• Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Mússica
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (70)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (31)

    • Papelería

      Papelería (4)

    • Gadgets

      Gadgets

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (70)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (31)

    • Papelería

      Papelería (4)

    • Gadgets

      Gadgets

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Robert Frank, fotografías tomadas desde la libertad

Por Gràffica
11/11/2012
en Fotografía

Actualizado 05/06/2017

«¿Qué descubrimientos hizo Robert Frank en Valencia? Aparte de la libertad, podría decirse que descubrió la confianza en sí mismo. Y descubrió que su intuición era buena. Se dijo a sí mismo: ‘Muy bien, esto es lo que quiero hacer’. A partir de ese momento, supo exactamente en qué quería trabajar, encontró su camino».
Vicente Todolí

REVOLUCIONARIO VISUAL
R. Frank (Suiza, 1924) es una figura esencial de la fotografía contemporánea. Un clásico vivo, autor de libros fundamentales como Los americanos, que con su trabajo ha revolucionado los campos de la fotografía y el cine. Emigró a Estados Unidos en 1947 y comenzó a trabajar para la revista Harper’s Bazaar. Sus impecables imágenes, de una rara y bella factura, pronto le hicieron conocido dentro del mundo de la fotografía, lo que le permitió viajar por América del Sur y Europa y realizar sus trabajos más personales. En 1959 produjo su primer corto, Pull my Daisy, en colaboración con Jack Kerouac. Con el tiempo, la fotografía de Frank se ha movido desde los aspectos más públicos de la sociedad hacia un terreno más autobiográfico. Ha recibido los principales premios del mundo de la fotografía, como el Erich Solomon (1985), el Cornell Capa Award (1999) o el Premio PHotoEspaña 2007, entre otros muchos, y su obra forma parte de las colecciones de arte más destacadas del mundo.

El prestigio de la obra de R. Frank, universalmente aclamada, se apuntala en un trabajo referencial en el mundo de la fotografía contemporánea: Los americanos. Sin embargo, su mirada única y libre no se restringió únicamente a los Estados Unidos. La Fábrica edita el libro Valencia, 1952, que reúne las poco conocidas fotografías -muchas de ellas inéditas- que Frank tomó durante su estancia de cinco meses en la ciudad.

Fujifilm lanza la GFX100 II, nueva cámara digital sin espejo

¿Por qué se celebra el 19 de agosto el Día Internacional de la Fotografía?

Más

R. Frank abandonó su Suiza natal en 1947 y, tras pasar por Nueva York, Perú y París, en marzo de 1952 viajaría a Valencia acompañado por su mujer, Mary Lockspeiser, y su hijo pequeño. Allí pasarían cinco meses, en los cuales Frank haría fotografías en cien o doscientos metros a la redonda del lugar donde se alojaba, cerca del mar, en un barrio habitado por pescadores y gitanos.

En las fotografías de Valencia, Frank reflexiona sobre temas por los que se ha interesado en otras ocasiones, como el ritual (aquí representado como desfile o procesión), los niños, y otros nuevos, como las escenas nocturnas y el mar. En una ciudad con una vida nocturna, Frank captura imágenes en las que se palpa el calor, la brisa marina, la emoción de estar despiertos de madrugada. Frank se desplazaba a pie, paseando por las calles cercanas a la casa donde vivía, fotografiando lo que le rodeaba, sin perseguir un reportaje fotográfico, conviviendo con la misma gente a la que estaba retratando, indagando en la vida diaria de sus vecinos más cercanos. Todas las fotos de Valencia son de este pequeño barrio, a excepción de algunas que tomó en el centro de la ciudad, donde acudía quizá para ver alguna procesión o participar en alguna festividad celebrada cerca de la catedral, a unos tres kilómetros de donde vivía. En cierto sentido, R. Frank vivía aislado, ya que la comunidad de pescadores no estaba conectada con la ciudad. Eran las afueras, pues entre la ciudad y ese barrio mediaba una franja de tierra sin construir. Esos pescadores eran hijos y nietos de pescadores.

R. Frank fotografía bonita

Vicente Todolí, el editor del libro, cree que para Frank, Valencia no fue tanto un viaje como una estancia. En la ciudad levantina, se liberó de lo narrativo, del ensayo fotográfico y encontró tiempo para la meditación. «Allí Robert encontró la libertad que le ayudaría a concebir y llevar a cabo Los americanos».

«Las fotografías de Valencia marcan la transición entre observación y participación, el paso hacia una relación de empatía con el modelo, como más tarde se ve en Los americanos». Peter MacGill

El libro está compuesto por 42 fotografías en blanco y negro y contiene un alegórico texto de Robert Frank que condensa sus recuerdos de ese mágico verano de 1952. De manera informal, sincera y muy esclarecedora, se sucede una conversación entre la conservadora y jefa del departamento de fotografía de la National Gallery de Washington, Sarah Greenough; el presidente de la galería Pace/MacGill de Nueva York, Peter MacGill, y Vicente Todolí.
______
+info: lafabrica.com

Compartir19Tweet12Enviar

+ Artículos

Fotografía

Fujifilm lanza la GFX100 II, nueva cámara digital sin espejo

Por Gràffica
Fotografía

¿Por qué se celebra el 19 de agosto el Día Internacional de la Fotografía?

Por Gràffica
Fotografía

Fujifilm lanza un concurso para celebrar el Día Internacional de la Fotografía

Por Gràffica
Apple

Puedes ver aquí la película de Apple filmada con un iPhone 14 Pro

Por Gràffica
Fotografía

Iberia y PHotoEspaña exploran las capacidades de la IA en una exposición urbana

Por Gràffica
Fotografía

Fujifilm visibiliza el trabajo del colectivo fotográfico femenino

Por Gràffica

Comentarios 3

  1. Pedro Ortiz says:
    Hace 3 años

    La Ultima foto no está hecha en El Cabanyal.
    Es de Toledo, Calle de Santo Tomé, a la izquierda la fachada del Convento de San Antonio de Pauda.

    Responder
  2. Carles says:
    Hace 11 años

    Fantàstic aquell paitsatje…!

    Responder
  3. John | Web Sevilla says:
    Hace 11 años

    Geniales.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gráfica

Las gafas con filtro de luz azul no funcionan

Por Gràffica

La afirmación comercial de que las gafas con filtro de luz azul funcionan carece de fundamento. Una revisión científica de...

Leer

La historia del diseño hecho por mujeres, la nueva arquitectura catalana y la primera Maratón DHUB dan el pistoletazo de salida al intenso otoño del Disseny Hub Barcelona

Cómo elegir el portátil perfecto según tus necesidades y en promoción, y no morir en el intento

Nueva marca turística de Castilla-León hecha con banco de imágenes por 17.000€

pexels-photo-699122.jpeg

Don’t buy this smartphone

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda
Aviso legal | Política de Privacidad y cookies | Condiciones de compra

© 2022 graffica.info

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2022 graffica.info

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar