Cuando la vanguardia se encontró con el diseño
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Cuando la vanguardia se encontró con el diseño

Por Gràffica
31/03/2012
en Agenda, Gráfica
0
51
REDES
1.3k
LECTURAS

La fundación Juan March inaugura el 30 de marzo La vanguardia aplicada (1890-1950), una exposición que muestra 700 piezas entre diseños originales y maquetas, bocetos preparatorios y fotomontajes, carteles, libros, revistas, folletos, postales, postales y piezas de formato minúsculo, que revelan la fascinante historia visual del impacto de los ideales de la vanguardia sobre todo en los ámbitos de la tipografía y el diseño gráfico, desde sus antecedentes en la última década del XIX y durante la primera mitad del siglo XX.

La exposición recoge las obras de 250 artistas de 30 países reunidas por dos coleccionistas privados, el estadounidense Merrill C. Berman y el empresario santanderino José María Lafuente. Este particular delirio de signos y formas en el que se vieron envueltos artistas como Depero, Kokoschka, Marinetti, Lászlo Moholy-Nagy y Ródchenko salpicó a todas las ramas de la sociedad la propaganda política, la publicidad, los medios de comunicación, el cine…

Antes de que en el siglo XVIII advinieran las estéticas modernas y, con ellas, la autonomía de las bellas artes, puede decirse que todo arte fue, originariamente, ‘diseño’, es decir, arte ‘aplicado’ a una función. Las artes, en efecto, han sido históricamente ‘artes aplicadas’ a las más diversas funciones religiosas, políticas y sociales, desde el culto y la celebración, la representación del poder, la religión o la riqueza hasta la decoración y el descanso. Más adelante, algunos movimientos nacidos entre finales del XIX y principios del XX como la Secession vienesa o el movimiento Arts and crafts y, sobre todo, las vanguardias históricas —desde el futurismo y la Bauhaus al neoplasticismo, pasando por el constructivismo—, supusieron no solo una acentuación de la moderna autonomía del arte, sino también un intento generalizado y radical de volver a llevar el arte a todas las esferas de la vida, esta vez no tanto para representarla u ornamentarla como más bien para transformarla y configurarla desde el ideal de lo nuevo. La Vanguardia quiso devolver el arte y su poder transformador al ámbito político y social, al mundo doméstico y al de la decoración y también a los textos del libro, la revista y el cartel, vehículos para la difusión de las ideas, de los que nunca había salido del todo, pero del que las estéticas y poéticas del arte puro, el esteticismo y el ideal de l’art pour l’art le habían alejado.

Los resultados de esa aventura se manifestaron —casi en simultaneidad y a lo largo de una geografía tan amplia como interconectada— en aspectos tan diversos de la vida como la propaganda política e ideológica, la publicidad y los medios de comunicación, la arquitectura, el diseño urbanístico y de interior, las exposiciones, el teatro, el cine y la fotografía, entre muchos otros.

La exposición, que contará con un catálogo profusamente ilustrado en dos ediciones, española e inglesa, incluye obras de 250 artistas de 28 países: artistas, tipógrafos y diseñadores de vanguardia, de pioneros como Fortunato Depero (1892–1960), Oskar Kokoschka (1886–1980), El Lissitzky (1890–1941), Filippo Tommaso Marinetti (1876–1944), László Moholy−Nagy (1895–1946), Liubov Popova (1889–1924), Aleksandr Ródchenko (1891–1956), Kurt Schwitters (1887–1948), Jan Tschichold (1902–1974) o Theo van Doesburg (1883–1931), por solo citar algunos nombres. Las mayoría de las obras proviene de dos importantes colecciones internacionales que, tanto por su amplitud como por su competente criterio en la selección de obra, poseen ya rango museístico: la del estadounidense Merrill C. Berman y la del santanderino José María Lafuente.

La selección de las obras de ambas colecciones no se ha realizado solo de acuerdo a criterios históricos, sino desde un acercamiento transversal al espíritu transformador de las vanguardias y en torno al eje constituido por la articulación de las formas y los signos en el diseño gráfico de las vanguardias y la revolución tipográfica que éstas supusieron.

Fundación Juan March
Castelló, 77. Madrid

Horario: Lunes a sábado: 11.00 a 20.00 hs. Domingos y festivos: 10.00 a 14.00 h.

________
+info: march.es

Compartir20Tweet13Enviar

+ Artículos

Gràffica+

Noelia Lozano: “Este tipo de proyectos más manuales ganan en storytelling”

Por Gràffica
RotulaTuMismo
Gráfica

Rotulatumismo, tu proveedor online para todo tipo de rótulos

Por Jorge Yeste
Gráfica

«Reinventarse» con Ana Gea en Paradís

Por Gràffica
Agenda

València Capital Mundial del Diseño 2022 organiza el primer Paradís, festival del diseño y la creatividad

Por Gràffica
Agenda

La exposición ‘Gaceta de Arte y Bauhaus’ repasa la vanguardia en el diseño y la tipografía

Por Gràffica
Gráfica

Nit ADG Laus 2020 – Ceremonia de entrega de los premios ADG Laus 2020

Por Gràffica
Siguiente

Nando Costa

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Packaging

McDonald’s se suma al packaging minimalista con este nuevo rediseño vectorial

Por Carlota  Martí Bosch

Se trata de un packaging realizado por la agencia ​Pearlfisher​ y destaca por tener ilustraciones marcadas por un enfoque minimalista....

Leer

Las 15 corrientes artísticas que un diseñador debería conocer

Los teléfonos móviles con mejor cámara para 2021

¿Qué es el blanding? La nueva tendencia en el diseño de marca

Gmail rediseña su logo dejando huérfanos a muchos admiradores del icónico sobre rojo y blanco

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad