• Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Mússica
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda
  • SHOWROOM

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda
  • SHOWROOM

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Los escenarios bucólicos y decadentes de Francesca Woodman

Por Gràffica
24/03/2017
en Agenda, Fotografía

Del 8 de marzo al 7 de mayo, el Museo Patio Herreriano dedica una exposición a la fotógrafa Francesca Woodman con obras de la colección Sammlung Verbund de Viena. Su obra fue realizada en un periodo creativo comprendiendo aproximadamente casi nueve años, desde 1972 hasta 1980. En ella se trata la subjetividad femenina, fotografía conceptual, actuación artística y el descubrimiento del cuerpo.

Los escenarios bucólicos y decadentes de Francesca Woodman
Una mujer. Un espejo. Una mujer es un espejo para un hombre, Providence, Rhode Island, 1975–1978.

Francesca Woodman se crió y formó entre EEUU e Italia. Fue una niña americana de la Toscana, rodeada de amigos artistas de sus padres y una adolescente becada en Roma. Probablemente, su gusto por los escenarios bucólicos y decadentes no se entiende sin ese contacto con el viejo mundo. Empezó a hacer fotografías en blanco y negro a los 13 años, de pequeño formato, y casi siempre, con ella misma como protagonista.

Imaginaba libros para aquellas imágenes que pegaba en sus cuadernos y diarios. La naturaleza (ramas, bosques, pájaros…) y las casas (paredes, muros, ventanas…) jugaban un papel fundamental en la composición, había algo siniestro en aquella densidad simbólica, historias llenas de melancolía y tristeza con ella como único centro de todo.

Los escenarios bucólicos y decadentes de Francesca Woodman
Ángel, Roma, Italia, 1977.

La obra de Francesca Woodman fue realizada en un periodo creativo comprendiendo aproximadamente nueve años, desde 1972 hasta 1980. En ella se trata la subjetividad femenina, fotografía conceptual, actuación artística y el descubrimiento del cuerpo. La mayoría de las imágenes son en blanco y negro, de un formato pequeño y cuadrado y se tomaron con una cámara de gran formato.

‘Colita. Antifémina’: el grito que inauguró el feminismo visual en España llega al Disseny Hub Barcelona

Berenice Abbott y la Nueva York que cambió para siempre en Valencia Photo

Más

La artista utiliza su cuerpo, a menudo desnudo, para conectar de una forma sorprendentemente original con su espacio de trabajo, explorando el ego femenino. Las fotografías de Francesca Woodman plantean preguntas, sugieren respuestas y reflejan una ambivalencia muy específica ligada a lo que significa ser una mujer.

Los escenarios bucólicos y decadentes de Francesca Woodman
Sin título,
 Boulder, Colorado, 1972–1975.

Hasta el momento, su obra se ha percibido concediendo mucha importancia al trágico suicidio de Francesca Woodman a la edad de 22 años. Esa aparente desaparición mágica de la figura femenina en sus fotografías se considera a menudo una anticipación estética de su suicidio. Sin embargo, la exposición de la colección SAMMLUNG VERBUND trata de dejar de lado esta interpretación tan extendida para mirar el arte de Woodman desde una nueva perspectiva, centrándose en diferentes temas como la capacidad excepcional del artista por percibir espacios creando situaciones en las que las leyes de la geometría y de la estática parecen suspendidas.

La comisaria Gabriele Schor afirma: «Concentrémonos en las energías del cuerpo femenino, que la Woodman visualiza en su interacción con la habitación y su interior. Examinemos el uso de herramientas (unos espejos, unos guantes, una tela de plastico, un empapelado, un pez, etc.) en las fotografías de la Woodman para subrayar cómo estos objetos le ayudan a desplegar un lenguaje metafórico, poético, emblemático. Y finalmente, analicemos entonces el trabajo de Woodman en un contexto feminista y histórico-artístico».

Los escenarios bucólicos y decadentes de Francesca Woodman
Sin título, Roma, Italia, 1978.

Francesca Woodman creció en el seno de una familia de artistas entre los Estados Unidos e Italia, de ahi su bilingüismo. Sus padres sentían auténtica pasión por Italia, razón por la cual le pusieron un nombre italiano y por lo que la familia siempre veraneaba en su vieja granja en Antella (cerca de Florencia). Woodman se familiarizó muy pronto con la historia del arte y con el arte moderno durante sus visitas a los museos. Realizó su primera fotografía artística, Selfportrait at thirteen (1972), a muy temprana edad. Tres años más tarde, tuvo su primera exposición individual en Andover, en el estado de Massachussets.

Entre 1975 y 1979, asistió al Rhode Island School of Design (RISD) en Providence, donde tenía su propio estudio: una habitación en una vieja fábrica textil. Desde 1977 hasta 1978, residió en Roma con razón de sus estudios; allí tomó fotografías en una antigua fábrica de pasta, entre otros lugares, que la llevaron a su primera exposición individual en 1978. La estética desvencijada y pasada de moda de esos espacios parecía corresponderse con la predilección de Francesca Woodman por la época victoriana.

Los escenarios bucólicos y decadentes de Francesca Woodman
Sin título, Providence, Rhode Island, 1975–1978.

Desde 1979 en adelante, vivió y trabajó en Nueva York, ganándose la vida de secretaria, modelo desnuda y asistente de fotógrafo. Algunas de sus imágenes demuestran sus intentos por convertirse en fotógrafa de moda. El 19 de enero de 1981 se quitó la vida con 22 años. Woodman dejó atrás un extraordinario volumen de obras entre las que se encuentran fotografías, vídeos, libros de arte y dibujos.

La colección SAMMLUNG VERBUND muestra 49 obras de Francesca Woodman (1958-1981) provenientes de su patrimonio. La colección ha adquirido regularmente fotografías de esta artista desde su fundación en 2004, y ahora cuenta con la mayor colección de sus obras sin tener en cuenta el patrimonio de la artista.

Los escenarios bucólicos y decadentes de Francesca Woodman
Autorretrato hablando con Vince, Providence, Rhode Island, 1977.

La obra de Francesca Woodman, que demuestra un extraordinario sentido de la representación y redefine la ‘imagen femenina’, es parte del enfoque temático de Feminist Avant-Garde of the 1970s (Vanguardia Feminista de los 70), la cual comprende 400 obras creadas por 27 artistas del sexo femenino de hoy en día. La obra de Francesca Woodman ha recibido especial atención en los Estados Unidosm, gracias a sus exposiciones en el San Francisco Museum of Modern Art (2011/12) y en el Guggenheim Museum de Nueva York (2012).

Qué: Exposición Francesca Woodman (fotografía) 
Dónde: Museo Patio Herreriano (Valladolid) 
Cuándo: Hasta el 7 de mayo

→ museoph.org

Los escenarios bucólicos y decadentes de Francesca Woodman
Sin título, Providence, Rhode Island, 1975–1976.

Actualizado 05/04/2017

+ Artículos

Fotografía

‘Colita. Antifémina’: el grito que inauguró el feminismo visual en España llega al Disseny Hub Barcelona

Por Gràffica
Fotografía

Berenice Abbott y la Nueva York que cambió para siempre en Valencia Photo

Por Gràffica
Fotografía

El banco de imágenes que apuesta por la calma en medio del ruido visual

Por Gràffica
App

Cómo hacer fotos de comida con el móvil para triunfar en las redes

Por Jorge Gil
Fotografía

¿Quién diseñó la primera cámara digital de la historia?

Por Gràffica
Agenda

Carlos Cruz-Diez: el maestro del color y el movimiento que revolucionó el arte cinético

Por Gràffica
Formación

La Escuela de Arte de Alicante sigue cerrada sin fecha de reapertura tras la plaga de pulgas

Por Gràffica

La Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alicante (EASDA) continúa cerrada y sin una fecha confirmada de reapertura....

Leer

UX, UI y empatía: cómo aplicar el diseño centrado en el usuario paso a paso

Cuando el diseño se convierte en personaje: así es Memory Man, el robot creado por Espadaysantacruz para Sandisk

Concurso especulativo con votación popular avalado por la Asociación de Diseñadores Profesionales y la Escuela de Arte de Albacete

«El ruido del silencio», por Víctor Palau

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda
  • SHOWROOM
Aviso legal | Política de Privacidad y cookies | Condiciones de compra

© 2025 graffica.info

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Nosotros
  • Contacto
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2025 graffica.info

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Nosotros
  • Contacto
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2025 graffica.info