• Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Mússica
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (62)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (29)

    • Papelería

      Papelería (4)

    • Gadgets

      Gadgets

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (62)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (29)

    • Papelería

      Papelería (4)

    • Gadgets

      Gadgets

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

¿Cuántas marcas podrías reconocer a vista de pájaro?

Fallece el padre del icónico Roger Rabbit, Richard Williams

Chernobyl ya no es lo que era…

Por Pedro Saavedra
19/08/2019
en Fotografía

Recuerdo perfectamente el día del accidente en la central nuclear Vladímir Ilich Leninel 26 de abril de 1986. Aunque la información que llegaba a España, en principio, era bastante confusa, poco a poco pudimos comprobar que se trataba de una catástrofe sin parangón. Fue algo que, los que lo vivimos por esa época, no podremos olvidar nunca.

Anterior
Siguiente

Siempre tengo en mente un listado de lugares que visitar, no lo tengo apuntado en ninguna libreta, es algo que lo tengo claro. A veces esa lista imaginaria crece, otras decrece, como el día que por fin pude tachar Chernóbil. Fue en noviembre de 2017, el mismo año que también me propuse conocer Transnistria, en Moldavia, un país de facto sin reconocimiento internacional. Fui en tren de Bucarest a Chisinau, de Chisinau a Tiráspol, y de Tiráspol a Kiev.

Aunque fue mi amor por los espacios abandonados, la fotografía de territorio y Eurasia, lo que allá por mediados de los 90 me hizo ir poco a poco obsesionando con poder visitar aquella ciudad, en concreto, Prípiat. Mi primer contacto fue a finales de los 80 gracias a mi hobby de coleccionar Spy Numbers Stations, o emisoras de números. Emisoras de radio de onda corta de origen dudoso que transmitían voces leyendo secuencias de números, palabras, o letras. En concreto me fascinaba una llamada “Pájaro Carpintero Ruso”, “Russian Woodpecker”. Esta señal provenía de la antigua Unión Soviética y pudo ser oída en la onda corta entre julio de 1976 y diciembre de 1989. La señal la emitía la antena Duga 3,​ un escudo antimisiles soviético y que, adivinad dónde se encontraba: a pocos kilómetros de Chernóbil.

Máscaras amontonadas en un colegio de Pripyat. Muchas de estas mascaras fueron donadas por los estados unidos, y algunas no se llegaron a utilizar.

El propósito de conocer Chernobíl, Prípiat y la antena que 20 años antes me hizo transportarme a 3.600 kilómetros de distancia a través de una señal, fue poder conocer en primera persona qué pasó allí y poder fotografiar y grabar aquel misterioso lugar. 

No critico negativamente el “turismo de desastres”, está bien conocer la historia para no repetirla. Por ejemplo, para algunos ucranianos hablar de Chernóbil es un completo drama, normal.  En un mundo globalizado, hacer turismo negro, el morbo de visitar lugares marcados por la tragedia, por ejemplo, ir a Chernobyl o a Hiroshima, Nagasaki, Auchswitz o Sachsenhausen está a la orden del día. Pienso que estos viajes hay que hacerlos con una consideración especial, reflexionando sobre lo que sucedió, dejando el ego a parte; conocer y profundizar desde el respeto para que no se repitan estas desgracias y ponernos en la piel de todos lo que sufrieron en ese lugar, ya que, a causa de la era de exhibicionismo que vivimos resultará muy fácil banalizarlo todo. 

Después, por otra parte, es interesante desmitificar estos lugares, porque existen mitos, como la radioactividad en la actualidad, que no existen animales, o incluso el mito de que Chernóbil fue provocado para ocultar un desastre soviético, como muy bien nos muestra Alexandrovich en el documenta de The Russian Woodpecker. ¿Y adivináis con qué proyecto frustrado se relacionaba el desastre nuclear? Exacto, la famosa antena que se escuchaba a más de tres mil kilómetros. 

Para tener una experiencia fotográfica más profunda en todos los sentidos y que la posible radiactividad pudiese incidir y transformar la película, compre una cámara antigua Nixon Disc 3500 y una película caducada fabricada en enero de 86, año en que se produjo el sobrecalentamiento del núcleo y el fatídico accidente.

Otro mito es el de la radiactividad, lo siento mucho para los alarmistas, pero no es tan grande.

Por ejemplo, durante un día en la zona de exclusión de Chernóbil tu cuerpo recibirá una dosis de radiación gama comparable con una dosis de 0,0005 recibida en exámenes de rayos X, que equivale a 3-5 horas en avión. Hablando en números significa que recibirás 3-5 microsieverts de radiación gama. Se trata de una radiación que no resulta perjudicial para el cuerpo. Para comparación la mayor parte de las centrales nucleares mundiales tiene el límite de seguridad de sus empleados fijado entre 50-100 microsieverts al día. Durante un solo día de recibirás aún menos: 4-6 microsieverts de radiación gama. Lo más probable es que recibas más radiación durante el vuelo a Kiev.

Interior de casas de alrededores de Prípiat.
Objetos abandonados en casas en los alrededores de Prípiat.

Lo mismo sobre la ausencia de animales. ¿Existen en Chernóbil perros? Sí, y caballos, y todo tipo de animales. Además, Chernóbil se ha convertido en un paraíso para la vida silvestre, y desde diciembre de 2018 se reabierto como reserva natural. Viven lobos, bisontes y osos, como también 231 especies distintas de aves. La paradoja de la vida. Incluso hay un proyecto de una planta solar que presume ser la más grande del continente europeo. 

En resumen, si cuando fui en 2017 pensé que había llegado tarde (todavía recuerdo emocionado el reportaje, allá a fínales de los 90, de una pareja de motorista que se habían colado en Chernóbil), imaginad ahora con el estreno de la magnifica serie de HBO. Y es que a Chernóbil la envuelve una industria turística —y no tan turística—, brutal: videojuegos, publicidad, películas…  poco a poco Prípiat irá perdiendo —por lo menos en lo que a credibilidad se refiere—, la categoría de ciudad fantasma para comenzar a convertirse en un parque temático. Por ejemplo, algunos objetos que se ven en algunos edificios están puestos adrede como atrezo para darle dramatismo al lugar y, ¿sabias qué dentro de Chernóbil existe un hotel para turistas? Chernóbil ya no es lo que era.

Sobre Pedro Saavedra

Director de Arte y apasionado de la fotografía, el vídeo y los viajes. Trabaja en proyectos diversos relacionados con el territorio, el deambular, la deriva y la espiritualidad; los espacios y aquellos que los habitan. Aventurero inquieto, explorador y curioso compulsivo que le llevaron a descubrir la Ashura en Irán, los guerrilleros zapatistas en Chiapas, la misteriosa Pyongyang en Corea de Norte, los campos de refugiados de palestinos en Cisjordania, Hezbollah en Beirut, la recóndita Albania, el peligroso barrio del Chorrillo en Ciudad de Panamá, Transnistria —el país que no existe—, la ciudad fantasma de Pripyat en Chernobyl, la república independiente de facto Abjasia en Georgia, o la peregrinación de Arbaeen en Irak . Su reflexión sobre la belleza y la melancolía como eje transversal de su trabajo ha llevado a que sus trabajos se difundan en exposiciones y diversos medios del sector especializado.

+ Artículos

Fotografía

Fujifilm visibiliza el trabajo del colectivo fotográfico femenino

Por Gràffica
Eventos

Arte, medioambiente y género en PHotoEspaña 2023

Por Gràffica
Fotografía

«L’Eterna Belleza», las mejores fotografías de 60 años del Calendario Pirelli

Por Gràffica
Eventos

Getxophoto 2023, una llamada a la pausa con inspiraciones japonesas

Por Gràffica
Fotografía

Estos son los ganadores de los premios Pulitzer 2023

Por Gràffica
Fotografía

World Press Photo 2023: estas son las fotos ganadoras

Por Gràffica

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda
Condiciones Generales | Política de Privacidad | Política de cookies | Entregas y devoluciones

© 2022 graffica.info

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2022 graffica.info

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Gràffica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies.