Descubrimos los entresijos del nuevo concepto y formato del 3rd European Creativity Festival: The Hybridscape
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Registrar
Mi plan
Gràffica
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Descubrimos los entresijos del nuevo concepto y formato del 3rd European Creativity Festival: The Hybridscape

Por Gràffica
07/10/2016
en Entrevistas
0
34
REDES
840
LECTURAS

El Festival Europeo de la Creatividad del ADCE por primera vez cambia de formato y de concepto. Con el objetivo de conocer en qué consistirá exactamente el 3rd European Creativity Festival: The Hybridscape hemos charlado con Maytee Rodríguez –coordinadora de los premios ADCE y encargada de los contenidos del festival– y con Mercè Segú –directora ejecutiva del ADCE desde hace 10 años–.

Woody Allen y Bob Marley

Woody Allen y Bob Marley. Gráfica del 3rd European Creativity Festival creada por la agencia de comunicación Soon in Tokyo.

El ADCE se fundó en 1990 pero las ediciones del festival empezaron hace relativamente poco. ¿Qué es lo que motivó la creación de un festival europeo de la creatividad más de 20 años después de la fundación de la asociación? ¿Cómo nació la idea?
Mercè: La organización anual de los premios ADCE trae cada año una selección de los mejores creativos publicitarios y diseñadores gráficos europeos, por lo que creímos oportuno aprovechar la ocasión para organizar un evento que les sirviera de inspiración y también como punto de encuentro y de debate alrededor de la creatividad y la profesión. Además, decidimos abrirlo al público para poder compartirlo con todos los amantes de la creatividad y del diseño.

¿Qué objetivos hay detrás del festival?
Mercè: El objetivo del Festival es el de aportar valor a la creatividad y sus distintas aplicaciones en el diseño y la publicidad así como en otras disciplinas profesionales y artísticas. En cada edición del festival hemos querido mostrar cómo la creatividad es el eje de soluciones innovadoras y exitosas para el sector y la sociedad en general.

El tema central de la primera edición del festival era ‘Rediseñando Europa’, el del segundo era ‘The Champions League of Design and Advertising’ y en ambos el formato era similar. ¿Por qué se ha decidido cambiar de formato y de concepto en esta tercera edición bajo el nombre de ‘The Hybridscape, where unexpected connections are made’?
Maytee: fue precisamente el tema de esta edición el que nos llevó al nuevo formato. Si apostamos por la hibridación de los perfiles creativos y por los procesos colaborativos, este formato de “conexiones” es el idóneo. En cuanto al tema en sí, siempre hemos seguido la misma línea de buscar las aportaciones clave en el mundo de la comunicación visual de cada año. Vemos como cada vez más nuevos formatos, estructuras y tecnologías están replanteando la definición de diseñador, de director creativo, etc.

¿Qué diferencias principales encontraremos en esta tercera edición respecto a las anteriores?
Maytee: Claramente, el formato. Las parejas y la participación de un moderador que conducirá la conversación. Los talleres también han sido escogidos para que aporten nuevas experiencias desde diferentes campos de la creatividad a los asistentes; desde composición coreográfica, la creación de imágenes para entornos virtuales, tipografías tridimensionales, hasta una campaña para dar una voz gráfica a la crisis humanitaria actual. Todos los talleres ofrecen una gran oportunidad de poner en práctica los principios de hibridación y colaboración.

¿Cómo surgió la idea de crear unas nuevas conferencias en formato ‘conversación’?
Maytee: Creo que es la mejor manera de materializar la colaboración en un escenario. Empezamos las Connections con una presentación a cargo de Javi Creus, estratega y reconocido experto en nuevos modelos de colaboración en el mundo empresarial y económico así como en modelos de innovación ciudadana. De aquí queríamos resaltar la conversación y el diálogo entre nuestros invitados que, unos con más complicidad y otros con opiniones más diversas, han aceptado encantados este pequeño desafío.

¿Qué criterio se ha empleado para escoger y unir cada perfil profesional?
Maytee: Buscábamos perfiles diversos que tuvieran en común la creatividad en sus trabajos. No partimos de una lista de profesiones. Fuimos descubriendo a cada uno de nuestros invitados por sus trayectorias, sus retos y sus aspiraciones. El ADCE es una gran red europea de creativos y de cada rincón de esta red han salido propuestas interesantes.

Hemos hecho las parejas pensando en las posibilidades de las conversaciones en el festival. Por ejemplo, Virginie Gailing es una diseñadora inquieta y comprometida que propone grandes cambios en el tratamiento de conceptos arcaicos como la muerte. La hemos “conectado” con Luis Villa, consultor estratega de Fjord, para que entre ambos encuentren la estrategia y las aproximaciones necesarias para llevar a cabo las transiciones que se proponen.

¿Los profesionales que van a participar en Connections, se preparan un tema específico para hablar, o se va a primar la improvisación propia de una conversación habitual entre dos personas? Es decir, ¿hay algún tipo de guión cerrado?
Maytee: Todas las parejas de las Connections han mantenido conversaciones sobre el tema que tratarán en sus intervenciones. En todas ha participado el moderador del evento, Jamshid Alamuti, un gran profesional del liderazgo creativo.

No hay ningún tema cerrado pero nos parecía imprescindible que hubiera complicidad entre ellos. Algunos han decidido trabajar sus temas en común mientras otros se posicionarán en lados opuestos.

¿De qué manera esta ‘hibridación’ que vertebra el festival estará presente en las demás actividades?
Maytee: Estará por todos sitios. Las Connections, los talleres y un Start-Up hackathon entre diseñadores e ingenieros que se llevará a cabo el sábado.

¿Este nuevo formato ha sentado un precedente para siguientes ediciones? Por ejemplo, la edición del 2017 ¿seguirá con este nuevo formato?, ¿volverá a la estructura anterior? o ¿será completamente diferente a cualquiera que hayamos visto hasta ahora?
Maytee: el tema lo decidirá. Ahora tenemos un año para empaparnos de todo lo que podamos en el mundo de la creatividad. Difícil decir.

→ www.EuropeanCreativityFestival.com

 

compartir14Tweet9Enviar

+ Artículos

Entrevistas

«Muchos clientes se están atreviendo a probar soluciones online para imprimir sus proyectos gráficos»

Por Gràffica
Entrevistas

La ilustradora de Baltasar: «Ya es bastante negro y me gusta así. No me pagaron por dibujarlo»

Por Gràffica
Entrevistas

Josep Pla-Narbona: «La creación de los Laus fue un empeño mío»

Por Gràffica
Entrevistas

Jóvenes creativos en tiempos de coronavirus, ¿quién dijo miedo?

Por Gràffica
Entrevistas

Nacho Padilla: «A Barcelona le han dado forma tanto autóctonos como forasteros»

Por Carla Parras
Entrevistas

Rebeca Khamlichi da vida al nuevo single de Mikel Izal con casi 1.500 ilustraciones

Por Carla Parras
Siguiente
Bw Darius, la tipografía nacida de la tipografía de transición y la pidona - 8

Bw Darius, la tipografía nacida de la tipografía de transición y la didona

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Ilustración

La portada de The New Yorker en la que América “se quita un peso de encima”

Por Gràffica

Barry Blitt firma la nueva portada de la revista con una ilustración en la que un águila calva, símbolo nacional...

Leer

Miguel Gallardo: «Soy un amante de las historias y no me importa cómo me las cuenten»

¿Por qué la cruz gamada se considera un símbolo nazi?

¿Qué significa la esvástica? ¿Por qué se considera un símbolo nazi?

Los teléfonos móviles con mejor cámara para 2021

corrientes artísticas

15 corrientes artísticas que un diseñador debe conocer

  • TIENDA
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario abajo para registrarse

Se requieren todos los campos Log In

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Log In
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad