Actualizado 19/02/2021
La organización de los Juegos Olímpicos de 2020 ya está en marcha. De nuevo, y esta ya es la tercera vez, el Ayuntamiento de Madrid va a presentar su candidatura para ser la sede que los acoja. Como es obvio, hay que elegir una marca que simbolice y transmita una imagen de la ciudad. Una tarea que, también por tercera vez, el Comité Olímpico Español (COE) ha dejado en manos de un concurso, esta vez restringido sólo para estudiantes.
Así, el logotipo que represente la candidatura de Madrid en las Olimpiadas de 2020 no saldrá de un equipo de diseñadores profesionales, sino «de uno de los centros educativos españoles que tengan implantadas las enseñanzas superiores de diseño, especialidad de diseño gráfico». Así lo ha decidido el COE y así lo hacía público el día 5 de diciembre de 2011 en su página web.
¿El coste del logo? Pues por lo visto les va a salir bien barato, 6.000 euros; el importe que se llevará el ganador en forma de beca para la matriculación [aunque ese importe podría doblarse hasta los 12.000 euros en el caso de que el diseño ganador lo presente un tándem de dos estudiantes]. Vamos, que muy pobre es el valor que el COE otorga al diseño para la difusión de la candidatura madrileña. Aunque claro, estamos en época de vacas flacas.
Recordemos que la historia del logo de la candidatura de Madrid viene coleando desde 2001. Entonces el alcalde de la capi ni si quiera era Gallardón, sino Álvarez del Manzano. En aquella ocasión, se habilitó un concurso público en el que participaron cinco diseñadores para presentar sus propuestas: Enric Satué, Alberto Corazón, José María Cruz Novillo, José Torrent y Javier Mariscal. Cada uno de ellos cobró un millón de pesetas por su dibujo, a excepción de Mariscal, que al resultar ganador cobró cuatro millones de pesetas por su trabajo.
Eso sí, a Álvarez del Manzano no le gustó la idea presentada por Mariscal, una llama en horizontal que parecía imitar una M de Madrid, y éste tuvo que darle una vuelta de tuerca. «En esto del diseño siempre hay que oír al cliente. Si me dan argumentos puede que lo cambie. Ahora bien, si me dicen que tengo que quitar algo porque sencillamente no les gusta pues no lo cambiaré», según recogía El País 15/06/2001. En un juego de malabares, la solución de Mariscal fue darle la vuelta al logo, que pasó de un diseño horizontal a uno en vertical.
Posteriormente, en 2007 el COE y el Ayuntamiento de Madrid la liaron parda con una segunda convocatoria para diseñar el logo que representara la candidatura olímpica de Madrid en 2016. En aquella ocasión, el concurso era a lo bruto, es decir, abierto a todo tipo de público; obviando por completo a los profesionales del diseño. De todas las propuestas recibidas, sólo quedaron seis logos finalistas; seis joyas entre las que se coló hasta un plagio.
Finalmente, el ganador resultó de una votación popular. Un estudiante hispano-argentino de 26 años que se embolsó los 30.000 euros de premio. Algunas voces se quejaron de lo pobre y lo manida que era la imagen del logo ganador. Pero lo realmente de chiste fue constatar que posteriormente el logo ganador de las Olimpiadas tuvo que ser rediseñado porque planteaba serios problemas para su implantación real. Eso sí, el rediseño esta vez corrió a cargo de un equipo de diseñadores profesionales, lo que conllevó un nuevo desembolse económico.
No contentos con el fracaso de 2001 y 2007, ahora llega el tercer concurso para diseñar el logo que represente la candidatura de Madrid para las Olimpiadas. Y ante estos entuertos, la pregunta es ¿por qué de nuevo un concurso? Los argumentos no son fáciles de entender pero visto cómo está el patio del diseño, cualquiera se lo puede imaginar. El COE aduce lo siguiente «Madrid 2020 quiere convertir en protagonistas a los jóvenes que buscan ansiadamente un futuro. Necesitamos sus ideas, sus iniciativas, sus propuestas y su trabajo».
Dicen que el hombre es el único animal que tropieza con la misma piedra. En el caso del logo de las Olimpiadas ya son tres tropezones, ¿para cuándo los representantes políticos y las instituciones públicas que dicen «representarnos» aprenderán la lección? El símil ya lo hemos contado más de una vez. Si tengo un problema de corazón, ¿a quién acudo, a un médico o lanzo un concurso popular para que me diagnostiquen qué medicación tomar?
Señores del COE, ¿no sería más lógico y más sencillo confiar en un equipo de expertos que acometa un proyecto serio y profesional de diseño? Tan sólo tienen que abrir los ojos y ver el proceso de creación de marca que sus colegas brasileños han llevado a cabo para los Juegos Paralímpicos de Río 2016. Este es el más claro ejemplo de que el buen diseño funciona.
____
+info: www.coe.es
Cronología de una reacción, así manifestaron los diseñadores profesionales su disgusto reaccionando ante lo que creen es injusto. La imagen de un evento tan importante no debe dirimirse en un concurso de estas características quitando de la escena a los que viven de su oficio y profesión. Es muy bueno estimular a los estudiantes pero no aprovecharse de ellos en beneficio y resultados tan poco serios. Los políticos y empresarios siguen pensando que este oficio es un juego de colores y de aprecio artístico caprichoso, opinable sin medir el resultado que da la imagen representativa en cuanto a rentabilidad económica, la imagen del país y el turismo como marca internacional.
Ver: Nota http://visualmente.blogspot.com/2012/02/ultimo-mo…
Los concursos son una lacra de la que deberíamos desprendernos ya. Mientras permitamos que nuestras ideas, trabajo y gastos no sean remunerados no conseguiremos superar la adolescencia de esta profesión.
Deberian de sacarlo a concurso entre los diseñadores madrileños que estamos desempleados, gracias a ellos (entre otros) y convertir en protagonistas, no a los estudiantes, sino a los parados que buscan ansiadamente un futuro.
Como estudiante de tercero de Grado en Diseño Gráfico, corroboro lo inútil de esta decisión.
Sólo nos tenemos que fijar en lo que pasó con el logotipo ganador para Madrid 2016. Después de ser elegido pasó "un filtro" profesional cambiando el contorno, el relleno y las tipografías del original.
Primero cogeran una idea fresca presentada por un estudiante y luego le pasaran el filtro profesional o le haran pequeños cambios a su manera. Está claro que para ahorrarse el contratar el trabajo a un profesional directamente.
¿Por que no ponen a concurso exclusivo a estudiantes los proyectos de obras públicas? o mejor ¿por que no ponemos los ciudadanos los cargos políticos a concurso solo para estudiantes? la respuesta, ni Dios respeta nuestro oficio.
Se paga un dineral por los proyectos de los edificios dedicados a las olimpiadas, pero su imagen importa tres carajos si lo hace un estudiante.
Y por último ¿el estudiante ganador les hará factura? ¿si es estudiante, como lo hará? ¿la comunidad de Madrid pagará en negro?
En respuesta a Alberto: en primer lugar coincido en que Madrid no debería presentarse de nuevo (creo que supondrá, en efecto, más gasto inútil de dinero en todos los aspectos y un nuevo fracaso). Sin embargo, creo que infravaloras la importancia de un buen logotipo para este tipo de eventos. Las ideas son el fondo, por supuesto, pero la forma juega un papel clave en la comunicación y percepción (a menudo a nivel inconsciente) de las mismas, y el trabajo y tiempo que conlleva crear una buena propuesta, bien argumentada y construida como la de Río 2016 hace muy difícil que se pueda conseguir un resultado similar a partir de una convocatoria, aunque sea restringida a estudiantes de diseño. Por otra parte está la infravaloración del trabajo de cualquier profesional que supone el poder obtener multitud de propuestas por el precio de una (pero este es otro tema al que poco puedo aportar, ya que los compañeros casi lo han dicho todo en este y otros posts). Saludos.
Personalmente, me parece genial la idea del coe.
En primer lugar, en épocas de crisis creo que no se debería de presentar Madrid a unas olimpiadas pero, si lo hace, al menos no gastar el dinero en cosas superfluas.
¿Por qué un logo es superfluo? Creo que es evidente, nadie que vote a una ciudad o a otra se dejará guiar por el logo, por tanto, en algo como pueden ser los juegos olímpicos es de lo menos importante. Es cómo si una persona votara a un partido político por el logo que tiene cada uno y no por lo importante, sus ideas.
Un buen diseño es una buena idea, ya está. Tanto un profesional como un estudiante puede tener una buena idea. ¿Que pasaría si, como preguntas, el diseño se encarga a una sola empresa? En primer lugar saldría mucho más caro, con excusas tan malas como las que pone la gente del vídeo para justificar el gasto que se hizo en Brasil para un simple logo. Además, si el logo no convence no hay vuelta atrás, mientras que al hacer un concurso entre estudiantes puedes elegir el que más te guste, seguro que hay un montón de ideas interesantes.
No se trata del potencial de los estudiantes, que por supuesto es indudable. Se trata de valorar la profesionalidad, de respetar la experiencia y de pagarle a una persona o un grupo de personas lo que corresponde en justicia a su trabajo.
Yo tengo la impresión de que en la mera candidatura se mueve dinero, y es mejor ahorrarlo en tonterías como la idea para el logo pudiendo gastarlo en cenas y viajes promocionales. Lo de menos es conseguir las olimpiadas. Porque solo hay una manera de hacer que las cosas salgan: haciéndolas bien.
Creo que hay gente que aun no se da cuenta que hay estudiantes con mucho potencial, más incluso que alguno de los llamados "profesionales". Sigo pensando que el problema esta en el jurado que elije al ganador no en los concursantes.
"el concurso es de ideas y no de diseño" . . .
Lo mismo da, sea ideas o diseño, gente trabajando "de gratis".
Además la idea es el pilar fundmaental en el que sa basará el diseño.
Luego: ¿equipo profesional después? Apuntas que no lo indican ¿a que sacan otro concurso a ver quién lo desarrolla mejor?
Los diseñadores, que somos altruistas.
Por lo que he leido en las bases querría hacer aclaraciones a vuestro post:
– el logotipo es para la candidatura y no para las olimpiadas, una vez que se consiga la selección como sede oficial, imagino que hará un encargo profesional.
-El concurso ya se ha realizado y el próximo día 30 de enero se sabrá la propuesta ganadora.
-Deberíais matizar que el concurso es de ideas y no de diseño, ya que una vez seleccionado de entre las tres propuesta finalistas, la idea ganadora será desarrollada por un equipo profesional… el cómo se establecerá este equipo no se indica en las bases del concurso.
Para responder a Adri:
Desde tú punto de vista seria lógico extrapolar el planteamiento del COE y llegado el caso de ser seleccionada Madrid todas las personas contratadas para trabajar en la organización, atención a deportistas y visitantes, seguridad, asistencia medica, transporte, etc deberían ser menores de 20/22 años??
Si tu respuesta es afirmativa te lo digo ya, te equivocas. Si tu respuesta es negativa, ¡bien!, es el buen camino. Cualquier servicio necesario para el correcto desarrollo de un evento como las olimpiadas debe ser llevado a cabo por personas cualificadas q puedan garantizar la calidad del servicio, esto es por completo aplicable a la identidad del evento. Teniendo en cuenta q un evento de esta magnitud no solo se visualiza a si mismo por su identidad, sino q también representa a toda la nación sobran pues los argumentos q puedan defender este concurso.
Pensando en alto:
Los estudiantes no deberían entrar al trapo / concurso. Este modus operandi se instaurará al final y nadie contratará agencias, sólo contratará estudiantes – que no decimos que no sean buenos – pero una vez acabes de estudiar al paro, pues las agencias dejarán de tener razón de ser. Todo el mundo se irá a las escuelas que trabaja más gente, los que no ganan trabajan gratis, y sale infinitamente más económico al que genera el concurso.
Pues a mi me parece que involucrar a los estudiantes de diseño para diseñar el logo es una muy buena idea.
No por ser estudiantes dejan de ser creativos y plantear buenas propuestas. Además, este proceso, por lo menos, es democrático y económico, que con los tiempos que corren no es poco.
Y por cierto, el proceso de creación del logo de las Olimpiadas de Brasil es bueno y bonito, pero como tantos otros que han habido y no han gustado.
Saludos
Interesante entrada, conviene difundir este tipo de noticias para informar sobre el desprecio de las instituciones hacia el diseño.
Yo lo hice hace poco en mi blog:
http://laformayelfondo.blogspot.com/
Enhorabuena por la reflexión. Me parece INDIGNANTE que un logo de esa magnitud se saque a un concurso restringido a estudiantes, aunque supongo que la explicación radica en la crisis y en que se quieren gastar lo menos posible después de 2 fracasos. Como dijo aquel… "Spain is different" y así nos va.
Un saludo !
Chicos, los enlaces a la imagen ganadora del logo y los juegos paralímpicos están rotos.
Buen post y buena reflexión. Un saludo.
¡Gracias por avisar!! Corregido.
: )