• Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Mússica
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (72)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (21)

    • Papelería

      Papelería (13)

    • Gadgets

      Gadgets

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (72)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (21)

    • Papelería

      Papelería (13)

    • Gadgets

      Gadgets

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Jerónima, Juana, Brígida… pioneras del arte tipográfico

Por Aránzazu Guerola
12/03/2022
en Artes gráficas

En Europa, desde el siglo xv hasta nuestros días, cientos de mujeres han trabajado en las imprentas, empezando por Sor Marietta que ya realizaba la composición tipográfica en su convento de Ripoli en Florencia desde 1476. Son las pioneras del arte tipográfico.

Pioneras del arte tipográfico
Pioneras del arte tipográfico
Aránzazu Guerola

Al igual que en otros muchos ámbitos, la historiografía tradicional ha dado un papel preeminente a los hombres en todos los campos del saber humano, la ciencia, la cultura, las artes, etc. Sin embargo, desde hace unos años esta situación está empezando a cambiar y se reivindica cada vez más el papel que desempeñaron las mujeres en muchas de estas disciplinas. Así han ido surgiendo las que habían sido olvidadas, obviadas y hasta ninguneadas, mujeres de las que se ocultó su identidad y sus trabajos fueron firmados por hombres, en muchos casos, padres, maridos, hermanos…

Del mismo modo, la imprenta y las artes gráficas, desde su nacimiento en el siglo xv, han sido un mundo principalmente varonil. Son de sobra conocidos Gutenberg, Ibarra, Plantin, Estienne o Manuzio, pero poco o nada se sabe de Jerónima Galés, Juana Millán o Brígida Maldonado, entre otras muchas, a pesar de ser de las figuras más destacadas y de las pocas que llegaron a firmar con su nombre en los pies de imprenta o colofones de sus producciones editoriales. De otras, de muchas otras, solo sabemos que eran «viudas de», «hijas de» o «herederas de».

Una situación que está cambiando gracias a la labor de algunos investigadores y, sobre todo, investigadoras, que han empezado a estudiar a estas mujeres desconocidas que permanecían en las sombras, y sacarlas a la luz pública. En esta línea están los estudios llevados a cabo por Rosa María Gregori, Marina Garone, Albert Corbeto o Sandra Establés, entre otros.

Juan Nava identifica 107 rótulos en Valencia que deberían ser protegidos

Graphispag e Hispack exhiben materiales, tecnología y acabados para reactivar la impresión

C!Print Madrid anuncia todas las novedades de su 7.ª edición

¿Qué es la impresión ‘giclée’?

Este artículo solo pretende dar una visión general de la aportación de las mujeres en la historia de la imprenta y, para ello, es necesario conocer su entorno social. Desde la antigüedad, el ámbito femenino era estrictamente el familiar, la casa, el lugar donde desarrollaban sus tareas. Y era precisamente allí, en los hogares de los impresores, donde se situaron los primeros talleres, formando parte de ellos las esposas, hijas o madres que trabajaban en el taller —puesto que era el sustento familiar— y, en ocasiones, llegando a dirigir el negocio. Desafortunadamente, existe poca documentación en muchos casos y, en otros, es inexistente.

  • Jerónima Galés
  • Juana Millán
  • Brígida Maldonado

Un aspecto importante a considerar es por qué, salvo excepciones, no aparecen sus nombres en los pies de imprenta. Podemos concluir que había varios motivos. Probablemente era una estrategia comercial, si el nombre del impresor tenía ya una clientela o poseía cierta fama, para qué cambiarlo; a lo sumo se añadía «viuda de» o «hija de», lo que suponía una continuidad. Sin duda, este es uno de los motivos por los que las mujeres impresoras han pasado desapercibidas.

Otro motivo evidente era la situación de la mujer en los siglos xv y xvi, a causa de la misoginia imperante en esa época. En este contexto, no estaba bien visto que una mujer dirigiera un negocio, puesto que, por otra parte, no estaban reconocidas ni judicial ni mercantilmente. No olvidemos que durante mucho tiempo se estuvo tratando de dilucidar si las mujeres tenían alma, no digamos ya, inteligencia.

A la vez que surge la imprenta, va creciendo un tímido movimiento de alfabetización de la mujer, que fue ganando terreno progresivamente durante el siglo xvi. El humanista valenciano Juan Luis Vives mostró su preocupación por la educación de las mujeres en su obra De Institutione Feminae Christianae, obra compuesta para la formación de María Tudor, hija de Catalina de Aragón y Enrique VIII. Publicada en 1524, la obra se divide en los tres estados de las mujeres definidos en función del matrimonio: doncellas, casadas y viudas. Aunque todavía pervive la idea de la debilidad mental femenina y la sumisión a padres o maridos, Vives refuerza la idea de la importancia de la educación de la mujer como factor de progreso.

Institutione Feminae Christianae influyó en Europa y en la América española, sobre todo tras la publicación de su traducción al castellano en la edición de Valencia de 1528.

La revolución que supuso la aparición de la imprenta impulsó una expansión de la cultura escrita, una democratización del conocimiento humano hasta entonces encerrado en los scriptorium de los monasterios y con unos costes de producción muy elevados.

Desde Alemania, los primeros impresores, huyendo de la mala situación política, se dispersaron por Europa, llegando en primer lugar a Italia y Francia y después a España. Con ellos iban sus familias y sus mujeres desarrollaban importantes tareas en los talleres, desde la fabricación de tinta, la composición de textos, el alzado de pliegos o incluso el manejo de la prensa. En ocasiones, el taller tenía también la librería y eran ellas las que actuaban de libreras, editoras y encuadernadoras, ejerciendo a la vez de amas de casa, como madres y esposas. Algunas dirigían la imprenta, llevaban la contabilidad y las relaciones con los clientes (a veces incluso sin saber leer o escribir).

Pioneras del arte tipográfico
Pioneras del arte tipográfico

También existen casos en que hacían las funciones de prestamistas y aquí quiero citar a las mujeres que apoyaban el novedoso invento, como Elionor Eiximenix que ayudó económicamente a Lambert Palmart cuando se estableció en Valencia. Con el tiempo se casaría con él.

En 1474 saldría de la imprenta de Palmart, el primer libro de carácter literario impreso en la península ibérica, Obres o Trobes o lahors de la Verge Maria, resultado de un certamen poético celebrado en la ciudad, compuesto por 45 poemas escritos en 3 idiomas. En la obra participaron ilustres personajes valencianos entre los cuales se figuraba una mujer, gran desconocida que pasó desapercibida a lo largo del tiempo hasta que hace unos años se estudió la obra en profundidad. Una mujer de la que solo sabemos su nombre, Yolant. Su poema fue presentado a través de un notario y, de una manera sutil dejó su huella, ya que, en su composición, y en forma de acróstico, la primera letra de cada estrofa nos desvela su nombre. De esta obra incunable solo se conoce un ejemplar en el mundo, que se conserva en la Biblioteca Histórica de la Universitat de València.

En Europa, desde el siglo xv hasta nuestros días, cientos de mujeres han trabajado en las imprentas, empezando por sor Marietta que ya realizaba la composición tipográfica en su convento de Ripoli en Florencia desde 1476. Tras ella, muchas han seguido su estela. Podemos citar a algunas que fueron pioneras en estampar su nombre en los pies de imprenta o en los colofones de las obras que salían de sus talleres, como Anna Rügerin en Augsburgo en 1484 y Charlotte Guillard en su imprenta Soleil d’Or en París en 1518. La española Juana Millán fue la primera que firmó con su nombre en Zaragoza en 1537; y en Roma, Girolama Cartolari lo haría en 1543.

En Nueva España, el primer impresor fue Juan Pablo que llegó en 1539 acompañado de su esposa, Gerónima de Gutiérrez. Entre los dos implantaron la primera imprenta en México.

Actualmente, la Sociedad Bibliográfica Valenciana lleva el nombre de Jerónima Galés, esposa y madre de una saga de impresores. En 1562 publicó un soneto en el que reivindicaba su profesión y su buen hacer.

«Si el voto mío vale por mi officio, y haver sido una entre las mas curiosas, que de ver, e imprimir las mas famosas historias ya tengo uso, y exercicio…»

El estudio de la mujer en la imprenta sigue siendo un campo de investigación abierto.

Compartir24Tweet15Enviar

+ Artículos

Artes gráficas

Juan Nava identifica 107 rótulos en Valencia que deberían ser protegidos

Por Gràffica
Artes gráficas

Graphispag e Hispack exhiben materiales, tecnología y acabados para reactivar la impresión

Por Gràffica
Artes gráficas

C!Print Madrid anuncia todas las novedades de su 7.ª edición

Por Gràffica
Artes gráficas

¿Qué es la impresión ‘giclée’?

Por Carla Parras
Artes gráficas

¿Qué es la impresión lenticular?

Por Ana García Montes
Artes gráficas

¿Qué tipos de plegados de papel existen? ¿Qué opciones hay para alimentar la creatividad?

Por Carla Parras

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Animación

«Save Ralph», la genialidad premiada con un Grand Prix de Cannes

Por Gràffica

Se trata de una campaña de Humane Society International para promover la prohibición de la investigación con animales en el...

Leer

Málaga: una marca que promete

Codificar el arcoíris para visibilizarlo donde está prohibido

Un concurso de carteles de Codorníu 125 años después

Álex Trochut: «El trabajo del diseñador del futuro va a ser más de comisario que de creador»

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
Condiciones Generales | Política de Privacidad | Entregas y devoluciones

© 2022 graffica.info

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2022 graffica.info

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}