Alejandro Macharowski Entre lo analógico y lo digital
  • Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    Más vendidos

    Novedades

    Otros productos

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (73)

    • Papelería

      Papelería (27)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (14)

    • Universo Pantone

      Universo Pantone (11)

    • Gadgets

      Gadgets (13)

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    Más vendidos

    Novedades

    Otros productos

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (73)

    • Papelería

      Papelería (27)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (14)

    • Universo Pantone

      Universo Pantone (11)

    • Gadgets

      Gadgets (13)

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Entre lo analógico y lo digital. La formación de profesionales en diseño gráfico

Por Alejandro Macharowski
15/03/2013
en Formación
0
104
REDES
2.5k
LECTURAS

Alejandro Macharowski aborda en el texto Entre lo analógico y lo digital. La formación de profesionales en diseño gráfico el tema de la dependencia del ordenador y los programas informáticos en los procesos creativos de los estudiantes, que creen que sólo con el correcto uso de los potentes programas podrán resolver, por sí mismos, sus problemas estéticos.

–

Alejandro Macharowski

Durante mi práctica docente y a medida que la informática ha ido evolucionando en su interfaz gráfica y ergonómica con el ser humano haciéndole más agradable el trabajar con los ordenadores, he ido percibiendo una concepción que tiende a pensar que los programas informáticos de diseño nos resuelven los problemas creativos. Esta tendencia -y posteriormente práctica- afecta de forma negativa al alumnado, que cree, que sólo con el correcto uso de los potentes programas informáticos resolverá, por sí mismo, sus problemas estéticos.

Actualmente, el diseño se basa en la combinación de técnicas artísticas tradicionales con los medios informáticos y audio-visuales de última generación, con el fin de responder a las demandas sociales y económicas que determinan la forma y el contenido de los mismos.

Alejandro Macharowski
ALEJANDRO MACHAROWSKI
Escuela Superior de Arte y Tecnología de Valencia. alemacha@esat.es

Actualmente es profesor titular en la Escuela Superior de Arte y Tecnología de Valencia (ESAT), adscrita al sistema educativo británico. En ella los alumnos cursan tres años para obtener un Higher National Diploma (HND) de 120 créditos ECTS, una titulación técnica oficial que les permite acceder a los últimos niveles en universidades del Reino Unido, de Canadá o de Australia.

Puedes descargarte el estudio completo del que trata la investigación Entre lo analógico y lo digital. La formación de profesionales en diseño gráfico en este enlace: Aquí

La asignatura que como profesor de educación artística imparto en la Escuela Superior de Arte y Tecnología (ESAT) me permite trabajar con una amplia gama de referencias del lenguaje plástico y visual, experimentar con diversos materiales y herramientas. Es una asignatura adecuada para poder crear un laboratorio en el propio taller de arte, un I+D+i de corte educativo que permite innovar con nuevas formas en didácticas específicas complementándose con los contenidos de otras asignaturas que se imparten en la escuela: la representación mediante la línea y sus tipos; el equilibrio; la tensión espacial y la composición; la luz con sus diversos efectos sobre los objetos; el volumen; el recurso expresivo; el movimiento y la representación de espacios virtuales y/o reales. Todo ello adecuando diversas estrategias y recursos expresivos, dominios técnicos que permitan no solo enriquecer al alumno sino también potenciar la personalidad del futuro diseñador.

Debía adaptarme a unos lineamientos curriculares y a la vez tenía que plantearme un método de trabajo inédito: enseñar a manipular átomos de manera que les resulte útil cuando los transformen en bits. Este concepto me ha ayudado a programar la asignatura con un enfoque distinto, que consideraba iba a aportar a los estudiantes una experiencia rica y estimulante en el desarrollo de todo el proceso de trabajo de la técnica, diseñado con la idea de hacer una actividad de tipo corte manual. Esto es: una práctica de grabado en la modalidad de taller. De este modo debía suscitar su interés no sólo para que aprendieran una técnica nueva, de la cual podrían echar mano en su futuro profesional; también para que buscaran un estilo personal contrapuesto a los estereotipos, las repeticiones y la invasión de imágenes en que hoy vivimos inmersos.

Alejandro Macharowski

El objetivo de esta práctica docente es el de ofrecer a los alumnos una actividad donde aprendan a dibujar pensando en realizar un grabado en madera o linóleo, evitando la dependencia y el uso excesivo de los programas informáticos para resolver problemas creativos, conozcan la técnica del grabado como elemento gráfico para crear códigos inéditos con los elementos específicos -lápices, gubias, tintas, rodillos, espátulas, papeles-, dominar sus procesos y el control de las herramientas para adquirir nuevos conceptos estéticos que les permitan desarrollar un lenguaje novedoso y útil para su formación.

Un efecto contraproducente que genera falta de creatividad en los alumnos en el momento de dibujar o ilustrar una idea, dado que no lo han resuelto exitosamente en el paso previo al digital; no han resuelto en el mundo analógico la idea y el concepto a desarrollar cuando van a empezar a interactuar con la tecnología de que disponen. Esta práctica intenta resolver esta situación, pensar en el mundo analógico antes de entrar en el digital. Aunque aquí no trabajemos en un ordenador, la actividad les servirá como experiencia para trasladar este trabajo a otros procesos creativos que requieran de unas herramientas informáticas. Dicho en otras palabras: manipulando adecuadamente los átomos en el mundo analógico podremos trabajar más eficientemente cuando lo hagamos con los bits en el mundo digital.

La tecnología no es un sujeto. Las personas tenemos la capacidad de crear más allá de posibilidades técnicas que facilitan el trabajo con ordenadores, somos nosotros los que debemos experimentar para conocer y dominar las herramientas y elementos compositivos para lograr el dominio de las técnicas que permiten crear posteriormente las imágenes por medio de los programas específicos. Así se deja en la tecnología las cuestiones que tienen que ver con la actividad artística, como si la programación informática y el software específico reemplazaran la actividad humana, por nuestro quehacer creativo.

Me interesa la idea de que lo analógico protagonice lo digital, que el grabado tradicional y las técnicas gráficas sean las protagonistas de una actividad creativa. Según Gastón Bachelard, cuando habla del rol del científico, pero que puede aplicarse a los procesos creativos dice: “La experimentación debe dejar paso al argumento y el argumento debe recurrir a la experimentación” (citado por Lechte, 2011).

Para la realización de sus proyectos, el diseñador cuenta actualmente con los estilos más diversos y las técnicas tradicionales o de última generación, pues ningún medio queda desfasado ni obsoleto para formar profesionales que puedan afrontar retos en cualquiera de las ramas del diseño. Y es precisamente en este ámbito donde se enmarca el taller de grabado que conforma la base de esta práctica.

_____
+info: Entre lo analógico y lo digital. La formación de profesionales en diseño gráfico

Compartir43Tweet25Enviar

+ Artículos

Domestika

Transforma tus bocetos en arte con el arte del sketching

Por Gràffica
Eventos

Formentera20 promueve la cultura digital mediante charlas del 27 al 30 de mayo

Por Gràffica
Domestika

Técnicas artísticas que puedes aprender fácilmente

Por Gràffica
Formación

Elisava abre la matrícula para sus cursos de verano TypeJuly

Por Gràffica
Domestika

Diseño de logos: del concepto a la presentación

Por Gràffica
Domestika

10 ideas para aprender a dibujar flores, plantas y animales

Por Gràffica
Siguiente

Las mejores tipografías de 2012 según Typographica

Comentarios 11

  1. cinthia says:
    Hace 7 años

    me parece muy buena la informacion

    Responder
  2. Pico De Gallo Estudio says:
    Hace 8 años

    Excelente articulo totalmente de acuerdo… no existen bases mejores…

    Responder
  3. TONI PEREZ says:
    Hace 8 años

    …muy, muy interesante tu punto
    de vista sobre la expresión artística y cómo sutilmente se ha ido sustituyendo
    la creatividad neuronal por la
    digital… no lo había visto de esa manera hasta ahora.

    Responder
  4. Beatrice Frau Noguera says:
    Hace 8 años

    sorprendente: un poco sorprendente la analogía con los atomos, pero interesante por ser una analogia, i.e. una estrategia de investigación en didáctica específica en este caso, y un poco sorprendente la referencia a Bachelard y el binomio experimentacion-argumento, pero interesante por ser una alusión al desarrollo del esperitu científico en la formación artística¿?

    Responder
    • marcelo kleiman says:
      Hace 8 años

      lo que decis es perfecto, el paralelo es la calculadora, para usarla primero tenes que saber usar las variantes matematicas (sumar, restar, etc) Marcelo

      Responder
  5. alejandra avila says:
    Hace 8 años

    Muy buen artículo y taller! Me parece bien no dejar sólo en manos de la tecnología la creación, descuidando el verdadero “contenido” o mensaje. Y enseñar a pensar y crear “a la antigua” es importante, para no dejarnos deslumbrar sólo por el medio en el que se trabaja. Como muchos anuncios, películas, etc en las que vemos un gran despliegue de efectos increíbles pero les falta algo… La tecnología debe ser un apoyo, una herramienta más para expresar la creatividad…

    Responder
  6. Alejandra Nores says:
    Hace 8 años

    Un artículo muy interesante

    Saber trabajar con técnicas tradicionales abre un abanico de posibilidades enormes al diseñador y además enriquece los resultados.

    Cuando trabajas con las manos aparecen una serie de imperfecciones o elementos sobre los que no tienes un control absoluto, que casi siempre aportan autenticidad y si no, siempre se pueden retocar con el ordenador ;)

    Responder
  7. Mª Amparo Alonso Sanz says:
    Hace 8 años

    Agradezco la sabiduría de quien no renuncia a los hitos anteriores para alcanzar nuevas metas, quien no sólo no desprestigia lo anterior o lo viejo o lo antiguo, sino que lo sabe poner en valor entre los nuevos intereses.

    Responder
  8. Ester says:
    Hace 8 años

    Estoy de acuerdo, Alejandro. La tecnología ayuda, y mucho, pero nunca sustituye.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Branding

¿Cómo será el logo oficial de la Superliga europea?

Por Gràffica

Doce de los equipos de fútbol más grandes de Europa han lanzado la Superliga Europea, una iniciativa que está llamada...

Leer

Las 15 corrientes artísticas que un diseñador debería conocer

I Cefalopodi viventi nel Golfo di Napoli (sistematica)
Berlin :R. Friedländer & Sohn,1896.
http://biodiversitylibrary.org/item/109846

Más de 270.000 ilustraciones gratuitas sobre la naturaleza en la Biblioteca del Patrimonio de la Biodiversidad

Christoph Niemann: ilustrar desde la cotidianidad

¿Quién creó Youtube?

¿Cuál fue el primer vídeo que se subió a YouTube?

Keaykolour y Curious Metallics | Arjowiggins

Por Gràffica

El pack contiene dos catálogos: un Keaykolour y un Curious Metallics, de Arjowiggins Creative Papers. El color de las cajas...

Leer
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad