Actualizado 28/11/2017
La competición de automovilismo internacional, Fórmula 1, presentó este domingo en el circuito de Yas Marina de Abu Dabi –poco después del podio que finaliza la temporada– su nueva identidad visual. Un rebranding dirigido por Wieden+Kennedy London y que se estrenará con el inicio de la temporada 2018.

La empresa automovilística quiere cambiar su antiguo logotipo, vigente desde 1994 y diseñado por studio Carter Wong, por la creciente necesidad de tener una identidad que sea capaz adaptarse al entorno digital y al merchandising.
«No puedes mantener el viejo logotipo para siempre. Un montón de marcas, sobre todo en estos últimos tiempos, están tratando de simplificar sus imágenes para entrar en el espacio digital», explica Sean Bratches, responsable de la parte comercial de la Fórmula 1.
El logo actual cumple uno de los principios básicos de la teoría Gestalt, el principio Figure, que describe la tendencia que tiene el ojo a ver y separar objetos de su entorno. Un buen ejemplo es la imagen que representa a la Fórmula 1 desde hace más de 20 años: identificamos una “F” mayúscula de color negro y un efecto de desplazamiento que da sensación de velocidad en color rojo. Entre ambos elementos, encontramos un espacio en blanco en el que descubrimos un número 1 que se dibuja gracias al fondo del diseño.
Este proyecto de rebranding implicó, desde el principio, una investigación exhaustiva y en profundidad para saber qué opinaban los fans de la Fórmula 1. Richard Turley, el encargado del proyecto, asegura que los resultaron indicaron que muchos de los seguidores del formato estaban desconectados del deporte y sintieron que sus días de gloria había quedado atrás. La ingeniería y los coches superaban a las historias y el factor humano de los conductores.
Por eso, el nuevo logo de la Fórmula 1 tenía que acercarse más a lo que los seguidores echaban de menos: la necesidad de asociar la competición con el lado humano del deporte y esa sensación de estar pegado al televisor sin saber quién va a ganar. «La nueva identidad de la competición es sencilla y representa los valores de dinámica y sorpresa que se espera». Se construye a partir de 3 formas simples que componen una “F” y un “1” y que evocan la velocidad de los coches a la vez que representa la forma del circuito. Elli Norman, jefa de Marketing de la competición, ha explicado que el logo son «dos coches peleando por entrar en meta».
«La identidad también se construye a partir de la idea de que la Fórmula 1 está llena de logos —es un deporte de logos–. De ahí a que tengamos una identidad que es flexible, que tomará los colores de los patrocinadores y realmente se usará como una parte central», comenta Turley.
El logotipo se completa con una serie de tipografías diseñadas por Marc Rouault, un diseñador francés que impresionó –con su portfolio– al equipo de diseño de Wieden+Kennedy London. La tipo consta de una fuente de título, F1 Regular, con dos caras de visualización, F1 Turbo y F1 Torque. «Afortunadamente, la tipo principal es evocadora del automovilismo, hay una especie de aspecto retro en ella», dice Richard Turley.
En conclusión, a pesar de las estrategias de marketing y el proceso de branding que hay detrás, ¿hasta qué punto consigue este logo adaptarse a las necesidades de la competición? ¿Representa bien el trasfondo y la idea de lo que es Fórmula 1? Nos planteamos estas preguntas porque el nuevo logo, incluso antes de su presentación oficial, no ha pasado desapercibido. Se ha generado una polémica a raíz de unos comentarios hechos por Lewis Hamilton, piloto británico de Fórmula 1 con Mercedes. Tras conocer lo que sería la nueva imagen de la competición internacional, el piloto comentó en la conferencia de prensa posterior a la carrera, que «el antiguo era icónico, y el nuevo no lo es. Imaginad si Ferrari cambiara el suyo». A este comentario se le ha sumado una gran variedad de opiniones sobre si este nuevo logo es el diseño más adecuado para la Fórmula 1 comparándolo con el anterior. Este cambio no solo no ha gustado al piloto, sino que el público tampoco lo ha acogido con muchas ganas. Por ello, seguimos preguntándonos, ¿cuál va a ser el futuro de la nueva imagen de la Fórmula 1? Solo nos queda esperar y ver qué pasa.
[playbuzz-item item=”9a68b13c-ab0b-4d47-9160-f87c95f43677″ info=”false” shares=”false” comments=”false” recommend=”undefined” format=”story”]
hay un apego histórico por el logo y el problema quizás fue el cambio drástico en forma y color, es cierto que hay hoy en dia cambios debido a la adaptación a las plataformas digitales y una búsqueda de que el logo de desenvuelva con mayor facilidad a las futuras tecnologías pero creo que se hubiera pensado en la conservación ciertos fundamentos de logo anterior.
Lo encontré muy bueno, habla por si solo. Además es super versátil, el anterior carecía de esa versatilidad. Aunque creo que las opiniones del publico y de Hamilton tienen validez (todos podemos opinar), creo que carecen de fundamentos sus criticas. Lo de iconico no dice mucho porque el pasar de los años lo hará perdurar y lograr esa iconocidad.
Excelente trabajo.
En mi opinión responde bien a la dinámica de transformación de una marca, si la intención es que fuese versátil para medios digitales y demás, funciona bastante bien, pero como toda marca hay que darle tiempo a que se vuelva icónica o no (basados en los comentarios de Hamilton). Sin embargo, si la intención es que el deporte gane más adeptos, éste es solo un paso, aún falta mucho más.
del resto se encargara el marketing y la publicidad, ellos tienen los medios para hacerlo asi que van tranquilos
Con la excusa de que sea versatil para medios digitales parece que todo vale…
Pero dime tu si el logo en tamaños muy pequeños, como podría ser un favicon si se distingue. Porque yo aquí veo una A
https://uploads.disquscdn.com/images/e86640da66215bf7acadfb45748af887155548e77db168fdfdfdd7a9c3997b17.png Adjunto imagen
Es cierta la observación que haces, pero ya sobre la marcha solucionaran, con ya tantas alternativas como hacer logos responsivos, ya el equipo de diseño se encargará de eso. Pero como dicen en Colombia “el que mucho abarca, poco aprieta” entonces en el camino solucionarán todo eso.
El concepto responsivo, no es otra cosa que adaptarse, pero un logo por si mismo debe tener esa capacidad y no debe sufrir variantes para poder funcionar, mo debe sufrir modificaciones para algo tan simple como un favicon, por lo tanto no es versatil