho menos de generalizar. […] Lo óptimo es lograr ese equilibrio entre ambos estados, pero no en cada persona radica en el mismo lugar». En cambio Ostáriz introduce un matiz en esta reflexión: «Sí que me gustaría añadir un tercer vector. Tenemos la Práctica, tenemos la Teoría, pero se nos olvida lo que para mí es más importante: la Observación. Aprender de los demás, conocer lo que se está haciendo, lo que ya se hizo; y a partir de ello intuir lo que se hará. Ganar en cultura visual, educar el ojo». Pablo Abad, diseñador, director de arte y tipógrafo defiende la retroalimentación de los procesos: «Pienso que lo correcto sería pensar bien para trabajar bien […] pero no, no se alcanzan los mismos resultados si solo hay práctica sin una buena base teórica y viceversa». Y llama la atención sobre la importancia de la formación: «El equilibrio está en la práctica con la mejor base posible en la etapa de formación».


Todos los profesionales cuya opinión recoge este artículo tienen una experiencia más allá de sus galones profesionales, pues todos son docentes, conferenciantes o están habituados a compartir sus conocimientos en diferentes foros. En el caso que nos ocupa, todos ellos impartirán a lo largo de 2012 y 2013 alguno de los cursos DeMA’s de MrMarcel School, una escuela dirigida a comunicadores en cualquiera de sus ámbitos. A lo largo de esta temporada MrMarcel School ofrecerá talleres de rediseño y actualización de packaging (impartido por Pati Núñez), tipografía modular (Pablo Abad), diseño de personajes para ilustración y animación (Maroto), identidad corporativa (Base Design), guión aplicado a la animación (Alfonso Rodríguez),  ilustración (Martín Satí), diseño y aplicaciones web (Francis Restoy), diseño gráfico para el sector musical (Ritxi Ostáriz) o diseño editorial (Albert Folch, de Folch Studio). Los workshops se celebrarán en la sede madrileña de la escuela (el espacio de coworking Utopic_US) excepto cuatro de ellos que se impartirán en Sevilla, Las Palmas y Bilbao.

Los cursos DeMA’s tienen en común el ser talleres intensivos de fin de semana en los que los profesores enfrentan cuestiones teóricas y conceptuales a partir de la solución o el estudio de casos prácticos, como el análisis de casos reales que el profesor ha tenido que afrontar en su estudio o el desarrollo de ejercicios en ocasiones basados en supuestos reales. La intención es ofrecer a los estudiantes una experiencia lúdica que envuelva una inmersión de realidad en la formación, en el convencimiento de que una formación completa en el ámbito de la comunicación exige una disciplina de práctica y de reflexión a partes y a tiempos iguales. Pues como concluye Francis Restoy: «A veces el trabajo del diseñador es un poco como el surf, hay días en los que te subes a la ola a la primera y otros en los que toca remar».
______
+info: mrmarcelschool.com

Compartir29Tweet18Enviar

+ Artículos

Formación

Cómo ajustar la oferta académica a la demanda profesional: el caso de U-tad

Por Gràffica
Formación

Laura Meseguer reivindica el diseño que no se ve con «Invisible»

Por Gràffica
Formación

La trascendencia de los premios de diseño: El caso de Voxel School

Por Gràffica
Formación

¿Qué consecuencias tendrá la irrupción del metaverso en la educación? 14 reflexiones

Por Gràffica
Formación

Conoce a la ganadora de la beca Gràffica Elisava 2022

Por Gràffica
Formación

Una jornada sobre el Loyalty y el comportamiento del usuario

Por Gràffica

Comentarios 1

  1. John | Web Sevilla says:
    Hace 10 años

    Genial la información.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Animación

«Save Ralph», la genialidad premiada con un Grand Prix de Cannes

Por Gràffica

Se trata de una campaña de Humane Society International para promover la prohibición de la investigación con animales en el...

Leer

Málaga: una marca que promete

Fuente: sibraco.com

La teoría Gestalt aplicada al mundo del diseño

Codificar el arcoíris para visibilizarlo donde está prohibido

¿Qué es el ecobranding? La tendencia que busca reducir el impacto ambiental de las marcas

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
Condiciones Generales | Política de Privacidad | Entregas y devoluciones

© 2022 graffica.info

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2022 graffica.info

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}