Hablemos del presupuesto de diseño. 5 pautas a tener en cuenta
  • Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Mússica
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (87)

    • Papelería

      Papelería (20)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (20)

    • Gadgets

      Gadgets (12)

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (87)

    • Papelería

      Papelería (20)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (20)

    • Gadgets

      Gadgets (12)

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Hablemos del presupuesto de diseño. 5 pautas a tener en cuenta

Por Ana Gea
17/11/2014
en Editorial

Entre otras acepciones que incluye la RAE, un ‘presupuesto’ es un ‘supuesto o suposición’, lo que podría indicarnos que se trata de algo previo y por lo tanto modificable. Aunque la realidad y el uso común del concepto nos trasladan claramente a que una vez se presenta un presupuesto y este es aceptado por el cliente, justificar un aumento del mismo es muy, muy complicado a no ser que te llames Calatrava.
_

graffica

Lo primero que debemos tener en cuenta en el presupuesto de diseño es que este es un documento que debería existir sí o sí y que en la práctica jamás deberíamos trabajar sin haber presentado un presupuesto/propuesta que no esté aceptado. Numerosos son los casos en que tras el pre-estreno de ‘La emoción de la llamada’ comienza la saga ‘Ilusión tras salir de la reunión’, ‘El diseñador, los bocetos y las maravillosas ideas’, ‘La increíble presentación al cliente’ que culmina con ‘La decepcionante sensación de haber perdido el tiempo y haber trabajado gratis para nada… Otra vez’.

Antes de presupuestar, además de muchos otros temas clave para el desarrollo del trabajo, es conveniente saber si van a recibir más presupuestos e informar al cliente de cuándo lo entregarás. En nuestro caso, a veces hemos pedido presupuestos a un proveedor y hemos tenido que volver a llamarle reclamándolo… Y no hay peor manera de comenzar.

5 consejos para promocionar tus proyectos

contrato de diseño

El contrato de diseño: 23 cláusulas a tener en cuenta

100 cosas que puedes hacer (o no) en verano

5 mitos sobre Creative Cloud que debes conocer

Por todo ello debería existir siempre un presupuesto antes de hacer o decir nada. Un presupuesto que, entre otras muchas cosas, puede constar de:

1. Define claramente el concepto y sé explicito

Todo es cuestión de empatía. Cuando vamos a adquirir un producto o un servicio a todos nos gusta saber por qué estamos pagando. No es lo mismo pasar en un presupuesto ‘Diseño de web-2.000€’, que ahondar en los conceptos del trabajo que se van a realizar. Esto también ayuda a que el cliente perciba que el trabajo que desarrollamos no se realiza en un momento y que cada proyecto conlleva un esfuerzo. Hay que tener en cuenta que en la mayoría de ocasiones que enviamos un presupuesto para su valoración, normalmente, lo ve más de una persona y también puede suceder que lo estén comparando con otros. Es decir, que el documento debería ser claro, explícito y argumentado.

2. ¿Desglose sí o desglose no?

Todo tiene sus ventajas y desventajas, depende de lo que estemos presupuestando, de la forma de trabajar de cada uno y también de las peticiones por parte del cliente. Lo que está claro es que hay cosas que son imposibles de desglosar ya que también los precios que se ofrecen hacen referencia a un conjunto de acciones a desarrollar y pueden ser más ventajosos precisamente por ello. Personalmente el sentido común en la mayoría de ocasiones se lo encuentro sin desglose. También el que no exista un desglose en según qué temas es una ayuda a la hora de la negociación y si se desglosa demasiado siempre incita a una negociación y petición de ‘rebajas’ de cada punto, pero como en casi todo, depende.

3. […]

El artículo íntegro en el segundo número de la revista Gràffica. 

COMPRAR

portada2-595x595

Compartir48Tweet28Enviar

+ Artículos

Editorial

5 consejos para promocionar tus proyectos

Por Gràffica
contrato de diseño
Editorial

El contrato de diseño: 23 cláusulas a tener en cuenta

Por Ana Gea
Editorial

100 cosas que puedes hacer (o no) en verano

Por Ana Gea
Editorial

5 mitos sobre Creative Cloud que debes conocer

Por Víctor Palau
Editorial

Bienvenidos a ¡Mússica!

Por Gràffica
Editorial

Palaugea lanza una nueva cabecera dedicada (no solo) a la música

Por Gràffica

Comentarios 19

  1. Mario Rodriguez says:
    Hace 6 años

    Porque este problema (dificultad para establecer precios y dificultad para cobrar los trabajos presupuestados) no sucede en otras profesiones como con los abogados, o los doctores… ¿Que es lo que hacen ellos diferente?

    ¿Será que el origen del problema se encuentra en la misma comunidad de freelancers ya que siempre hay alguien que estará dispuesto a bajarse los calzones gratis?

    Responder
  2. Diseño de web says:
    Hace 7 años

    Muy cierto, es importante el tema de los presupuestos en el mundo del diseño, en mi caso de diseño web. Yo trabajo en Informáticos a domicilio-Sevilla y a veces es difícil presupuestar un trabajo, pero si no se hace el cliente se te sube encima. Te hacen repetir y repetir trabajos de diseño o diseño web para al final darte la patada. Hay que dejar claro siempre lo que entra y cobrar también un mínimo por los bocetos, no trabajéis gratis.

    Responder
  3. dark dog says:
    Hace 8 años

    esta mal que me moleste la imagen de este articulo, el lapiz no quedo bien terminado

    Responder
    • Gabriel Tourn says:
      Hace 6 años

      el lapiz esta hecho en stamping Oro. por eso se ve mal

      Responder
  4. danielmontes says:
    Hace 8 años

    El Cálculo correcto del coste profesional es la clave. Y eso sale de sumar el precio/hora estructura (alquiler, teléfono, autónomos, equipos, luz, agua…) + precio/hora profesional (ahí cada uno valora su tiempo, sus conocimientos) = Precio/hora facturación. En el presupuesto se añade el margen creativo + el margen por imprevistos a las horas previstas, y entonces sabes lo que deberías cobrar. Lo guardas en un cajón y redactas el presupuesto real para poder competir con tanto revienta precios y tanto intruso… Y claro … eso explicaría porque estamos cobrando menos que un profesional de la limpieza o un canguro.

    Responder
  5. Ruben Divall says:
    Hace 8 años

    Y nunca está de más acompañar en el desglose las horas estimadas en desarrollar cada parte del proyecto, así nunca tendrán la percepción de “caro” al realizar un producto no físico “intangible”.

    Responder
  6. Ximob says:
    Hace 8 años

    Lo realmente lamentable de todo esta historia es que sales con un flamante títulazo de la escuela de diseño que sea (buenas y/o malas), hablando tres idiomas, manejando aplicaciones de diseño 2D, 3D y 4D y no sabes cuanto vale tu trabajo… que tristoorrrr.

    Responder
    • Sara says:
      Hace 7 años

      Por fin alguien que lo dice.

      Responder
  7. Jesús Mdg says:
    Hace 8 años

    Yo el problema que encuentro a la hora de hacer un presupuesto es, que no se cuanto he de cobrar por mi trabajo. No se si me paso o si no llego, porque no se si cuanto vale lo que produzco, ya sea una identidad corporativa, una web, unas tarjetas de visita….
    Podrias dejas algunas pautas para saber valorar este aspecto?
    Muchas gracias

    Responder
    • Francesco Furno says:
      Hace 6 años

      Puedes utilizar app como Cuánto Cobrar, sobretodo las primeras veces. Te ayuda a definir una serie de parámetros para que sepas exactamente cuál es tu precio/hora.

      Responder
  8. Fernando Bolós says:
    Hace 8 años

    Tondieu, no es que esté mal. Es que realmente es difícil, ya que es un tema muy amplio y en el que intervienen numerosas variables… Lo es tanto que da para libros enteros. Te recomiendo “La guía del diseñador gráfico sobre tarifas, estimaciones y presupuestos” u otros de la editorial Divine Egg (http://www.librosdivineeggs.com/). Son libros bastante densos y a veces se pueden hacer un poquito “duros”, aunque son muy recomendables.

    El artículo me parece muy interesante y entiendo que en ese punto no se puede profundizar tanto, daría para un formato de texto mucho más amplio… Creo que con lo que nos debemos quedar es con la idea de que la gestión es una parte muy importante de nuestro trabajo que, aunque a veces nuestra pasión
    nos lleve a meternos en harina sin más, no podemos obviar… Es importante canalizar nuestras energías y establecer una metodología de trabajo.

    ¡Saludos!

    PD: gracias Gràffica por vuestra labor…

    Responder
  9. Tondieu says:
    Hace 8 años

    Gracias y tal por el artículo, pero no crees que en el punto 4 el “Aunque este sería un tema largo de explicar” está mal?
    Es decir, ahora es cuando estamos con los ojos bien abiertos para aprender y ese resumen no ayuda del todo. No es de mal agradecido, para ser claro, sino que me valdría aún más.

    Un saludo,
    Ed.

    Responder
  10. Almeida says:
    Hace 8 años

    Si se puede, al fijar plazos de pago que sean pagarés, evitas tener que estar en la fecha propuesta rondando al cliente.

    Responder
  11. Chris Feria says:
    Hace 8 años

    Muy buen aporte, gracias.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver más

  • Responsable: PalauGea Comunicación S.L.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a 1&1 que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Arte

Las 15 corrientes artísticas que un diseñador debería conocer

Por Jorge Gil

Cuando te dedicas al mundo del diseño y en general, a la creatividad, has de saber que la inspiración puede...

Leer
Fuente: sibraco.com

La teoría Gestalt aplicada al mundo del diseño

TIFF, JPEG, GIF, PNG… ¿Por qué guardar en un formato u otro?

Una lona gigante para dar la bienvenida a los turistas a la Capital Mundial del Diseño

Puedes ver aquí «El limpiaparabrisas», el corto español ganador del Oscar

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
Condiciones Generales | Política de Privacidad | Entregas y devoluciones

© 2022 graffica.info

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2022 graffica.info

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad