Después de haber cumplido más de 150 años y haber pasado por diversos rediseños, el logo de Underground de Londres sufre por primera vez un cambio de tipografía.
La tipografía original era la Underground o Johnston Sans, creada hace 100 años por el tipógrafo Edward Johnston –quien también rediseñó el logotipo en 1919– y fue modificada por Eiichi Kono en 1979 para producir la New Johnston. Era una fuente sans-serif en la que destaca su curva en la parte inferior de la letra l minúscula, y el punto en forma de diamante en las letras i y j. Este tipo de letra no pretendía más que aportar consistencia y claridad. De hecho lo consiguió. Se convirtió en la tipografía icónica en la señalización de Londres que cumplió sus 100 años en activo.
Tras su largo periodo de servicio han decidido jubilarla por una nueva fuente que se adaptara a las necesidades actuales. Es por ello que TfL (Transport for London) y Monotype han diseñado conjuntamente Johnston 100. La actualización consiste en un rediseño sutil.
Según afirman, el cambio puede llegar a ser imperceptible para aquellos de ojo inexperto, ya que la Johnston 100 se ha rediseñado con los principios básicos que empleó Edward Johnston para diseñar Johnston Sans.
Jon Hunter, director creativo en TfL, explica que la nueva fuente ha sido creada para actualizar y asegurar una sólida identidad de marca. Con Johnston 100 pretenden reforzar y unificar todas las aplicaciones de esta:
«A medida que los medios de comunicación digitales adquieren mayor importancia se crean y se utilizan símbolos (como el símbolo del hashtag) que Edward Johnston no había previsto cuando diseñó su tipografía, ya que nunca lo necesitaron».
La directora de tipografía de Monotype UK, Nadine Chahine, añade que a la hora de crear Johnston 100, además de estar abiertos a las tendencias actuales y pensado en una estética elegante y sencilla, querían mantener el alma de la tipografía original de Johnston Sans.
Los londinenses podrán empezar a ver la nueva Johnston 100 en material impreso como mapas y carteles. Y la primera estación en ver la nueva tipografía en su señalización será la de Crossrail Elisabeth debido a su apertura en 2018.
Un cambio de la tipografía a un logo tan simbólico como este ha generado en las redes reacciones de todo tipo:
The brand new cut of Johnston, Johnston100 is nice, but just a touch “stressy” for me…
— SimonWarden (@WardenSimon) 14 de junio de 2016
@DarrenatFriends Mmm… fonts. Guess you’ve spotted the new @TfL #Johnston100 font. It looks perfectly fine to me. Nice.
— Dominic Trevett (@MrTrevett) 14 de junio de 2016
#Johnston100 is hotttt pic.twitter.com/AOhKIHRW43
— Max Kohler (@maxakohler) 14 de junio de 2016
Losing my shit over the new hairline Johnston100-Monotype unveils its new Transport for London typeface, Johnston100 https://t.co/628l0qT5uj
— Barney McCann (@barneymccann) 15 de junio de 2016
TFL’s Johnston typeface gets its first revamp in 100yrs. Loving the ‘extreme thin’ weight: https://t.co/sFqL8Eoe6p pic.twitter.com/DiWxUCXvgz
— Yoshimitsu (@Yoshimitsu09) 15 de junio de 2016
Y para los que ya sientan nostalgia por la tipografía Underground o Johnston Sans, pueden visitar –hasta el 11 de septiembre de 2016– la exposición que celebra su centenario. El Ditchling Museum of Art + Craft, situado en el pueblo de Hassoks (Reino Unido), ha querido homenajear a su creador, Edward Johnston, con una exposición que cuenta la historia de este calígrafo, su obra, y la evolución de su alfabeto a partir de algunas series de dibujos y primeros prototipos. Puedes ver más aquí.
[playbuzz-item url=”//www.playbuzz.com/graffica10/tras-m-s-de-100-a-os-de-historia-cambian-la-tipograf-a-del-logo-de-london-underground” info=”false” shares=”false” comments=”false” recommend=”false”]
Es posible que los cambios sean significativos, ahora bien, ¿son solo cambios de diseño para los diseñadores o esto también afecta a la legibilidad o a la psicología de los usuarios? Al metro entra todo tipo de personas, y éstos son los destinatarios de la información. Lo pregunto como uno de esos usuarios y como un “poco conocedor” del diseño tipográfico.
para mi como diseñador se ve un cambio, además de modernizar la tipografia, también se le han hecho ajustes para compensar los pesos entre las letras entre forma y contra forma para así llegar a un equilibrio visual y una familia armoniosa.
Me sangran los ojos cuando leo comentarios del tipo “no se ha hecho prácticamente nada”, especialmente en un blog de diseño. Y tirar por tierra el respeto a Monotype y los profesionales detrás de este trabajo exhaustivo. Es el típico comentario arropado por la propia ignorancia: “Si yo no veo diferencia, es porque no la hay”. Como siempre, la lacra del diseño en España y el problema de no tener una minima cultura general en diseño y tipografía como en otros países.
El rediseño de Johnston refleja un cambio preciso en sus formas para modernizar su look and feel y denota una atención extrema al detalle de los beziers. A mi parecer la diferencia y el cambio es abismal, e incluso sutilmente arriesgada. Las formas pueden haber pasado a ser demasiado amables para algunos, pero definitivamente modernizadas.
Leer el articulo también ayuda: “el cambio puede llegar a ser imperceptible para aquellos de ojo inexperto, ya que la Johnston 100 se ha rediseñado con los principios básicos que empleó Edward Johnston para diseñar Johnston Sans.”
A lo mejor uno tiene que contemplar la posibilidad de que no se tenga suficiente experiencia en tipografía y el ojo no esta lo suficientemente entrenado para ver la diferencia, pero sobretodo, respetar el trabajo de los que llegan a ver lo que tu no alcanzas.
M.
Excelente tus apreciaciones, que comparto en su totalidad, es una lástima contemplar como se ha degradado el nivel profesional, cualquiera que sabe usar, un poco, Photoshop, ya se autodenomina “diseñador gráfico” y después pasa lo que pasa.
menudo rollazo tienen algunos (muchos) estudios. No han hecho prácticamente nada y seguro que se lo han llevado calentito. El mundo del diseño está lleno de “vende-humo” y esta no es la excepción que cumple la regla. No me molestaria tanto si no se hubiese pagado este “proyecto” con el dinero de los contribuyentes.
Cuidao.