• Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Mússica
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda
  • SHOWROOM

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda
  • SHOWROOM

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Gelatina dura. Historias escamoteadas de los años 80

Por Gràffica
15/03/2017
en Agenda, Museos

El MACBA acoge la exposición Gelatina dura, donde nos propone una mirada sobre los años ochenta en el Estado español a partir de la reconsideración de los relatos generados en ese periodo, cuestionándolos desde una perspectiva actual. Un itinerario que el visitante puede recorrer a través de numeroso material gráfico en el que encontramos las portadas de revistas, cómics y publicaciones históricas como Ajoblanco, El Víbora, etc.

Expo Gelatina Dura, LLUÍS JUNCOSA, Crab Broth 1988
El 22 de agosto de 1979, el editorial del periódico El País titulado «La reforma, la ruptura y los símbolos» reflexionaba sobre los primeros años tras el fin de la dictadura y el tránsito «pacífico y gradual» hacia una monarquía parlamentaria, conducido por «políticos profesionales del anterior sistema, que adquirieron sus destrezas y capacidades sirviendo pragmáticamente a un poder que negaba, en la teoría y en la práctica, las libertades y derechos de nuestra actual democracia constitucional». Sobre el precio «moral y pecuniario» que dicho proceso tuvo que pagar, el armazón institucional sobre el que se sustentó todavía colea y aún hoy en día es difícil, incluso molesto en algunos sectores, reivindicar el derecho a la restitución de la memoria histórica e incluso hablar de los costes y problemas que planteó al país la transición.
Expo Gelatina Dura, El Víbora

El relato oficial de los años ochenta abogó por una instauración de la democracia que priorizó la necesidad a la razón, y que consolidaría una mirada que privilegió el futuro antes que el análisis del pasado reciente. La construcción oficial del país obvió precisamente cualquier consideración crítica sobre esa filiación con el poder franquista y se proyectó más en el olvido y la desmemoria. Los partidos políticos utilizaron la cultura como una forma de mediación de gran potencial. La cultura entendida como acto celebratorio, festivo, que tendría en la movida madrileña y la movida gallega los mejores ejemplos, no dejó de ser una forma instrumentalizada que ofreció la imagen de un país con una juventud activa, dinámica, a la moda; de un país que había superado una etapa gris y que miraba al futuro con propuestas creativas, con una aparente energía renovadora. Se estructuraría una narrativa oficial con visos de circo mediático.
Expo Gelatina Dura

Si hasta el momento el país se había caracterizado por la carestía de instituciones culturales que promovieran el arte y la creación contemporánea, este vacío se intentó compensar a través de becas para la creación, espacios para el arte joven, un equipamiento de gran envergadura como el MNCARS, la creación de la feria de arte ARCO, festivales y todo tipo de acontecimientos. En Barcelona, este momento prefiguró la transformación urbanística de la ciudad a partir de su proclamación como sede de los Juegos Olímpicos de 1992, y se recuperó la idea de crear el museo de arte contemporáneo con la creación del Consorcio formado por el Ayuntamiento, la Generalitat y la Fundación MACBA.
Expo Gelatina Dura

Es_Devlin_Reshoot_Scan_ 005

El Design Museum de Londres anuncia una programación de 2026 marcada por la moda japonesa, el arte escénico y el diseño negro contemporáneo

Abre en Ciudad de México el Museo Casa Kahlo, el hogar familiar de Frida restaurado por Rockwell Group

Más

Este proyecto Gelatina dura se articula entre 1977 y 1992, y aborda una serie de acontecimientos históricos de orden social y político, al tiempo que presenta el trabajo de algunos grupos, activistas culturales y artistas que disienten de estas corrientes generalizadas y que entroncan con unas actitudes que, en la década anterior, habían constituido las líneas de refutación, ironía y cuestionamiento político. Si en los setenta el underground se había movido en los márgenes de la clandestinidad y la censura, ya en los ochenta la escena underground se mueve en la reformulación crítica de las propias prácticas culturales. A través de publicaciones, revistas, cómics, ejercicios antiartísticos, etc., ponen un acento ácido a la imagen de regeneración democrática del país, cuestionan la voluntad de los partidos políticos de «pasar página» y olvidar el periodo anterior a la dictadura, sin el necesario proceso de análisis de las responsabilidades políticas y las consecuencias sociales.

→ macba.es

Expo Gelatina Dura

+ Artículos

Es_Devlin_Reshoot_Scan_ 005
Museos

El Design Museum de Londres anuncia una programación de 2026 marcada por la moda japonesa, el arte escénico y el diseño negro contemporáneo

Por Gràffica
Museos

Abre en Ciudad de México el Museo Casa Kahlo, el hogar familiar de Frida restaurado por Rockwell Group

Por Gràffica
Museos

La National Gallery de Londres busca 50 nuevos creadores digitales

Por Gràffica
Agenda

Carlos Cruz-Diez: el maestro del color y el movimiento que revolucionó el arte cinético

Por Gràffica
Downtown Super Sunday on Bayou St. John.
Museos

El MoMA celebra los 40 años de ‘New Photography’ con una edición global centrada en la pertenencia y la memoria

Por Gràffica
Museos

Anna Weyant irrumpe en el Thyssen: adolescencia, humor negro y tradición pictórica

Por Gràffica
Ilustración

Nace “Ilustrazioaren Eguna”, el Día de la Ilustración Vasca

Por Gràffica

La Asociación Profesional de Ilustradores de Euskadi impulsa la primera edición de una celebración que recorre Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y...

Leer

Qué tipo de influencer eres y a qué precio

MIRA Festival 2025 cierra una edición histórica alcanzando un récord de 14.000 asistentes

La ATP elimina al jugador de su logotipo en un rebranding firmado por Chermayeff & Geismar & Haviv

‘La cultura es encuentro’: una campaña del Ministerio sin rastro del sector del diseño

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda
  • SHOWROOM
Aviso legal | Política de Privacidad y cookies | Condiciones de compra

© 2025 graffica.info

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Nosotros
  • Contacto
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2025 graffica.info

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Nosotros
  • Contacto
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2025 graffica.info