Playgrounds. Reinventar la plaza
  • Nosotros
  • Contacto
  • Newsletter
Advertisement
Gràffica.info, cultura visual
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • MÁS
    • Agenda
    • Animación
    • Caligrafía
    • Concursos
    • Diseñadores
    • Diseño Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Fotografía
    • Formación
    • Infografía
    • Motion Graphics
    • Ortotipografía
    • Utilidades
  • TIENDA
Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica.info, cultura visual
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • MÁS
    • Agenda
    • Animación
    • Caligrafía
    • Concursos
    • Diseñadores
    • Diseño Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Fotografía
    • Formación
    • Infografía
    • Motion Graphics
    • Ortotipografía
    • Utilidades
  • TIENDA
Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica.info, cultura visual
Sin resultado
Ver todos los resultados

Playgrounds. Reinventar la plaza

Por Gràffica
17/05/2014
en Agenda
20 1
21
REDES
1k
LECTURAS

Vídeos, fotografías, pinturas, esculturas, instalaciones, dispositivos archivísticos… forman parte de Playgrounds. A través de una selección de piezas de diferentes periodos históricos y lenguajes la exposición que acoge el Edificio Sabatini en el Museo Reina Sofía, analiza el potencial socializador, transgresor y político que tiene el juego cuando aparece vinculado al espacio público.
_

Playgrounds – REinventar la plaza – Exposición en el Museo Reina Sofía

Playgrounds parte de una doble premisa. Por un lado, la tradición popular del carnaval nos muestra que existe la posibilidad de utilizar la lógica lúdica para subvertir, reinventar y transcender, aunque sólo sea temporalmente, el orden establecido, lo cotidiano devenido en mero ejercicio de supervivencia. Por otro lado, el imaginario utópico ha tenido a lo largo de la historia dos constantes fundamentales: la reivindicación de la necesidad de tiempo libre (que se contrapone al tiempo de trabajo, al tiempo productivo) y el reconocimiento de la existencia de una comunidad de bienes compartidos, cuyo principal ámbito de materialización sería el espacio público.

En Playgrounds encontramos la mirada de fotógrafos como André Breton, Henri Cartier-Bresson, Francesc Català-Roca, Agustí Centelles, Joan Colom y Maya Deren, entre otros muchos. Pero también piezas de Giacometti, John Goldblatt o Roberto Rossellini. El fin de este mix no es otro que ofrecer una aproximación histórico-artística a la dimensión política y colectiva de los espacios de juego que se propone en esta exposición arranca en la segunda mitad del siglo XIX, cuando se inicia el proceso de conversión del tiempo libre en tiempo de consumo. Un proceso que puso en crisis el concepto de espacio público que comenzó a ser concebido no sólo como un elemento sobre el que se debe ejercer un control (político) sino del que también se puede obtener rentabilidad económica. De este modo, las ciudades empiezan a ser objetos de una planificación racional y utilitaria, y desde el ámbito arquitectónico se redefine y dota de nuevos valores al espacio de juego que se erige como uno de los puntos claves de la ideología moderna de lo público.
Playgrounds – reinventar la plaza

Esta ideología se fue reconfigurando en las primeras décadas del siglo XX, en las que, por ejemplo, se llevan a cabo proyectos que permiten recuperar y revalorizar terrenos que habían quedado totalmente destrozados por la guerra, convirtiéndolos en zonas de juegos destinadas a favorecer la autonomía infantil. El gran punto de inflexión de ese proceso de reconfiguración fueron los años sesenta cuando, como evidencian numerosas experiencias y prácticas artísticas y activistas de las últimas décadas, la subversión festiva y el desbordamiento antiautoritario propios de la lógica carnavalesca empiezan a ser usados como herramientas políticas con las que se intentan generar otras formas de hacer y pensar la ciudad, de organizar la vida en común.

Con cerca de 300 obras, la exposición cuenta otra historia del arte, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, en la que la obra de arte contribuye a la redefinición del espacio público explorando la ciudad como tablero de juego, interrogando la actualidad del carnaval, reivindicando el derecho a la pereza, reinventando la plaza como el lugar de la revuelta y descubriendo las posibilidades de un nuevo mundo a partir de sus desechos. La muestra asume el modelo playground como una interrogación ideológica de un presente alienado y consumista.
Playgrounds – Cartier Bresson – Reinventar la plaza – Exposición en el Museo Reina Sofía

Playgrounds. Reinventar la plaza
Museo Reina Sofía – Edificio Sabatini
Hasta el 22 septiembre 2014
______
+info: museoreinasofia.es/playgrounds

Playgrounds – Català Roca

compartir8Tweet5Pin2

+ Artículos

‘Órbitas. Encuentro con creativos estelares’ celebra su tercera edición
Agenda

‘Órbitas. Encuentro con creativos estelares’ celebra su tercera edición

Por Marcos González
Tenderete XVII, populista y vanguardista
Agenda

Tenderete XVII, populista y vanguardista

Por Gràffica
'El boom de la publicidad'. Un viaje por los anuncios vintage más icónicos de la historia
Agenda

‘El boom de la publicidad’. Un viaje por los anuncios vintage más icónicos de la historia

Por Mª Ángeles Domínguez
Ya está aquí Baba Kamo: un nuevo punto de encuentro para el mundo de la ilustración y la lectura en Valencia
Agenda

Ya está aquí Baba Kamo: un nuevo punto de encuentro para el mundo de la ilustración y la lectura en Valencia

Por Gràffica
Espai Tactel abre sede fija en Barcelona de la mano del estudio Toormix
Agenda

Espai Tactel abre sede fija en Barcelona de la mano del estudio Toormix

Por Gràffica
La obra del misterioso Banksy se muestra en España por primera vez
Agenda

La obra del misterioso Banksy se muestra en España por primera vez

Por Verónica Joce

Comentarios 1

  1. Edgar J. LorCa says:
    Hace 5 años

    Hubiera estado interesante que en la exposición se incluyesen escultores que han concebido algunas de sus obras para que el observador/usuario interactuase con ellas, como si fuesen columpios de otro mundo. Por ejemplo, Eusebio Sempere. 1, 2, 3, responda otra vez!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ Leído

Estas son las imágenes ganadoras del International Landscape Photographer of the Year 2018
Premios

Estas son las imágenes ganadoras del International Landscape Photographer of the Year 2018

Por Gràffica

Los premios de fotografía International Landscape Photographer of the Year llevan celebrándose desde 2013 y desde entonces reúnen a fotógrafos...

Leer
Formentera 2.0 vuelve un año más con sus jornadas de nuevas tecnologías y comunicación online

Formentera 2.0 vuelve un año más con sus jornadas de nuevas tecnologías y comunicación online

ipografía modular y formas geométricas inspiran la identidad de Chavea

Tipografía modular y formas geométricas inspiran la identidad de Chavea

programación para diseñadores

‘Python for designers’, el manual de programación online para principiantes

Fallece Karl Lagerfeld

Fallece Karl Lagerfeld

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • MÁS
  • TIENDA
Nota Legal

© 2019 Gràffica.info, cultura visual

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • MÁS
    • Agenda
    • Animación
    • Caligrafía
    • Concursos
    • Diseñadores
    • Diseño Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Fotografía
    • Formación
    • Infografía
    • Motion Graphics
    • Ortotipografía
    • Utilidades
  • TIENDA

© 2019 Gràffica.info, cultura visual

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña?

Rellena el formulario abajo para registrarse

Se requieren todos los campos Log In

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Log In
Este sitio usa cookies para mejorar la experiencia de navegación y uso de la web. Aceptar Reject Política de privacidad