Ortotipografía: Empacho de comillas… una cuestión de estilo
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Registrar
Mi plan
Gràffica
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Ortotipografía: Empacho de comillas… una cuestión de estilo

Por Gràffica
19/04/2011
en Gráfica, Opinión, Tipografía
0
120
REDES
2.8k
LECTURAS

Últimamente veo comillas por todas partes; en sus diferentes formas y variables, y utilizadas con diferentes intenciones. Sin embargo, no siempre su uso es el correcto. De ahí que sea conveniente aclarar qué son, los distintos tipos de comillas que hay, para qué sirven y para qué no.

¿Qué son y tipos de comillas? Las comillas son signos lingüísticos, lo mismo que el corchete [], el paréntesis (), las rayas – y guiones -, etc. Existen diferentes tipos: las comillas angulares, también llamadas latinas, españolas o francesas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’).

En el caso de las dos primeras, la RAE recomienda el uso de las latinas; pero lo cierto es que es indistinto usar unas u otras. Eso sí, lo suyo es que siempre mantengamos un mismo criterio. Es decir, tener unas normas de estilo, igual que sucede con el uso de los distintos tipos de fuente o los criterios gráficos en la aplicación de una marca. Un ejemplo, el diario ABC utiliza las comillas latinas (« »), El País ha optado por las inglesas (“ ”), mientras que El Mundo se sale de todo molde y elige la comilla simple para titulares y las comillas inglesas para el cuerpo de texto:

«Zapatero insiste en que la creación de empleo será “lenta”» El País, 30/03/2011

«Zapatero admite que actuó «tarde» frente a la crisis» ABC 30/03/2011

«Zapatero afirma que se  ‘endurecerá’ el castigo a quien cobre el paro y trabaje a la vez»  El Mundo 30/03/2011

Así, para mantener el mismo criterio respecto al uso de las comillas, la sección 5 del libro de estilo de El País regula sus usos: «Las comillas deben emplearse sólo para encerrar frases reproducidas textualmente. Tienen también otros usos (enmarcar un sobrenombre, subrayar una palabra, destacar un neologismo o un término no castellano), pero para estos casos en el periódico se emplea la letra cursiva».

Dentro de las comillas inglesas, a veces se ve una variante, las dobles o rectas, tipo palo. En este caso, es conveniente evitarlas.

¿Para qué se utilizan? Uno, las comillas se utilizan para reproducir citas textuales de cualquier extensión. Dos, también suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas ya dentro de un texto entrecomillado. Tres, las comillas simples se utilizan para indicar que una palabra es impropia, vulgar o proviene de otra lengua. En wikilengua.org viene un ejemplo que reúne estos tres aspectos:

«Juan exclamó: “¡Qué ‘simpático’ eres tú!, ¿no?”».

¿Cuándo no utilizar comillas? Los nombres propios no van entrecomillados. Por tanto, las marcas comerciales tampoco: Apple, Pantone, Adobe, Bankia, Prisa, Gap…

Una salvedad es ”la Caixa”, que utiliza comillas como una característica de la marca en cuanto a su imagen. A ello se suma la peculiaridad de que utiliza comillas de cierre al inicio, algo a lo que se ve obligada a cumplir en sus documentos escritos internos, pero que conlleva un problema cuando son otros –periodistas y medios de comunicación, por ejemplo– los que escriben acerca de la entidad.

Por la misma razón, tampoco deberían ir entrecomillados los nombres oficiales de jornadas, congresos, curso, seminarios, etc. Si la intención al poner las comillas es destacar, para ello ya hay otros recursos como utilizar una tipografía bold, cursiva u otro color. ¿Qué hacemos cuando una plataforma no nos permite el uso de estos recursos? Por ejemplo WordPress, no permite el uso de cursiva y de negritas en los titulares y en las entradillas. La solución en este caso pasa por el uso de la comilla simple:

«Nace ‘El club de los amantes de papel’», «‘Nada es verdad, todo está permitido’, conferencia a cargo de Jaume Serra», «Los matices del ‘Blanc’».

Por esta misma razón, también se puede usar la comilla simple para referirnos a neologismos:

‘smartphones’, ‘shortlist’, ‘tweets’…

Muchas veces sorprende ver escrito el signo de acento abierto (`) o cerrado (´) como una comilla, cuando éste ¡no lo es!

En todo caso, lo importante es que cada marca unifique sus propios criterios de estilo para mantener siempre una misma norma en cuanto al uso de comillas, lo mismo que otros signos como el corchete [], el paréntesis (), rayas – y guiones -. De lo contrario, lo que sucede es que si utilizamos la comilla que nos apetece y que nos viene en gana, al final, todo es un barullo de signos que a veces acaba en empacho.
–

–

compartir46Tweet29Enviar
Siguiente

'Intercanvis', cursos de profesionales para profesionales

Comentarios 9

  1. Silvia Senz says:
    Hace 9 años

    La RAE dice sobre las comillas lo que dijo antes Martínez de Sousa, que para eso le han plagiado hasta el carnet de identidad: http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2011/102401…

    Responder
  2. Luis Caballero says:
    Hace 9 años

    Una curiosidad, en Alemania, lo normal es utilizar comillas inglesas, pero las comillas del inicio son bajas. Un ejemplo: Ese „post” en el muro era muy bueno.

    Responder
    • Xavier says:
      Hace 8 años

      Esta tradición tan germana también va desapareciendo en el alemán. Por otro lado, es habitual en algunos museos -allí es donde más lo he visto- que al traducir el texto al inglés mantengan las comillas alemanas (bajas las de apertura y altas las de cierre), lo que debe considerarse una ultracorrección.
      En el caso del español o del catalán no se debe caer en esa traslación de una tradición alemana a un texto en catalán o español.

      Responder
  3. Mónica Olivar says:
    Hace 9 años

    Se eliminaron los ejemplos… Diple . Procedo por orden de aparición a nombrar los elementos eliminados: cocretas. Menguar, averiguar. El léxico de hoy. Kun.

    Responder
  4. Mónica Olivar says:
    Hace 9 años

    Te aporto con información adicional: el origen de las comillas es la diple (), signo angular que solo hoy presenta funciones auxiliares. La forma con doble trazo, angular o semicircular, de las actuales comillas data del siglo XVI. Esta es también la época en que la diple, de ser marca que se escribe al margen para llamar la atención sobre alguna parte del texto, pasa a enmarcar citas textuales, convirtiéndose así en un signo de puntuación propiamente dicho.
    Otros casos de uso comillas: marcar carácter especial de alguna palabra Ej. Siempre dice que las <> de ese sitio están riquísimas. Usos metalingüísticos Ej. El verbo <> se acentúa como <>. Expresiones de títulos y apodos. Ejs. Escribió el artículo <>; Sergio <> Agüero marcó el primer gol del partido. Más información fuente Ortografía de la lengua española RAE, 2010.

    Responder
  5. Carles says:
    Hace 10 años

    Me encanta el artículo. Práctico y al grano. Mel ¡

    Responder
  6. Oc says:
    Hace 10 años

    La Caixa no es ninguna salvedad y de hecho una consulta rápida a la mayoría de periódicos tanto generalistas como económicos nos demuestra que nadie (o casi nadie) lo escribe con comillas.

    De hecho, no hay ningun motivo que justifique escribir el nombre de La Caixa con las comillas dentro de un texto periodístico; al contrario considero que es una práctica antiortotipográfica (además de cutre) y que daría pie a reproducir cualquier logotipo que contenga carácteres tipográficos de la misma manera, empezando con la misma Apple pues en muchas famílias tipográficas existe el caràcter de la manzana.

    Responder
  7. Susana Aguilera says:
    Hace 10 años

    ¡Interesantísimo!
    ¡Me encanta esta sección de gráffica!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Opinión

Expoliar una idea, matar el diseño

Por Pedro Arilla

En España, el talento nunca fue un problema ni por cantidad ni por calidad, pero cómo se (mal)trata al diseño...

Leer

La portada de The New Yorker en la que América “se quita un peso de encima”

El irresistible encanto del fanzine, por Álvaro Pons

corrientes artísticas

15 corrientes artísticas que un diseñador debe conocer

Los teléfonos móviles con mejor cámara para 2021

  • TIENDA
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario abajo para registrarse

Se requieren todos los campos Log In

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Log In
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad