El papel de la Movida. Arte sobre papel en el Madrid de los ochenta
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Registrar
Mi plan
Gràffica
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

El papel de la Movida. Arte sobre papel en el Madrid de los ochenta

Por Gràffica
22/06/2013
en Agenda
0
44
REDES
1.1k
LECTURAS

Desde el 22 de junio y hasta el 22 de septiembre, el Museo ABC (Madrid) acoge la muestra ‘El papel de la Movida. Arte sobre papel en el Madrid de los ochenta’. Dividida en seis capítulos –pintura e ilustración, fotografía, diseño gráfico y música, moda, cine, letras y prensa–, esta exposición, que no es una muestra sobre la Movida, sino sobre su papel y el papel que generó, es, según su comisario Pablo Sycet Torres.
_

La Movida, papel exposición

Más que una muestra sobre la Movida madrileña esta exposición es, tal y como el subtítulo aclara, un muestreo del arte sobre papel que se generó en Madrid —o confluyó en esta ciudad— y del influjo que ese movimiento tuvo en el panorama artístico de aquellos años: de su mano se abrieron muchas puertas interdisciplinares que hasta entonces parecían muy bien cerradas, y nació, entre otras muchas iniciativas, una sección tan renovadora como fue en su momento «Gente y aparte», que vio la luz en las páginas sabatinas de ABC en abril de 1987, cuando parecía llegado el momento de recapitular —si aplicamos el criterio de Warhol para medir las décadas— sobre unos años tan movidos como irrepetibles.

Dividida en seis capítulos –pintura e ilustración, fotografía, diseño gráfico y música, moda, cine, letras y prensa–, esta exposición, que no es una muestra sobre la Movida, sino sobre su papel y el papel que generó, es, según su comisario Pablo Sycet Torres, también una reflexión sobre la relación de ósmosis entre todas estas disciplinas, hasta diluir sus límites formales y así llegar a extenderse más allá de sus territorios naturales, porque la renovación de usos y costumbres que supuso aquel movimiento –a caballo entre dos décadas– también es una parte importante de El papel de la Movida.

La exposición reúne a más de 200 creadores y demuestra que fue época noctámbula y vividora, pero también de mucho trabajo. Están representadas todas las disciplinas artísticas: los dibujos de Ceesepe, Fernando Vicente y El Hortelano, los cómics de Nazario, Mariscal y Kiko Feria, los diseños de Manuel Piña, Pepe Rubio y Jesús del Pozo, las fotografías de Alberto García-Alix, Miguel Trillo y Pablo Pérez-Mínguez, las portadas de Óscar Mariné, Juan Gatti y Diego Lara…

La Movida, cartel de la película ¿Qué he hecho yo para merecer esto?
Sin ser una exposición sobre la Movida, aunque la incluya, esta muestra trata de poner en valor el arte sobre papel y el papel del arte en la década más intensa de que tengamos memoria los españoles todavía en vida: tanto en sentido literal, porque todas las obras que en ella se presentan tienen como único denominador común el papel como soporte, como también poniendo el acento sobre el papel dinamizador que desempeñó ese movimiento artístico y social en el despertar de una ciudad que, por ser la capital de un estado centralista y cerrado sobre sí mismo, había sufrido durante décadas la casposa condena de su capitalidad. Y este efecto contagioso de creatividad rompiendo esquemas es, más allá de sus propios logros formales, el verdadero papel de la Movida.

Aunque varias obras están fechadas en el segundo lustro de los setenta y hacen las veces de prólogo, esta exposición es una visión intimista y casi secreta de la década más descarada y explosiva del último medio siglo en España, porque una buena parte de las creaciones que la conforman no se había expuesto antes, bien por ser material de trabajo —como en el caso de los figurines de moda, los guiones de cine, los manuscritos literarios y los originales de pintores para la edición de serigrafías—, porque pasaron directamente de las manos de sus creadores a las de sus propietarios —como ocurre con muchas de las pinturas y dibujos exhibidos— o porque solo pudieron verse en su día muy fugazmente, como es el caso de las obras de «Gente y aparte» —solo en el diario ABC de aquellos sábados— o de la selección de portadas originales de LP creadas por artistas de muy diversas disciplinas y procedencias para la exposición Su disco favorito, de 1981.

A través de sus distintas secciones se trata de recuperar el espíritu de unos años verdaderamente fascinantes y es, por eso mismo, una historia sobre la inocencia, la ambición, la soledad, la pérdida y el deseo de vivir y de crear, plasmados sobre un papel. Es, en definitiva, una exposición de las muchas posibles sobre estos años, que son inabarcables de puro intensos, y sobre el papel del papel.
_______
+info: museo.abc.es

La Movida, autorretrato Mínguez

compartir18Tweet11Enviar

+ Artículos

Agenda

València Capital Mundial del Diseño 2022 organiza el primer Paradís, festival del diseño y la creatividad

Por Gràffica
Agenda

La exposición ‘Gaceta de Arte y Bauhaus’ repasa la vanguardia en el diseño y la tipografía

Por Gràffica
Agenda

‘América America’, una retrospectiva imprescindible del diseñador America Sánchez

Por Ana García Montes
Agenda

Estas son las interesantes exposiciones que llegan al Museu del Disseny en noviembre

Por Gràffica
Exposición Comando DDT contra los vampiros. Fotografía de ©Eduardo Alapont
Agenda

‘Comando DDT contra los vampiros’, exposición de las 9ª Jornadas de Cómic de Valencia

Por Gràffica
Agenda

Reflexión sobre la crisis del coronavirus a través de la obra de 50 creadores

Por Gràffica
Siguiente

Steve Jobs, empresario visionario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Publicidad

La polémica “resurrección” de Lola Flores en una campaña de Cruzcampo

Por Gràffica

La tecnología deepfake recrea a la artista española para la campaña "Con mucho acento" de Cruzcampo en el 98º aniversario...

Leer

10 apps imprescindibles para todo diseñador gráfico

Estas son las tendencias creativas para este 2021 según Adobe

La CIA se moderniza ¿demasiado?

Packaging reutilizable en cosmética, ¿es posible?

  • TIENDA
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario abajo para registrarse

Se requieren todos los campos Log In

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Log In
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad