Los matices en blanco y negro de Robert Adams sobre el paisaje norteamericano
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Los matices en blanco y negro de Robert Adams sobre el paisaje norteamericano

Por Gràffica
19/01/2013
en Fotografía
0
38
REDES
953
LECTURAS


Con un trabajo fotográfico austero y directo pero lleno de matices y dotado de una fuerte potencialidad expresiva, Robert Adams (Orange, New Jersey, 1937) se ha convertido en uno de los cronistas más lúcidos de los profundos cambios que ha experimentado el paisaje del oeste norteamericano en las últimas décadas. Sus imágenes en blanco y negro de carreteras que se pierden en el horizonte, bosques deforestados o complejos residenciales y comerciales por los que deambulan figuras solitarias, documentan y denuncian el enorme impacto (tanto desde un punto de vista medioambiental como social y cultural) que el desarrollo urbanístico y la explotación intensiva de los recursos naturales ha tenido en este territorio.

Adams retrata este proceso de transformación de forma aséptica y distante, evitando el subrayado dramático, el juicio explícito. Y a partir de esa mirada aparentemente neutra plantea una reflexión crítica en torno a cuestiones como la relación, siempre conflictiva, entre civilización y naturaleza o la pérdida del vínculo con el territorio en las sociedades contemporáneas. Su obra, no obstante, contiene una cierta dimensión esperanzadora: en ella hay una incesante búsqueda de la belleza y el equilibrio, un esfuerzo por encontrar, incluso en los paisajes más alterados, destellos de vida, señales de que la (re)conciliación entre el ser humano y su entorno sigue siendo posible.

El lugar donde vivimos, primera exposición retrospectiva de Robert Adams en España, propone un recorrido por los principales proyectos que ha llevado a cabo este fotógrafo (proyectos que en su mayor parte fueron concebidos inicialmente como libros). De las series sobre parajes rurales y enclaves monumentales de Colorado que realizó a mediados de los sesenta (The Plains, Late Hispanic Settlement, Ludlow) a los primeros trabajos en los que denunció los efectos perversos de la expansión urbanística sobre el territorio del oeste norteamericano (Eden, The New West, What We Bought); de sus evocadoras imágenes de áreas residenciales periféricas al anochecer (Summer Nights) o de majestuosos espacios naturales marcados por la intervención humana (From the Missouri West) a los proyectos en los que expone de forma más cruda las consecuencias de la contaminación y la deforestación (Los Angeles Spring, Our Parents, Our Children, Turning Back) o en los que ofrece una visión más lírica del paisaje (The Pawnee National Grassland, Along Some Rivers, The Pacific, Pine Valley, Alder Leaves, Sea Stories, This Day).

Exposición y publicaciones concebidas por Joshua Chuang, comisario asociado de fotografía y me­dios digitales, y Jock Reynolds, Henry J. Heinz II. Director, ambos pertenecientes a la Yale University Art Gallery. Ha sido posible gracias a los alumnos y amigos de Yale: Helen D. Buchanan; Allan K. Chasanoff; Nathaniel W. Gibbons; Betsy y Frank Karel; Saundra B. Lane; Melanie y Rick Mayer y la MFUNd; Mark McCain y Caro MacDonald/Eye and I; Sr. y Sra. Alexander K. McLanahan; Sra. Eliot Nolen y Sr. Timothy P. Bradley; Risher Randall, Senior; The Reed Foundation; la Shamos Family Foundation; Mary Jo y Ted P. Shen; Jane P. Watkins; la Janet and Simeon Braguin Fund; y a los fondos donados por la National Endowment for the Arts. La adquisición de las obras originales de Robert Adams ha sido posible gracias a las donaciones de Saundra B. Lane, de la Trellis Fund, y de la Janet and Simeon Braguin Fund.

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Fechas: 16 de enero – 20 de mayo de 2013
Lugar: Edificio Sabatini. Planta 3
Comisariado: Jock Reynolds y Joshua Chuang
Organiza: Yale University Art Gallery en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
_______
+info: museoreinasofia.es

Compartir15Tweet10Enviar

+ Artículos

Fotografía

Las fotografías que inmortalizan a las “mujeres del mar” de Corea

Por Gràffica
Fotografía

Instante decisivo, un recorrido visual por la evolución de la pandemia

Por Carmen Martínez
Colorizar fotos con Adobe Photoshop
Adobe

Cómo colorear fotos en segundos con Adobe Photoshop

Por Jessica Iordache
Fotografía

Sony Alpha 1, el nuevo buque insignia de la empresa japonesa

Por Gràffica
Fotografía

La campaña de Leica que recuerda el poder de la fotografía para inmortalizar momentos

Por Gràffica
Fotografía

Estas son las 10 cámaras más vendidas del momento

Por Gràffica
Siguiente

Flixel App, para todos los fans de los gifs animados

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Fotografía

Las fotografías que inmortalizan a las “mujeres del mar” de Corea

Por Gràffica

El fotógrafo Alain Schroeder ha lanzado una serie fotográfica en la que inmortaliza a las Haenyeo o "Mujeres del mar",...

Leer

Las 15 corrientes artísticas que un diseñador debería conocer

Hace 40 años del 23-F: así lo reflejaron las viñetas e historietas del momento

Los documentales de diseño que deberías ver sí o sí cuando no puedas salir de casa

¿Por qué la cruz gamada se considera un símbolo nazi?

¿Qué significa la esvástica? ¿Por qué se considera un símbolo nazi?

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad