«Las proyecciones de género tienen un impacto en el diseño», Griselda Flesler
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Griselda Flesler: «Las proyecciones de género tienen un impacto en el diseño»

Por Lucas López
08/03/2017
en 8 de Marzo, Entrevistas
0
79
REDES
1.5k
LECTURAS

La materia Diseño y Estudios de Género propone una lectura crítica sobre el campo del diseño como práctica cultural. Una mirada necesaria que contribuye a la producción teórica incorporando la perspectiva de género a los procesos de diseño. Para profundizar en ello, hablamos con Griselda Flesler, profesora titular a cargo de la nueva materia que se imparte en FADU, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires).

imagen que ilustra la entrevista a Griselda Flesler
Existenz, David Cronenberg “las tecnologías actuales permiten diseñar nuestros cuerpos y sus posibles prácticas “

«Es la primer materia de este tipo a nivel universitario en Argentina, y me atrevería a decir que de Latinoamérica, debido a su cruce entre Arquitectura, diseños y estudios de género» comenta la profesora titular y diseñadora Griselda Flesler acerca de la asignatura Diseño y Estudios de Género, un curso —por cierto, un aporte de características notables en varios aspectos— que busca generar nuevas miradas que contribuyan a la construcción de un pensamiento proyectual más inclusivo y diverso. La materia se propone reflexionar respecto cómo las proyecciones de género tienen un impacto en los procesos de diseño, en los usos y las lecturas de los objetos y los espacios sociales.

«Nada que ha sido diseñado (espacios, productos, símbolos, servicios) es neutral en cuanto al género»

«Cuando hablamos de violencia simbólica y de producción y reproducción de estereotipos, es importante entender que la arquitectura y los diseños son clave en la construcción de patrones socioculturales» reza a modo de manifiesto los fundamentos de la asignatura, cuyos contenidos indagan en feminismos, nuevas formas de actuación política, la genealogía del diseño de prótesis, dispositivos y cyborgs en la era posindustrial, la “historia de las mujeres” (herstory) y estudios queer y analiza el proyecto, como espacio de construcción y reproducción de las relaciones de género y sociosexuales, entre otras herramientas teóricas y de análisis. Un tour de force que no solo se detiene en la demanda de nombres, sino en discutir las condiciones que generan esa invisibilidad, y se pregunta cómo se diseña hoy, a partir de las nuevas demandas y transformaciones en materia de derechos sexuales y de géneros. Frente a estos temas de interés, entrevistamos a Griselda Flesler, quien nos ha ofrecido una mirada incisiva frente a la temática.

Dentro del carácter único del curso, ¿puedes mencionar algunos antecedentes actuales y pasados acerca del estudio de género vinculado al diseño? 

Esta materia, de grado y con un enfoque interdisciplinario no tiene antecedentes en Argentina. Y en otros lugares raras veces encontramos cursos que atraviesen todas las disciplinas proyectuales. Desde el enfoque teórico también es un proyecto innovador, ya que habitualmente los estudios de género en el campo del diseño se han centrado en la crítica a las imágenes sexistas o estereotipadas, o, por otro lado, en la invisibilidad de las mujeres en la historia de la disciplina. No así desde una perspectiva que permita vincular los diseños con la dimensión social, cultural y política que implica la perspectiva de género. Y que ciertamente no es un sinónimo de “estudios de mujeres”. En el ámbito local, en algunos casos los denominados estudios de mujeres, mutaron su nombre a los estudios de género y más recientemente han sumado los aportes de la teoría Queer. Estas transformaciones han repercutido en diversas disciplinas académicas, sin embargo, en el campo de la arquitectura y los diseños (vale aclarar que desde mi punto de vista, arquitectura es también un diseño), el enfoque de género post-estructuralista, es un fenómeno reciente. Hemos construido un programa del que estamos muy orgullosas por su originalidad y capacidad de integrar todas las carreras con el objetivo de reflexionar respecto cómo las proyecciones de género tienen un impacto en los procesos de diseño, en los usos y las lecturas de los objetos y los espacios sociales. En tal sentido, el curso busca generar nuevas miradas que contribuyan a la construcción de un pensamiento proyectual local más inclusivo y diverso.

En los aspectos de Lxs Otrxs en el diseño, ¿quiénes se destacan dentro de la asignatura, ¿cuáles son esas voces dominantes en el campo del diseño? 

Cuando hablamos de “Lxs Otrxs” nos referimos a aquellxs por fuera del discurso hegemónico del diseño. Pero no nos referimos a sujetos concretos sino a sujetos políticos de posición estratégica. En determinado contexto, ‘lxs otrxs’ son ‘las mujeres’, pero en otro contexto puede ser ‘lo latino’. Porque el término ‘mujer’ u ‘hombre’ está atravesado por múltiples construcciones identitarias en términos de clase, de sexualidad, de edad, geopolíticas, raciales, etc. La idea es interiorizarnos acerca de las condiciones de posibilidad que construyen estos parámetros de exclusión.

¿Cuál es la crítica que le hacen a los feminismos occidentales? 

A partir de conceptos de las narrativas de los feminismos poscoloniales, el objetivo es desarrollar una mirada crítica sobre los discursos que reproducimos permanentemente en los talleres. Me resulta muy interesante analizar el pensamiento proyectual y sus gestos de autoexotización. Se trata de pensar acerca de la difícil tarea de delimitar necesariamente una identidad en pos de una agenda propia y al mismo tiempo reflexionar acerca de las exclusiones que esa delimitación implica.

imagen que ilustra la entrevista a Griselda Flesler - 2
Caitlyn Jenner en revista Vanity Fair, 2015.
¿Puedes mencionar un ejemplo vinculado a esos gestos de autoexotización? 

Cuando hablamos de estos temas, invitamos a lxs estudiantes a reflexionar sobre los interesantes proyectos que apuntan a construir un diseño de agenciamiento político y social pero también observamos cierta tendencia a adoptar estilos o estéticas para satisfacer la predilección de Europa o Estados Unidos por la alteridad. La silla BKF customizada con cueros o telas “gauchescas”, las “marcas país” latinas destacando cuestiones como la pasión, la naturaleza, etc. Me interesa preguntar: ¿Cuándo y cómo el diseño contribuye a estas prácticas de agenciamiento, pero también muchas veces de identidades en frasco?

De carácter optativa, dirigida a estudiantes de arquitectura, diseño industrial, gráfico, de indumentaria y textil, de imagen y sonido y del paisaje, Diseño y Estudios de Género tiene por objetivo conocer a las/os diseñadores/as excluidos del discurso teórico e historiográfico dominante del campo del diseño, con interés en la tecnología y las comunicaciones.

Por último, ¿cómo se inserta el fenómeno de las redes sociales —según el programa—, en los estudios de género? 

Abordamos el fenómeno de las redes sociales como nuevos modelos de sociabilidad y nuevas formas de actuación política. En ese sentido, algunos ejes que servían como parámetros para los análisis desde la perspectiva de género empiezan a resquebrajarse, me refiero, por ejemplo, a la idea de espacio privado / espacio público. Asimismo, las tecnologías actuales permiten diseñar nuestros cuerpos y sus posibles prácticas, en este sentido el diseño de indumentaria y el diseño industrial tienen un rol fundamental.

ACT UP (campaña sida)
ACT UP (campaña sida)
Fotografía de Lucia Moholy, Bauhaus, en el periodo 1924–1928
Fotografía de Lucia Moholy, Bauhaus, en el periodo 1924–1928
Colección Pedro Tappa-Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo
Colección Pedro Tappa-Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo

 

Compartir42Tweet15Enviar

+ Artículos

Entrevistas

«Muchos clientes se están atreviendo a probar soluciones online para imprimir sus proyectos gráficos»

Por Gràffica
Entrevistas

La ilustradora de Baltasar: «Ya es bastante negro y me gusta así. No me pagaron por dibujarlo»

Por Gràffica
Entrevistas

Josep Pla-Narbona: «La creación de los Laus fue un empeño mío»

Por Gràffica
Entrevistas

Jóvenes creativos en tiempos de coronavirus, ¿quién dijo miedo?

Por Gràffica
Entrevistas

Nacho Padilla: «A Barcelona le han dado forma tanto autóctonos como forasteros»

Por Carla Parras
Entrevistas

Rebeca Khamlichi da vida al nuevo single de Mikel Izal con casi 1.500 ilustraciones

Por Carla Parras
Siguiente
La Marina de Oporto

La Marina de Oporto

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Cómic

El barrio que inspira «Regreso al Edén» tendrá un mural del libro de Paco Roca

Por Carmen Martínez

El Ayuntamiento de Valencia habilitará un espacio en el barrio valenciano de Nazaret para homenajear el último trabajo de Paco...

Leer

Las 15 corrientes artísticas que un diseñador debería conocer

Gmail rediseña su logo dejando huérfanos a muchos admiradores del icónico sobre rojo y blanco

Los teléfonos móviles con mejor cámara para 2021

¿Por qué la cruz gamada se considera un símbolo nazi?

¿Qué significa la esvástica? ¿Por qué se considera un símbolo nazi?

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad