Nacho Padilla: «El último problema que tiene el diseño en España es el talento, el primero es el desprecio»
  • Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    Más vendidos

    Novedades

    Otros productos

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (73)

    • Papelería

      Papelería (27)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (14)

    • Universo Pantone

      Universo Pantone (11)

    • Gadgets

      Gadgets (13)

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    Más vendidos

    Novedades

    Otros productos

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (73)

    • Papelería

      Papelería (27)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (14)

    • Universo Pantone

      Universo Pantone (11)

    • Gadgets

      Gadgets (13)

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Nacho Padilla: «El último problema que tiene el diseño en España es el talento, el primero es el desprecio»

Por Gràffica
01/11/2019
en Opinión
3
605
REDES
6.8k
LECTURAS

La nota de prensa que lanzó el Ayuntamiento de Madrid anunciando que JAZZMADRID19 renovaba su imagen con una ilustración y una tipografía elegida por Andrea Levy, provocó algunas reflexiones por parte de los diseñadores, entre ellos el director de arte Nacho Padilla, quien abrió el siguiente hilo en Twitter.

No sé qué mensaje se lanza con esto de que la concejala sea la que haya elegido la imagen y la tipografía con la consiguiente (¿correlación? ¿causalidad?) “potencia y renovación” de la imagen del evento en cuestión. Bueno, sí lo sé pic.twitter.com/RiwXayIQow

— Nacho Padilla (@nchpdll) October 2, 2019

Con el objetivo de profundizar sobre ello, Nacho Padilla nos ofrece el siguiente artículo de opinión:

El hiperproblema

Hay problemas tan enormes que incluso apreciarlos resulta difícil porque, al extenderse sobre todo, no somos capaces de alejarnos y verlos con distancia. Resultan los más complejos de solucionar porque son los más complicados de abarcar o de entender. El ejemplo más evidente es la emergencia climática, a la que el filósofo Timothy Horton define como un “hiperobjeto”: algo que forma parte de nuestra vida tanto como nosotros de su existencia y de ahí la dificultad en comprenderlo y combatirlo.

Del mismo modo, el diseño está presente en todas las formas en que nos relacionamos con el mundo construido, vivimos a través de él. Quizá por eso, encontrar la solución al problema del diseño en España también se parece a entender y combatir un hiperobjeto. Como método de acercamiento, vamos a suponer que la solución pase por ir encontrando arreglo a los problemas que conforman ese hiperproblema.

Uno de esos problemas pequeños, pero grande hasta ser sistémico, es el desdén por incomprensión que sufre el diseño en la administración pública en general.

Es el ‘desprecia cuanto ignora’ machadiano convertido finalmente en un embolado que cubre tantos aspectos del diseño desde hace tanto tiempo que se llega a confundir con su propia naturaleza. Al final se puede vivir la ilusión de que el problema ni siquiera existe, como el agua para los peces de Foster Wallace.

El trabajo especulativo, la interlocución no profesional, los caprichos políticos, las licitaciones mal encaminadas, los concursos populares, las bajas temerarias, la confusión entre gasto e inversión, el desconocimiento mutuo entre administración y sector… Ya sean causas o síntomas, hay un rosario de errores enquistados e inercias históricas que proceden de que nunca jamás nadie se ha enfrentado al problema en su magnitud. Y a fuerza de no querer ni mirar, se ha llegado a un grado de desconocimiento que ha alcanzado el temido estado de no saber que no se sabe.

En 1944, cuando aún quedaban 6 meses para que acabara la Segunda Guerra Mundial en Europa, el gobierno británico puso en marcha el Design Council, un organismo para ‘promover por todos los medios posibles la mejora del diseño en los productos de la industria británica’. Asumir esos 75 años de retraso puede ser lo primero en la corrección de rumbo, lo segundo es entender que si 1944 era un buen año para abrirlo, es pertinente hacerlo en cualquier momento.

Un organismo que construya soluciones prácticas y acorde a la ley para las licitaciones, que genere una sistematización de buenas prácticas con procesos realistas y asumibles, que profesionalice la interlocución en las instituciones. Una oficina que colabore en la creación de sinergias entre industrias, que favorezca el fermento educativo y su conectividad, la calidad de la formación y el acceso del talento a la misma.

Una entidad que unifique criterios y procesos con la calidad de los resultados y la rendición de cuentas como objetivo.

No se trata de aplicar una capa más de instituciones a las existentes, al contrario, se trata de centralizar y unificar para eliminar duplicidades, quitar grasa, agilizar procesos, adaptarlos a las realidades sectoriales del momento y capacitarlos para unos retos que se encuentran en constante cambio. La cantidad de oportunidades que se dejan pasar cada vez que convertimos en gasto lo que debería ser inversión en diseño (gráfico, de uso, de experiencia, de producto…) es, por su capacidad sinérgica, exponencial. Para una enorme diversidad de sectores, para la administración y, sobre todo, para el ciudadano.

Carteles de JAZZMADRID19. Ilustraciones Jorge Arévalo.
Compartir442Tweet68Enviar

+ Artículos

Opinión

El diseño, vacuna contra el desconcierto

Por Juan Ramón Martín
Opinión

Más fanzines, por favor

Por Oscar Guayabero
Opinión

No más mamotretos tipográficos, por favor

Por Oscar Guayabero
Opinión

¿Cómo banalizar el suicidio desde una campaña institucional?

Por Lola Espinosa
Aluminium recycling is scrap aluminium can be reused in products, abstract wallpaper, Recycle reuse and reduce concept save the earth, Industry background.
Opinión

Hemos sido pésimos diseñadores

Por Richard van der Laken
Cartel

A Clockwork Orange vs Dirty Harry: Un debate sobre la violencia en el cine

Por Oscar Guayabero
Siguiente

'Galicia XXI o design como motor' en Porto Design Biennale

Comentarios 4

  1. Paks Art. Paka says:
    Hace 1 año

    Nacho, haces qué se pueda entender todo tan bien, tan fácil. Y en este ámbito me considero autodidacta, para eso o debido a ello soy maestra, educadora social y analista, este grado esmiiio, del sistema de Redes Sociales desde antes de y a pokito k te integres, sabes ké kiere la peña, cuál es el camino, trámite más nejir, menos burocrático y por ende, rapidez.
    Si les muestras un esbozo y entre reuniones, comidas, presentaciones plenos,… Tiran de cajón ❗y como todw calla… Pero por ké ❓
    Keajkomedan❗❗❗

    Responder
  2. KColeyV says:
    Hace 1 año

    Veo un problema que fácilmente se podría dar (se da, y mucho) en el contexto de Colombia. Buen artículo.

    Responder
  3. Abril says:
    Hace 1 año

    ¡Interesante Articulo! Sólo Una correción: El nombre del filósofo citado por Padilla es Timothy MORTON no Horton.

    Responder
  4. Palomafmateu says:
    Hace 1 año

    ¡Estupendo Artículo! y genial Nacho Padilla que dio a Madrid su mejor época en cuánto a diseño… Aunque he de decir que la concejala ha elegido a uno de los mejores ilustradores, Jorge Arévalo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Packaging

¿Qué hay detrás del nuevo packaging de Loewe?

Por Carlota  Martí Bosch

La firma de lujo española rediseñó en 2019 el packaging de un amplio rango de perfumes llevándolo al mismo terreno...

Leer

¿Cómo será el logo oficial de la Superliga europea?

Fallece el cofundador de Adobe y padre del PDF, Charles Geschke

Las 15 corrientes artísticas que un diseñador debería conocer

¿Quién creó Youtube?

¿Cuál fue el primer vídeo que se subió a YouTube?

Keaykolour y Curious Metallics | Arjowiggins

Por Gràffica

El pack contiene dos catálogos: un Keaykolour y un Curious Metallics, de Arjowiggins Creative Papers. El color de las cajas...

Leer
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad