Hace dos años se estrenó el documental André Ricard, el diseño invisible, dirigido por Poldo Pomés y escrito por Xavier Mas de Xaxàs. Esta pieza audiovisual, disponible en plataformas como CaixaForum+ y RTVE Play, es un testimonio fundamental para entender la trayectoria y la filosofía de uno de los diseñadores industriales más influyentes de España.
![](https://graffica.ams3.digitaloceanspaces.com/2025/02/andre_ricard_el_diseno_invisible-701392569-large.jpg)
El documental nos sumerge en la mente de André Ricard, explorando su convicción de que la funcionalidad es el camino hacia la belleza. A lo largo de su carrera, Ricard ha sido pionero en el desarrollo del diseño industrial en España, apostando por la utilidad y la mejora de la vida cotidiana a través de objetos bien concebidos. Su legado incluye iconos como la antorcha olímpica de Barcelona 92 y una infinidad de diseños que han pasado desapercibidos por su exquisita integración en nuestro día a día.
![](https://graffica.ams3.digitaloceanspaces.com/2025/02/andre_ricard_el_diseno_invisible-701392569-large.jpg)
![](https://graffica.ams3.digitaloceanspaces.com/2025/02/2-frame-doc-andre-ricard-1024x575.jpg)
Este documental es una oportunidad única para redescubrir su legado y reflexionar sobre el impacto del diseño en la sociedad. Aunque no sea una novedad, sigue siendo un contenido imprescindible para diseñadores, estudiantes y cualquier persona interesada en cómo los objetos que nos rodean dan forma a nuestra experiencia diaria.
![](https://graffica.ams3.digitaloceanspaces.com/2025/02/papel-en-blanco-andre-ricard.jpg)
En Gràffica, la figura de André Ricard también ha sido objeto de análisis y homenaje. Prueba de ello es el libro Papel en blanco: André Ricard, editado bajo el sello de Öbjetto. Este volumen ofrece una visión íntima del proceso creativo del diseñador, sus métodos de trabajo y su forma de entender el diseño como una disciplina de mejora continua. Si el documental nos muestra su legado visual, este libro nos permite adentrarnos en su pensamiento y metodología.