¿Qué es un layerlapse y por qué no puedo dejar de mirarlo?
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

¿Qué es un layerlapse y por qué no puedo dejar de mirarlo?

Por Jorge Gil
20/11/2017
en Fotografía, Video
0
40
REDES
968
LECTURAS

Cuando creíamos que ya no veríamos trabajos tan increíbles como los hyperlapse, llega y descubres a Julian Tryba con su layerlapse de Nueva York y ves cómo una ciudad entera – de repente – cobra vida.

Julian Tryba es un ingeniero espacial que quiso aprovechar sus amplios conocimientos matemáticos en la creación de un timelapse distinto a todo lo que habíamos visto anteriormente: un layerlapse o timelapse por capas. Allá por 2014, este ingeniero dedicó muchas horas, dinero y esfuerzo en realizar lo que sería su primer proyecto empleando esta técnica. En aquella ocasión la ciudad que cobró vida fue la de Boston, y desde ese momento hasta ahora, Tryba se puso a trabajar en su siguiente reto, Nueva York.

El layerlapse es una técnica muy costosa tanto económicamente como de tiempo, y así lo demuestran las cifras aportadas por Tryba sobre su último trabajo en Nueva York. En cuanto al tiempo, para la elaboración de este layerlapse de 2:40 minutos, Julian hizo 22 viajes a la ciudad, condujo 10.000 millas y realizó 352 horas de grabación, o dicho de otra forma, 232.000 fotos tomadas.

Pero a todo esto, hay que sumarle todas las horas de postproducción que lleva; la que probablemente es la parte más costosa de un layerlapse. Sin embargo, Tryba escarmentó de la carga de trabajo que le conllevó esta postproducción en su anterior trabajo en Boston: Un total de 350 horas adicionales, en las que trabajó con 35 capas –de media– en cada uno de los clips. Para que os hagáis una idea de cuánto le habría costado realizar esta producción, en esta ocasión cada clip contaba con entre 100 y 300 capas para editar.

Y digo ‘le habría costado’ si no tuviésemos en cuenta que es un ingeniero espacial y utilizó sus conocimientos matemáticos para reducir esta carga. Él explica de una forma más detalla y, seguramente, más correcta cuáles han sido los pasos a seguir para reducir el trabajo en la caja de información de su vídeo. Pero dicho de una forma escueta, tras realizar la división de capas en cada una de las escenas, Tryba aplicó un algoritmo basándose en «la velocidad a la que la onda se mueve a través de la pantalla o la rapidez con que cada capa cambia de día a noche o viceversa». Y todo ello, como respuesta a un ritmo musical y las oscilaciones que se producen.

→ Alinia Media

layerlapse layerlapse layerlapse

Compartir16Tweet10Enviar

+ Artículos

Fotografía

Las fotografías que inmortalizan a las “mujeres del mar” de Corea

Por Gràffica
Fotografía

Instante decisivo, un recorrido visual por la evolución de la pandemia

Por Carmen Martínez
Colorizar fotos con Adobe Photoshop
Adobe

Cómo colorear fotos en segundos con Adobe Photoshop

Por Jessica Iordache
Dibujo de David Zinn, artista protagonista del corto Around the Block
Ilustración

‘Around the Block’: el corto en el que la página en blanco pasa de ser un horror a una oportunidad

Por Jessica Iordache
Fotografía

Sony Alpha 1, el nuevo buque insignia de la empresa japonesa

Por Gràffica
Video

Row, la holografía artística como forma de experimentar los espacios

Por Jorge Tortosa
Siguiente
El interior de una ambulancia de Sheffield

¿Cómo decorar el interior de una ambulancia infantil? Esta es la propuesta del estudio de diseño Tado

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Arte

Las 15 corrientes artísticas que un diseñador debería conocer

Por Jorge Gil

Cuando te dedicas al mundo del diseño y en general, a la creatividad, has de saber que la inspiración puede...

Leer

Gmail rediseña su logo dejando huérfanos a muchos admiradores del icónico sobre rojo y blanco

¿Por qué la cruz gamada se considera un símbolo nazi?

¿Qué significa la esvástica? ¿Por qué se considera un símbolo nazi?

Los teléfonos móviles con mejor cámara para 2021

Hace 40 años del 23-F: así lo reflejaron las viñetas e historietas del momento

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad