Florencia Gutman: «Leer le viene bien al diseño y dibujar, a la escritura»
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

«Leer le viene bien al diseño y dibujar le viene bien a la escritura», Florencia Gutman

Por Lucas López
22/02/2018
en Argentina, Entrevistas
0
420
REDES
1.6k
LECTURAS

En su práctica diaria para diarios y editoriales, la ilustradora y diseñadora argentina Florencia Gutman indaga entre el mundo de la ilustración, la poesía y la literatura, lo que le permite un cuerpo de trabajo singular y de tono onírico. «Una extraña unidad de sentido, sonido, imagen» –como ella misma define– donde el collage se entrecruza con el texto periodístico y la opinión editorial. Dialogamos con ella acerca de sus influencias, su experiencia en los medios y su formación en Letras y Diseño.

Florencia Gutman - El almohadón de Plumas
«Hace poco comencé a colaborar con Infobae en la sección de cuentos de los viernes, en Cultura. Esta ilustración es sobre el clásico El almohadón de Plumas».

Eres poeta y escritora, y existe un alto componente literario en tus collages, ¿cómo se entrecruzan ambos universos en tus gráficas?
Escribir y dibujar o pintar (el collage es el resultado de esa búsqueda visual) son cosas que hice desde siempre, desde muy chica, y supongo que es natural que se entrecrucen. Me gusta cuando alguien nota o ve una relación entre ambas actividades.

Creo que la poesía y el collage están en íntima relación, están hechas de la misma cosa y eso es el azar.

El encuentro casual, intuitivo, espontáneo, la libre asociación de palabras o de imágenes son una misma operación. Hay un poema de Tzara que se llama Tome unas tijeras que dice que para hacer un poema dadaísta hay que recortar palabras de un diario, mezclarlas en una bolsa, e ir sacando aleatoriamente una por una para formar un poema. Creo que un poco pasa eso, son actividades muy parecidas.
Después está el hecho de que las palabras y las imágenes, el lenguaje en sí, es una extraña unidad de sentido, sonido, imagen. Entonces cuando juegas con estas cosas aparecen las asociaciones naturalmente.
También, claro, el hecho de que escriba y lea, hace que me interese como tema la literatura, que algunos encargos de ilustración sean sobre textos literarios, y que al trabajar con editoriales y gente que escribe vaya todo de la mano.

¿Y en cuanto a la técnica al momento de crear las piezas?
En los pedidos de ilustración en particular, trabajo con el texto, busco y subrayo palabras que no solo me den concepto sino también forma. A su vez, cuando escribo, a veces hago diagramas de los cuentos o las ideas. Yo creo que leer le viene bien al diseño y dibujar le viene bien a la escritura, por decirlo de alguna manera. Cuando empecé a estudiar, me apunté a Sociología y Letras, después me pasé a Diseño Gráfico, pero después no me pude desentender de alguna de las dos actividades. Antes me acomplejaba, sentía que tenía que hacer o ser una sola cosa, después con la edad se gana libertad y ahora me parece todo normal, tranquilo. Algo que todavía no hice, es ilustrar un libro o cuento, me refiero a hacer un libro ilustrado y escrito por mí. Tengo un proyecto que recién estoy comenzando, es un libro ilustrado sobre cómo hacer un collage y es bastante narrativo.

Florencia Gutman - Yenhy Turkie
«Ilustración para la revista literaria del taller de escritura de Virginia Cosin, al que asisto. Es una ilustración sobre un fragmento de una novela de una compañera de taller, Yenhy Turkie».

En relación a los grandes medios como La Nación, InfoBae, Grupo Planeta y otras editoriales, ¿cómo son los encargos cuando un medio te convoca? ¿Te ofrecen libertad plena en tus ilustraciones?
Creo que depende del pedido, la urgencia y el objetivo. Pero en general todo parte de un texto, ya sea un artículo periodístico o texto de ficción. Recibo el texto, y muchas veces conversamos del tono que tiene la nota, o qué le gustaría contar al editor, a veces no me dicen nada y yo propongo la idea y las referencias. Es flexible.

A veces un editor o director de arte te pide algo más específico, pero en general hay bastante libertad, y hay un ida y vuelta en todo el proceso.

Creo que todos descansamos o confiamos en el texto, que es el origen del pedido, en qué dice y qué tono tiene ese texto para luego ilustrarlo.

Desde tu experiencia, ¿qué crees que buscan los medios actuales en la forma de ilustrar artículos o portadas de libros? ¿Hay diferencias?
Diría que en principio buscan concepto, una entrada atractiva y poética que invite a leer el texto; que como lector te dé pistas de qué va la cosa. Por suerte no me toca muy seguido pedidos muy literales, es decir, que la ilustración sea una traducción lineal de lo que dice el texto. Si bien es cierto que para algunos textos eso es necesario, por ejemplo textos que informan algo muy específico, para que se entienda de forma sencilla, algo como una infografía. Pero creo que la gracia, y creo que así lo entienden muchos medios, quizás porque nuestra cultura visual maduró, es que una ilustración es una interpretación, una lectura, un aporte además de una invitación al texto. Que sea un juego: texto e imagen.

¿Cuáles son las pautas gráficas que propone La Nación en relación a las noticias y la forma de abordar la página?
En general La Nación, y cualquier medio, te da una medida exacta del espacio que ocupará la ilustración y a veces un diseño de página para que veas dónde y cómo ocupa el espacio. Como es un diario, todo va muy muy rápido, entonces recibo la nota a ilustrar, a veces un breve resumen de la nota y un título, y alguna orientación de los editores o editores de arte. En particular, en La Nación trabajé mucho con Silvana Segú, editora de arte del diario, de quién aprendí un montón y me dio la primera oportunidad.

En general trabajamos con referencias visuales, con ideas previas que después se van desarrollando. Y el trabajo lo tiene que aprobar tanto el editor de arte como el editor de contenidos.

¿Cuáles son sus influencias en relación a los diseñadores e ilustradores editoriales de la actualidad?
¡Uh!, estoy en una etapa muy fan de los ilustradores y directores de arte del New York Times y New Yorker, je, ¡quién no! Sigo todas las cuentas de estos medios y de sus ilustradores, me gusta mucho el trabajo de Doug Chayka. También el de una ilustradora inglesa que se llama Michelle Thompson y a veces publica en The Guardian. En Argentina por supuesto Pablo Bernasconi es referente. En España Isidro Ferrer. Y bueno, podría seguir enumerando. También miro pintores que no ilustran en medios, pero que me gusta mucho lo que hacen como Alan Fears.

«The Literary Hour es un emprendimiento inglés, donde chefs organizan cenas temáticas en torno a alguna obra literaria. Hice una serie de ilustraciones para promocionar el evento en torno al Ala vuelta al mundo en 80 días de Julio Verne». - 3 «The Literary Hour es un emprendimiento inglés, donde chefs organizan cenas temáticas en torno a alguna obra literaria. Hice una serie de ilustraciones para promocionar el evento en torno al Ala vuelta al mundo en 80 días de Julio Verne». - 2

«The Literary Hour es un emprendimiento inglés, donde chefs organizan cenas temáticas en torno a alguna obra literaria. Hice una serie de ilustraciones para promocionar el evento en torno al Ala vuelta al mundo en 80 días de Julio Verne».
«The Literary Hour es un emprendimiento inglés, donde chefs organizan cenas temáticas en torno a alguna obra literaria. Hice una serie de ilustraciones para promocionar el evento en torno al Ala vuelta al mundo en 80 días de Julio Verne».
«Pasimedia es un estudio de diseño de argentinos en Londres, hice esta ilustración para un mapa de comidas de Argentina para un evento gourmet en Londres».
«Pasimedia es un estudio de diseño de argentinos en Londres, hice esta ilustración para un mapa de comidas de Argentina para un evento gourmet en Londres».
Compartir383Tweet16Enviar

+ Artículos

Entrevistas

«Muchos clientes se están atreviendo a probar soluciones online para imprimir sus proyectos gráficos»

Por Gràffica
Entrevistas

La ilustradora de Baltasar: «Ya es bastante negro y me gusta así. No me pagaron por dibujarlo»

Por Gràffica
Entrevistas

Josep Pla-Narbona: «La creación de los Laus fue un empeño mío»

Por Gràffica
Entrevistas

Jóvenes creativos en tiempos de coronavirus, ¿quién dijo miedo?

Por Gràffica
Entrevistas

Nacho Padilla: «A Barcelona le han dado forma tanto autóctonos como forasteros»

Por Carla Parras
Entrevistas

Rebeca Khamlichi da vida al nuevo single de Mikel Izal con casi 1.500 ilustraciones

Por Carla Parras
Siguiente
'Superpoderes creativos' una guía para aumentar la creatividad -. 3

'Superpoderes creativos' una guía para aumentar la creatividad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Arte

Las 15 corrientes artísticas que un diseñador debería conocer

Por Jorge Gil

Cuando te dedicas al mundo del diseño y en general, a la creatividad, has de saber que la inspiración puede...

Leer

Hace 40 años del 23-F: así lo reflejaron las viñetas e historietas del momento

Mundo Gráfico, la imprenta que todos los ilustradores estaban esperando

Las fotografías que inmortalizan a las “mujeres del mar” de Corea

Gmail rediseña su logo dejando huérfanos a muchos admiradores del icónico sobre rojo y blanco

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad