Málaga Type celebra su sexta edición el 7 de noviembre en la Fábrica de Cervezas Victoria y confirma lo que ya intuíamos: que el encuentro andaluz es, hoy, uno de los puntos de reunión más vivos para quienes piensan, dibujan y editan letras en español. Con un programa que combina formación y relato profesional —del taller de Glyphs con Rainer Erich Scheichelbauer a las ponencias de Juanjo López, Salva Cerdá con Dani Matoses, y Rodrigo Sánchez—, el evento organizado por Rayitas Azules reafirma su formato de proximidad, aprendizaje y fiesta, sostenido por una red sólida de aliados del sector.

La jornada arranca por la mañana con una cita ya clásica: el taller de Glyphs impartido por Rainer Erich Scheichelbauer, miembro del equipo del software desde 2012. No es casualidad que Málaga Type conserve esta pieza formativa edición tras edición: en un ecosistema donde abundan las charlas inspiracionales, aquí se pone al alumnado frente al ductus, las curvas y el interletrado desde el minuto uno. La promesa es concreta —«crear un alfabeto desde cero»— y la metodología, práctica. Para muchos, es la puerta de entrada al diseño tipográfico digital con una herramienta estándar de la industria.

Por la tarde se abren las ponencias. Primero, Juanjo López, fundador de Manufacturas Tipográficas Madrileñas (hoy integrada con Huy! Fonts), plantea un recorrido vital entre la impresión artesanal, la rotulación, la docencia y la tipografía digital. No es una biografía al uso: es la cartografía de un oficio que se alimenta de patrimonios locales —en su caso, el de Madrid— y que se sostiene en la experimentación y el trabajo colectivo. Su intervención promete proyectos recientes y una defensa sin complejos de la cultura tipográfica como práctica compartida.

A continuación, Salva Cerdá sube al escenario acompañado por Dani Matoses (Impresum) para presentar InDesign Lab, su primer libro: un compendio de procesos, trucos y criterios editoriales que, además, inaugura Impresum Books, el sello editorial de la imprenta valenciana. Es una historia de ida y vuelta entre pantalla y taller: más de 150 procesos, 320 figuras y un objetivo claro, que el diseñador editorial trabaje mejor. La charla no solo desvela el making of del libro —diseñado y escrito por Cerdá, con prólogo de Diego Areso—; también narra el reto de lanzar una editorial con su primer título bajo el brazo, algo que habla de la energía emprendedora que atraviesa hoy al sector gráfico independiente.

Cierra el bloque el periodista y director de arte Rodrigo Sánchez con «Un farsante en la corte de los reyes del diseño». El título deja ver su mezcla de ironía y experiencia: décadas en redacciones y revistas de gran tirada, dos Best of Show consecutivos de la Society for News Design y un relato de cómo el diseño convive —y a veces choca— con las reglas de la objetividad periodística. Es una clase magistral en forma de confesión: humor, criterio y memoria reciente del diseño de prensa en España.
Un ecosistema que se cuida
Más allá de la agenda, la sexta edición confirma la arquitectura de apoyos que sostiene a Málaga Type: Cervezas Victoria y el Ayuntamiento de Málaga, Impresum, La Hauss, Gràffica y Glyphs, con las colaboraciones de Campgràfic, Jardín de Monos y Typerepublic. No es un detalle menor. En un país donde los proyectos independientes a menudo se mueven en el alambre, la continuidad de las alianzas dice mucho de la madurez del evento y del reconocimiento que despierta entre fabricantes, escuelas, editoriales y fundiciones. La identidad visual vuelve a ser del estudio LISA (Antonio Libert y Tamara Samuel), responsables también de la imagen de las dos últimas ediciones, lo que aporta coherencia y memoria gráfica al encuentro.
El lugar, además, no es anecdótico. La Fábrica de Cervezas Victoria —Avenida de Velázquez, 205— funciona como contenedor y metáfora: un espacio de producción convertido en foro para hablar de producción. Allí, el diseño editorial, la caligrafía, el lettering y la tipografía conviven sin jerarquías, del prototipo tipográfico al papel, del software a la sala de impresión. Y la jornada se remata como debe: con una fiesta de cierre para alargar la conversación sin atril.
El equipo organizador —Ana Moliz, Salva Cerdá, Esther Sepúlveda, Cecilio Cobos y Lidia Pinta— se mueve cómodo en ese cruce de docencia, práctica profesional y cultura digital. Rayitas Azules, su blog, es la base de esa comunidad; La Gauss y La Hauss, las escuelas desde las que amplifican aprendizajes; y Málaga Type, el punto de encuentro físico que cada noviembre reúne a una comunidad que no entiende de fronteras entre disciplinas.
Las entradas se activaron el 16 de octubre a las 10:00 a través de Eventbrite y se agotaron en horas. Málaga Type no compite con macrocongresos ni pretende deslumbrar con espectacularidad: ofrece contexto, contenidos y comunidad. Y, a la vista del recorrido, eso es exactamente lo que la escena tipográfica necesitaba para reconocerse, cuidarse y seguir creciendo desde el sur.
Actualizado 22/10/2025