• Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Mússica
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (74)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (19)

    • Papelería

      Papelería (13)

    • Gadgets

      Gadgets

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (74)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (19)

    • Papelería

      Papelería (13)

    • Gadgets

      Gadgets

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Revelamos los resultados de la mayor encuesta sobre la actividad profesional del diseño

Por Gràffica
11/07/2016
en Encuestas

El pasado mayo Gràffica lanzaba la mayor encuesta sobre la actividad profesional del diseño e invitaba a sus lectores a participar en ella, con el objetivo de definir la situación del sector en términos de negocio. Gracias a las más de 2.000 personas –de 40 países distintos– que han participado en la encuesta, hemos podido conocer en profundidad en qué contexto se encuentra el profesional. Ahora ofrecemos datos reveladores que, al dibujar el escenario en el que trabajamos, pueden ayudarnos a saber qué dirección tomar para mejorarlo.países encuestados

El grupo de personas encuestadas está formado por una gran variedad de perfiles profesionales relacionados con la creación visual y la comunicación (aunque los agrupemos con el término ‘diseñadores’ con el fin de simplificar, en realidad hablamos de diseñadores en estudios, diseñadores en agencia, freelance, ilustradores, animadores, tipógrafos, fotógrafos, etc. En la encuesta se han organizado en tres grandes grupos: ‘Estudio o agencia con personas al cargo (son un 10 % de los encuestados), Asalariado (son un 40 % de los encuestados) y Freelance (son un 33 % de los encuestados).

Otro dato que sobresale es que el 50 % de los encuestados pertenece a un rango de edad muy joven (entre los 20 y los 29 años). El porcentaje va bajando a medida que el rango de edad es mayor: el 33 % está entre los 30 y 39 años, el 13 % va de 40 a 49 años y 4 % tiene 50 años o más. Esto nos lleva a pensar que el diseño como profesión esta compuesto por una gran masa de jovenes que ven la profesión muy aspiracional; un sector atractivo, al que es sencillo y cómodo acceder gracias a las facilidades tecnológicas que cada vez son más universales. Como consecuencia se crea un ‘perfil tipo’ que tiene como meta principal alcanzar el éxito y la notoriedad. Si no lo consigue, desiste y abandona la profesión.

El parámetro de edad en esta encuesta resulta altamente revelador. Al igual que las encuestas del Brexit descubrieron que fueron los perfiles de mayor edad los que se decantaban por el leave y los jóvenes por el remain, (estableciendo así una relación edad-ideología política), en esta encuesta también hemos podido observar ciertos aspectos que indican que la edad es una variante significativa.

Encuesta: ¿Dónde te gustaría comprar la revista Gràffica?

Firma: Olmo González.

Tres de cada cuatro trabajadores del sector gráfico quedarán por debajo del SMI tras la pandemia

El 17% de la comunidad creativa ha cesado su actividad por culpa del coronavirus

Encuesta: ¿Cómo está afectando el coronavirus a la actividad creativa?

La fragmentación por edades nos permite distinguir matices muy interesantes que ayudan a entender el porqué de problemas del sector como su empobrecimiento, la desigualdad entre sexos, salarios bajos…

Nos ha dado la oportunidad de afinar aspectos que nos dibujan un reflejo más aproximado de la realidad en la que nos situamos.

Por ejemplo, si analizamos el sector más joven en otras profesiones como en la medicina o la abogacía vemos que estos, tras sus estudios, todavía se encuentran en un proceso de integración a la profesión en la que siguen aprendiendo de la mano de profesionales con más experiencia. En cambio, en el sector del diseño los integrantes de este rango de edad no pasan por este proceso y saltan directamente al mercado laboral. Esto daría respuesta a por qué un 75 % de los frelance factura menos de 20.000€ al año o que el 51 % de los asalariados cobre menos de 1.000 € al mes; el sector más joven, dada su inexperiencia (el 65 % tiene de 2 a 10 años de experiencia), tiende a cobrar menos por su trabajo, creando a consecuencia una competencia brutal que impone el abaratamiento generalizado de precios en el sector.

el 81 % d ellos encuestados no se siente valorado socialmente

Con la segmentación por edades hemos podido descubrir datos sorprendentes como que son los profesionales con más edad los que prefieren unas tarifas reguladas en el diseño mientras que los más jóvenes son los que están mas dispuestos a tener un mercado libre de tarifas. Es posible que se deba a la formación recibida por los encuestados de mayor edad, más cercana a la formación del artista que a la del diseñador con conocimientos de negocio. Justo lo contrario que los encuestados más jóvenes quienes son más conscientes de las consecuencias en términos económicos que supondría tener unas tarifas regladas.

También hemos detectado menos desigualdad entre sexos en los grupos más jóvenes (sobre todo perfil de estudiantes ). La diferencia se va distanciando a medida que la edad de los encuestados es mayor, por ello encontramos un porcentaje más alto de hombres que de mujeres ejerciendo.

¿Qué les ocurre a las diseñadoras a medida que avanzan en su trayectoria profesional?

Quizás todavía estemos arrastrando los efectos de que hasta hace relativamente poco el diseño era una profesión protagonizada solo por hombres y, a día de hoy, todavía no hayamos tenido tiempo de ver las nuevas generaciones en activo.

Otro de los datos que nos ha sorprendido es que del 30 % de los diseñadores que trabaja en casa no todos responden al rango de edad más joven, que sería lo más lógico porque a menor edad menos ingresos se obtienen y menos posibilidades se tienen para afrontar responsabilidades económicas (54,76 % pertenecientes al rango de edad de 20 a 29 años cobra 36 €/h y el 25 % correspondiente a las personas con 50 años o más, cobra 42 €/h). Según la encuesta, hay profesionales de edades avanzadas que no trabajan fuera de casa. Podríamos encontrar la razón en los bajos ingresos. Estos no solo afectan al profesional que trabaja solo sino que también afecta al profesional que tiene un estudio con personas a su cargo y, en consecuencia, a sus asalariados. La encuesta descubre que el 56 % de los estudios o agencias  tienen unos ingresos brutos de menos de 90 mil € al año; ingresos muy limitados para mantener un estudio pequeño con los gastos y los salarios que conlleva.

Estos ingresos que permiten a duras penas sacar adelante estudios –como diría Dalton Maag– ‘minifundistas’ y los bajos salarios, en gran parte se deben a la poca formalización de la profesión, en la que la mayoría de profesionales no toman medidas que aseguran un equilibrio entre gastos y ganancias, y menos permiten obtener márgenes sustanciales: no se hacen contratos (el 52 % de los estudios o agencias y el 76% de los freelance), no se solicitan anticipos (el 51 % de los estudios o agencia y el 72 % de los freelance), no se calcula los precios en relación a los gastos de infraestructura empresarial (el 77 % de los estudios o agencias no sabe o no ha calculado el coste / día y el 65 % de los freelance no sabe o no ha calculado coste / hora), etc.

La encuesta también ha desvelado un dato realmente preocupante: el 90 % de los encuestados no pertenece a ninguna asociación.

Esto nos hace reflexionar sobre el valor que tienen las asociaciones como representantes profesionales de los diseñadores. ¿Realmente tienen todo el valor que se les atribuye si un 90 % de los encuestados no les apoya? Las asociaciones deberán cuestionarse su labor dentro del sector y replantear su proyecto.

Pero no todo son malas noticias. A pesar de que la mayoría de los encuestados no están contentos con lo que cobran (el 75 % de los estudios o agencias, el 75 % de los asalariados y el 85 % de los freelance piensa que no está bien pagado), el 70 % del total de los encuestados es feliz con su trabajo. Y es que, para trabajar en el sector del diseño se necesitan altas dosis de vocación.

Más datos y más información en el segundo número de la revista Gràffica: El Negocio del Diseño.

→ Tienda Gràffica

70 % es feliz con su trabajofreelance-menos-20000-año estudios agencias menos 90 mil euros coste dia freelance coste dia agencia estudio

Compartir24Tweet12Enviar

+ Artículos

Encuestas

Encuesta: ¿Dónde te gustaría comprar la revista Gràffica?

Por Gràffica
Firma: Olmo González.
Comunicados

Tres de cada cuatro trabajadores del sector gráfico quedarán por debajo del SMI tras la pandemia

Por Gràffica
Encuestas

El 17% de la comunidad creativa ha cesado su actividad por culpa del coronavirus

Por Gràffica
Encuestas

Encuesta: ¿Cómo está afectando el coronavirus a la actividad creativa?

Por Gràffica
Encuestas

¿Cómo se encuentra el sector creativo en términos de negocio? Revelamos datos al respecto

Por Gràffica
Encuestas

Encuesta: ¿Y tú cuánto cobras?

Por Gràffica

Comentarios 3

  1. Ayudantegrafico says:
    Hace 6 años

    Buenísimos datos. Acá en Chile, en Open D organizamos una encuesta con similares alcances y resultados > bit.ly/rnd-opd
    Es llamativo como muchos de los datos se repiten y mejor aún sumar los resultados para entender que todos los diseñadores vivimos situaciones muy parecidas, por ende podríamos encontrar soluciones globales!
    Me pasó igual con el último documental que lanzaron, de el Negocio del Diseño y es como si hablaran de Chile.
    Tenemos mucha tarea por delante como diseñadores. Gracias por la info!

    Responder
  2. Cmn Mx says:
    Hace 6 años

    Buenos datos, saludos desde Mexico.

    Responder
  3. Catorce Diez Diseño says:
    Hace 6 años

    Es momento de replantearnos los métodos de calculo de precios y cobranza de nuestro sector y no infravalorar el trabajo creativo que genera plusvalía para las marcas.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Animación

«Save Ralph», la genialidad premiada con un Grand Prix de Cannes

Por Gràffica

Se trata de una campaña de Humane Society International para promover la prohibición de la investigación con animales en el...

Leer

Málaga: una marca que promete

Fuente: sibraco.com

La teoría Gestalt aplicada al mundo del diseño

Codificar el arcoíris para visibilizarlo donde está prohibido

¿Qué es el ecobranding? La tendencia que busca reducir el impacto ambiental de las marcas

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
Condiciones Generales | Política de Privacidad | Entregas y devoluciones

© 2022 graffica.info

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2022 graffica.info

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}