• Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Mússica
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (74)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (21)

    • Papelería

      Papelería (13)

    • Gadgets

      Gadgets

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (74)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (21)

    • Papelería

      Papelería (13)

    • Gadgets

      Gadgets

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Damià Rotger: «Es necesario poner cariño para hacer una buena tipo»

Por Gràffica
15/04/2013
en Tipografía

Damià Rotger es un recién llegado pero con mucha energía. Con una decena de tipos excelentes ya podemos decir que sabe lo que se trae entre manos. Trabajando desde Mallorca tiene una visión mucho más romántica y relajada sobre la creación tipográfica.

190296_4147427276990_282923789_n

¿Cuánto tiempo sueles tardar en realizar una familia básica [light, normal, bold, black y cursivas]?
Si hablo de mis proyectos personales, es difícil acotar el tiempo. Pero si hablamos de tipografías por encargo, una familia para cuerpo de texto con al menos 4 pesos y 4 estilos para uso latino, puedo tardar ‘aproximadamente’ cinco meses en total (4 pensando, investigando y dibujando + uno para los kernings). Esta previsión de tiempo siempre puede variar dependiendo de la evolución del proyecto y de otros factores, así como el tiempo destinado a cada fase.

¿Este tiempo incluye desde que te ronda por la cabeza hasta el día que está en una web y se puede descargar?
No necesariamente. Cuando se trata de proyectos personales que después comercializo, el tiempo que me ronda por la cabeza es más largo. Investigo más, le doy más vueltas conceptuales, dejo margen de tiempo para que el propio proyecto se vaya definiendo y coja forma, dedico un tiempo a escuchar el concepto. Ya lo dice un proverbio italiano ‘del escuchar procede la sabiduría, y del hablar el arrepentimiento’. Así que paso por una fase de escucha, le dejo que me explique cómo se autodefine. Es un periodo de diálogo. Después de esta fase me pongo manos a la obra con la tranquilidad de que el proceso de germinación ha utilizado el tiempo necesario para la autodeterminación.

00 Damià Rotger Miró

DAMIÀ ROTGER
Es diseñador gráfico y de tipografías. Es profesor de tipografía en Palma de Mallorca, dirige y coordina talleres profesionales y dicta conferencias sobre su especialización. Actualmente, compatibiliza estas actividads con el diseño gráfico en el estudio Dúctil del que es fundador. Sus tipografías: Concu, Miona, Crespell, Dúctil, Lullius Rotunda, Lullius Textura, Lullius TexturaModula, Cintax y FernandezCoca. En la actualidad está trabajando en una script, Nuada, y una serif posmoderna, Moll.
–

¿Dedicas más tiempo a pensar e investigar sobre una forma, función o historia que a dibujar?
Por mi forma de trabajar, no puedo concebir un proyecto tipográfico sin un fase intensa de pensar e investigar. Depende del ADN del proyecto, esta fase aumenta o se reduce. Por ejemplo, en mi proyecto tipográfico Lullius, una gran familia de góticas en homenaje al escritor y filósofo nacido en Mallorca Ramon Llull, el tiempo de investigación, análisis de sus libros, inmersión en la escritura de sus obras, etc., fue mucho más largo y laborioso que en otros proyectos, así como la tipografía por encargo al ilustrador doctor y profesor Antonio Fernández Coca (fernadezcoca.com), en donde el análisis y estudio de sus trazos y su energía ocupó una gran fase del proyecto. En cambio, en la familia Crespell, cursivas basadas en los crespells, galletas típicas de las Baleares, la fase de estudio e investigación fue más breve. Ahora estoy trabajando en un encargo de una tipografía muy interesante en donde la fase de investigación y análisis es muy importante, así que esta fase aumenta en el tiempo. Sea cual sea la idiosincrasia del proyecto, personal o por encargo, siempre le doy importancia a la fase de ‘pensar e investigar’, no podría trabajar saltándome este trámite. Pero la fase de dibujo de todos los glifos, a la implantación del sistema tipográfico, letras alternativas, ligaduras, corrección vectorial, ajustes microtipográficos, programación, etc. es el proceso al que le dedico más tiempo.

Cuando la tipografía delata

Lift Type Foundry, inteligencia tipográfica contemporánea

Astrid Stavro, nueva presidenta de la International Society of Typographic Designers

The Dinamo Font Customizer, la experiencia de usuario en el centro de las fuentes variables

¿Cuáles son los pasos que sigues y cuánto tiempo le dedicas a cada uno?
La creación de una familia tipográfica exige una buena convivencia entre creatividad, investigación, dibujo, ajustes microtipográficos, sistema, programación, tiempo, perseverancia, etc. Encontrar el equilibrio exacto de estos factores que son diferentes en cada proyecto, es una búsqueda que me emociona; una sensación excitante.
Y el proceso de volver a buscar y hallar, en un nuevo proyecto, la cantidad exacta de sustancia de estos factores, es lo que me hace empezar nuevos proyectos con la misma intensidad e ilusión para revivir esa excitación. ¡Es una búsqueda que me seduce!

¿Cuánto software debes conocer –comprar– para desarrollar un proyecto de forma rigurosa?
Yo puedo hablar de mi forma de trabajar, y lo hago con Fontlab y con una serie de tablas que he creado ad hoc para trabajar algunos procesos técnicos, para sistematizar algunas fases.

A nivel de conocimientos técnicos, teóricos, históricos… ¿Cuál es la exigencia necesaria?
El nivel de exigencia debe ser ¡el máximo! Tanto la técnica, como la teoría, la historia, la anatomía, la microtipografía, etc., son factores que deben proyectarse e impregnarse de manera intensa en cada proyecto. Son aspectos fundamentales para poder crear tipografías coherentes y con una implicación en forma de mirada hacia atrás y hacia delante, sin olvidar nuestro compromiso con la época que vivimos, con el ahora.

58250_1492636548881_6880205_n

Hay que manejar todos estos aspectos para que habiten en nuestro conocimiento y configuren la ‘idea’, el proyecto, sin que dificulten su manifestación. Estos aspectos intermedios entre idea-concepto y el resultado final no deben ser un impedimento. Mi objetivo es conocer la técnica, teoría, historia, anatomía, proporción, etc. de tal manera que me pueda ‘despojar’ de estos aspectos y que todo circule con naturalidad, que el resultado siempre respire un aire natural, coherente y con un ADN comprometido.

TrueType, OpenType, PostScript, WOFF… ¿Estamos hablado de ingeniería, de programación, de informática, tecnología… o de tipografía? ¿Se puede obviar todo lo tecnológico alrededor de la tipografía?
No, a día de hoy no. Lo tecnológico forma parte del proceso de construcción y creación tipográfica; herramienta. Y las herramientas siempre han ido ligadas a sus limitaciones, y las limitaciones han configurado un crecimiento y una manera de proyectar. Lo tecnológico no se puede obviar, al contrario, se debe dominar pero no como un fin único, sino como una transición para poder representar y proyectar lo más fiel y natural posible la ‘idea’ y el ‘concepto’.
Hay que mirar hacia adelante, pero sin olvidar el pasado, en cómo se relacionaban las formas con las limitaciones técnicas, con las limitaciones de las herramientas y en los sistemas de ejecución. Hay que entrar en un terreno de práctica, hay que ‘hacer’, con las herramientas que disponemos, con las limitaciones y las ‘no’ limtaciones, con compromiso con nuestra época. Ya decía Goethe: «no se puede saber el límite hasta que se pone a prueba».

303233_2143207252742_5452688_n

Si tuvieras que valorar todo lo que es necesario para realizar una buena tipo [ordenadores, software, horas de trabajo, lápices, papel, impresora, libros, gestiones, promo…], ¿de cuánto estaríamos hablando?
A nivel económico es muy complicado, ya que hay factores como familia, pesos, idiomas, variables de una misma letra, filigranas, etc. que condicionan el precio. Pero si tengo que nombrar lo que es necesario para realizar una buena tipo, entre otras cosas, diría el cariño. Cuando desarrollamos un proyecto tipográfico, nos pasamos muchas horas intimando con esas letras, desarrollando un sistema tipográfico útil para su fin, funcional y coherente, así que el cariño es necesario para humanizar y naturalizar un sistema lingüístico. Es fundamental para desarrollar fuentes, ya que si no es pasional y con cariño, supongo que debe ser difícil aguantar todo el proceso de creación y ejecución de una familia tipográfica.

¿Cuál es una buena media de venta –descarga– para una tipografía?
Puede que esto dependa de los objetivos a alcanzar a la hora de distribuir una tipografía. Yo no vivo única y exclusivamente de la tipografía, soy diseñador gráfico y amante del diseño tipográfico. No puedo entender el diseño gráfico sin tipografía, del mismo modo que no se puede entender la cultura y el pensamiento sin la escritura. La tipografía, entendida como columna vertebral del diseño gráfico, como soporte físico del pensamiento, es lo que me atrajo, lo que me ha hecho dedicarme a ella de manera pasional. No vivo de la tipografía, pero vivo ‘para’ y ‘por’ la tipografía, así que una descarga ya me emociona.

¿Crees que está bien remunerado el trabajo de tipógrafo?
Lo que sí creo es que el trabajo del diseñador de tipografías debería tenerse más en cuenta. Que los clientes tengan más conciencia de las posibilidades de adquirir tipografías propias, por encargo. No hace falta ser una gran empresa (y realizar encargos de macro familias tipográficas) para tener una tipografía hecha a medida. El cosmos tipográfico se adapta como otros sectores, y medianas empresas pueden adquirir un proyecto tipográfico propio y adaptado a su envergadura. Hasta una única familia o un lettering para casos pequeños.

¿Cuando tienes un encargo para realizar una tipografía a medida? ¿Qué sueles tener en cuenta para valorar su coste?
Para valorar el coste de una tipografía a medida suelo tener en cuenta diversos aspectos.

  • Familia y pesos
  • Letras necesarias para diversos idiomas
  • Variables de una misma letra
  • Filigranas y ornamentos
  • Rescate/homenaje en periodos pasados (grado de investigación)
  • Timing

Tenemos claro que trabajar por encargo diseñando tipografías corporativas o proyectos similares puede llegar a ser interesante a nivel económico, pero en general, ¿se puede vivir de diseñar tipografías y venderlas online?
Es difícil. Yo nunca he tenido la intención de vivir exclusivamente de los ingresos que provienen del diseño de tipografías, y esto me aporta un relax y una serenidad que me despojan de estrés y tensiones, y así poder continuar mis experiencias tipográficas como un explorador, un aventurero pasional con disfrute y satisfacción en los caminos y procesos, y no únicamente en las metas.
Me siento muy cómodo con el vaivén entre el diseño de tipografías y el diseño gráfico, cómo un ámbito me retroalimenta el otro y viceversa. Aplicando teoría, conociendo técnica, poniendo en práctica, haciendo y haciendo. Los conocimientos de un campo me exigen el esfuerzo de aplicarlo en el otro. Adopto un día a día profesional muy gratificante con estos dos campos inseparables, indisociables; me hacen conocer las necesidades tipográficas de los diseñadores, y las necesidades gráficas de las tipografías, así que esta postura basculante-profesional me aporta mucha diversidad y una visión con la que me siento muy cómodo; un aprendizaje continuo. El saber y el hacer, dos caras de un dios bifronte.

Hablemos de ortotipografía. ¿Conoces las reglas y las aplicas personalmente?
Sí, intento estar al día y en continuo reciclaje de las reglas ortotipográficas. Empecé a interesarme por este tema a través del libro de Josep M. Pujol y Joan Solà Ortotipografia. Manual de l’editor, l’autoeditor i el dissenyador gràfic.

¿Crees que es necesario conocerlas o esto no es vital para hacer una buena tipo?
Creo que sí es necesario conocerlas, ya sea para hacer una buena tipo, una buena composición del texto, para conocer la importancia de los glifos y su uso en página, etc. Para crecer y ser un profesional lo más completo posible. Todo lo relacionado con la letra me interesa.

Conociendo el esfuerzo y la dedicación que supone hacer una buena tipo, ¿qué piensas cuando tus compañeros de profesión piratean las tipos?
Entre compañeros de profesión… me disgusta.

Compartir18Tweet11Enviar

+ Artículos

Tipografía

Cuando la tipografía delata

Por Gràffica
Tipografía

Lift Type Foundry, inteligencia tipográfica contemporánea

Por Ana Moliz
Tipografía

Astrid Stavro, nueva presidenta de la International Society of Typographic Designers

Por Gràffica
Tipografía

The Dinamo Font Customizer, la experiencia de usuario en el centro de las fuentes variables

Por Ana Moliz
Tipografía

Type and Media, refrescante aluvión de letras

Por Ana Moliz
Tipografía

Grollera, una tipografía entre la tradición y la innovación

Por Gràffica

Comentarios 5

  1. Dúctil says:
    Hace 9 años

    Andreu, muchsísimas gracias por este comentario tan bonito.
    Te agradezco “infindad” cosas ;-)
    Un fuerte abrazo isleño!!!!

    Responder
  2. Andreu Balius says:
    Hace 9 años

    Mucho cariño y muy buen trabajo, sin duda. No se puede desligar una cosa de otra y Damià es buen ejemplo de esta manera de concebir el trabajo tipográfico. Felicitats!

    Responder
  3. Dúctil says:
    Hace 9 años

    Sí Anis, graffica ha realizado una buena entrevista y un buen reportaje. Buen trabajo Gràffica.

    Anis, muchas gracias por tus bonitas palabras; eso sí que da energía para continuar trabajando. Tus palabras son todo un placer. :-)
    Y guapa lo eres tu!!!!!

    Responder
  4. Anis says:
    Hace 9 años

    Una gran entrevista de un gran diseñador!!!!!!! Eres un crack, sigue así eres el mejor!!!!!! A parte de guapo!!!!! ;)

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Animación

«Save Ralph», la genialidad premiada con un Grand Prix de Cannes

Por Gràffica

Se trata de una campaña de Humane Society International para promover la prohibición de la investigación con animales en el...

Leer

Málaga: una marca que promete

Codificar el arcoíris para visibilizarlo donde está prohibido

Un concurso de carteles de Codorníu 125 años después

Fuente: sibraco.com

La teoría Gestalt aplicada al mundo del diseño

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
Condiciones Generales | Política de Privacidad | Entregas y devoluciones

© 2022 graffica.info

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2022 graffica.info

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}