¿Quién es Cirici Pellicer?
  • Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    Más vendidos

    Novedades

    Otros productos

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (73)

    • Papelería

      Papelería (27)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (14)

    • Universo Pantone

      Universo Pantone (11)

    • Gadgets

      Gadgets (13)

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    Más vendidos

    Novedades

    Otros productos

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (73)

    • Papelería

      Papelería (27)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (14)

    • Universo Pantone

      Universo Pantone (11)

    • Gadgets

      Gadgets (13)

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

¿Quién es Cirici Pellicer?

Por Gràffica
19/01/2011
en Diseñadores, Libros
0
55
REDES
1.4k
LECTURAS

Alexandre Cirici Pellicer (Barcelona 1914-1983) fue, y por sus trabajos sigue siendo, una personalidad clave en la historia contemporánea por muchas razones, pero se le conoce sobre todo por su labor como crítico e historiador del arte, como político y como escritor, pero poco como creador.

Alexandre Cirici Pellicer es profusamente mencionado en libros y textos relacionados con los años de posguerra pero casi siempre se le cita como crítico e historiador del arte, intelectual o pensador, pero muy pocas veces en relación con su trabajo. Cirici tuvo gran implicación teórico-práctica con el diseño y la comunicación visual.

Tres fueron las empresas que marcaron su labor profesional: Zen, Pan y Espira, agencias en las que ejerció de grafista, creativo publicitario y director de arte. Paralelamente, Cirici se implicó en la creación y definición de los planes de estudio de las primeras escuelas de diseño de Cataluña y de España, como fueron la Escuela de Arte del FAD, Elisava y Eina, además de ser el introductor en la Universidad de Barcelona (UB) de los estudios de semiología como método de estudio de la obra de arte: la Semiología Visual.

También impulsó a nuevos artistas y tendencias e introdujo nuevas metodologías, como el estructuralismo por ejemplo. Escribió numerosos libros, entre los que destacan Picasso antes de Picasso (1946), El Surrealismo (1949), Arte y sociedad (1963), El arte catalán contemporáneo (1970), Tàpies, testimoni del silenci (1970), Miró llegit (1971) o La estética del franquismo (1977).

La docencia practicada por Cirici fue fundamental para la formación de las primeras promociones de historiadores del arte de nuestras universidades y escuelas. De la misma forma, debemos considerarle uno de los impulsores principales de la formación de las sucesivas generaciones de profesionales del diseño y su subsiguiente expansión; del crecimiento y reconocimiento de la profesión de comunicador visual en Cataluña, una comunidad que ha sido reconocida como avanzada y estandarte del diseño y la comunicación en España.

Aproximación a Cirici
En el contexto de la historia del diseño gráfico en Cataluña, Alexandre Cirici supone la recuperación de una segunda vanguardia gráfica que se desarrolló paralela y complementariamente a la que protagonizó Ricard Giralt Miracle y que continuaron los grafistas del FAD en sus propuestas de los años sesenta.

La línea Cirici conecta y establece un cierto precedente con la corriente iniciada por Sandro Bocola y continuada posteriormente por Leopoldo Pomés y Salvador Borrás, más cercana a las lecciones de la Nueva Gráfica suiza que trajo Bocola cuando llegó a Barcelona, allá por los primeros cincuenta. A estos profesionales se debió la mayor parte de la modernización de la publicidad española a lo largo de las décadas de los sesenta y setenta; una renovación que surgió al margen de la consolidación del diseño gráfico como actividad profesional consciente de sí misma.

Cirici, por su parte, es una de las personas que mejor establecieron la unidad de desarrollo entre la herencia noucentista y la corriente del movimiento moderno dominante a partir de los años setenta. De esta manera, con la trayectoria profesional de Cirici se completa el panorama del diseño gráfico en Catalunya desde la Guerra Civil española hasta la transición democrática posterior a la muerte de Franco y contribuye a la comprensión global de su figura, llenando el vacío hasta ahora existente derivado del desconocimiento generalizado, acerca de su labor en los ámbitos de la publicidad, el diseño gráfico y la comunicación visual.

Un libro necesario
Dentro de la excelente colección de la editorial Campgràfic, dedicada básicamente a la tipografía y con incursiones en el diseño gráfico en general, podemos destacar la aparición del volumen dedicado a la obra gráfica de Alexandre Cirici Pellicer, figura clave en la transición política que vivió nuestro país tras la dictadura. Si bien su aportación al mundo de la política y de la crítica de arte es conocida y está suficientemente documentada, su trabajo en el ámbito de la comunicación visual ha sido escasamente estudiado. Gracias a Campgràfic y a su autora Teresa Martínez, podemos contar con un estudio riguroso de la obra gráfica publicitaria de Alexandre Cirici Pellicer que aparece por primera vez ampliamente recopilada en esta publicación. Un estudio en el que la autora defiende la tesis de considerar a Cirici Pellicer, no sólo como uno de los pioneros del diseño gráfico de nuestro país, sino como uno de los primeros diseñadores que actuó como director de arte. Esto supone, en el contexto de la historia del diseño gráfico en Cataluña, la recuperación de una segunda vanguardia gráfica que se desarrolló paralelamente y que fue complementaria a la protagonizada por Ricard Giralt Miracle, continuada por los grafistas del FAD (Fomento de las Artes Decorativas) en sus propuestas de los años sesenta.

Es éste un libro que faltaba en nuestro país, ya que recupera la figura de uno de los principales renovadores del diseño, y establece el nexo entre el diseño gráfico y la publicidad en España. Como todos los libros editados por Campgràfic, IN-DIS-PEN-SA-BLE.

El libro se presenta el próximo jueves, 20 de enero, a las 19.30h en el FAD.
–

–

Compartir22Tweet14Enviar

+ Artículos

Diseñadores

5 libros esenciales con los que podrás celebrar el Día Internacional del Libro

Por Carla Parras
Libros

La reedición de un documento de 1937 para conmemorar el 90 aniversario de la II República

Por Gràffica
Diseñadores

El Mupam de Málaga repasa la trayectoria de Manolo Prieto, creador del Toro de Osborne

Por Gràffica
Fotografía

«The Backway», el nuevo libro de Ruido Photo sobre migración

Por Gràffica
Gràffica+

¿Cuáles son los diez álbumes ilustrados más destacados de la literatura infantil?

Por Gràffica
Libros

Juanjo Sáez propone un canto a la vida en «Para los míos»

Por Gràffica
Siguiente

El 'cambio tranquilo' de La Voz de Galicia

Comentarios 1

  1. jose maillo rua says:
    Hace 10 años

    YO TRABAJE COMO DISEÑADOR EN EL ESTUDIO ZEN, DEL QUE C.PELLICER ERA DIRECTOR DE ARTE. ANTERIORMENTE LO HABÍA HECHO CON SANDRO BOCCOLA Y GERVASIO GALLARDO EN EL ESTUDIO DE GABRIEL HNOS, NOMBRE IMPRESCINDIBLE AL CITAR AQUEL PERIODO DE PIONEROS DEL DISEÑO. ÉPOCA FUNDAMENTAL Y POCO RECORDADA.

    UN CORDIAL SALUDO.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Packaging

¿Qué hay detrás del nuevo packaging de Loewe?

Por Carlota  Martí Bosch

La firma de lujo española rediseñó en 2019 el packaging de un amplio rango de perfumes llevándolo al mismo terreno...

Leer

¿Cómo será el logo oficial de la Superliga europea?

Fallece el cofundador de Adobe y padre del PDF, Charles Geschke

Las 15 corrientes artísticas que un diseñador debería conocer

¿Quién creó Youtube?

¿Cuál fue el primer vídeo que se subió a YouTube?

Keaykolour y Curious Metallics | Arjowiggins

Por Gràffica

El pack contiene dos catálogos: un Keaykolour y un Curious Metallics, de Arjowiggins Creative Papers. El color de las cajas...

Leer
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad