• Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Mússica
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (62)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (29)

    • Papelería

      Papelería (4)

    • Gadgets

      Gadgets

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (62)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (29)

    • Papelería

      Papelería (4)

    • Gadgets

      Gadgets

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

«Monstruos», por Álvaro Pons

Por Álvaro Pons
09/09/2021
en Cómic

Actualizado 10/09/2021

En este artículo se analiza cómo el mito de los monstruos se ha mirado en la literatura, el cine y el cómic a lo largo de los años. Y la mirada novedosa que aporta hoy el fanzine.

¿Quién no siente fascinación por los monstruos de la Universal? En la década de los 30, la productora americana consiguió que los famosos monstruos de la literatura dieran el salto a la pantalla para terror de desprevenidos espectadores y espectadoras, que sintieron la adrenalina del miedo gracias a las brillantes y espeluznantes caracterizaciones de Bela Lugosi y Boris Karloff.

Bela Lugosi como el conde Drácula y Boris Karloff como Frankenstein en 1931

La Universal creó un ecosistema consistente que asentó una imagenería colectiva para el horror del siglo XX, transformando la literatura decimonónica en un elemento a medio camino entre la reflexión literaria y la estrategia de marketing.

Pablo Amargo: «La literalidad en ilustración es resultado de la pereza»

Una de humanos y robots de la mano de Arnau Sanz

Más

El monstruo cinematográfico se erige como una metáfora que va más allá de las inquietudes intelectuales de sus orígenes literarios: una representación que rompe los esquemas de la interpretación tradicional gráfica para convertirse, gracias a la magia del cine y de sus efectos especiales, en una exégesis de la realidad que conecta directamente con temores basales, con los miedos infantiles al monstruo del saco, al habitante debajo de la cama o a la insidiosa presencia que hay en el armario.

Los monstruos crearon un puente directo con esos sustos escondidos en la memoria, tomándolos como puerta de entrada de un variado abanico de reflexiones, a gusto de cada generación.

el cómic, deudor del cine

Y el cómic no ha sido ajeno, claro. Drácula, Frankenstein, La momia y El hombre Lobo han tenido encarnaciones variadas en el ámbito de la historieta, con mayor o menor éxito, casi siempre deudoras de la representación que había dado el cine.

Drácula, Frankenstein, La momia y El hombre Lobo han tenido encarnaciones variadas en el ámbito de la historieta casi siempre deudoras de la representación que había dado el cine.

Solo hay que recordar cómo, allá por los años 70, vimos que el renacimiento del terror los llevó a contemporizar con naturalidad con los superhéroes, llegando a ver “team-ups” de Spiderman con Drácula, el Hombre Lobo o Frankenstein.

Extraños compañeros de aventura que demostraban que las mitologías en el siglo XX tenían querencia por un mestizaje que jugaba más con el impacto visual y la mercadotecnia que con el interés por el uso simbólico del monstruo, pero que ayudaban a expandir en todas las direcciones las modernas iconografías.

  • Neal Adams, 1973

El monstruo se hizo habitual en el cómic, desde las interpretaciones de Neal Adams a las versiones más canónicas de Bernie Wrightson y de autores españoles como Jaime Brocal Remohí o Fernando Fernández, pasando por supuesto por la sátira y la revisión jocosa.

Incluso han entrado en el siglo XXI en pleno tsunami de relectura posmoderna del mito, algunos desde el estilismo exquisito como la reciente revisión de George Bess o la mirada desde las tradiciones ajenas como ha hecho Junji Ito con Frankenstein.

Sin embargo, todas estas miradas son, casi siempre, miradas rendidas al mito, que nacen de la empatía que el monstruo nos ha producido durante décadas. Ese personaje que representa lo peor del ser humano, pero con el que es fácil encariñarse al reconocer, también, a una parte nuestra oscura pero íntima. Incluso la sátira más feroz tenía siempre un poso de simpatía hacia el monstruo, imposible de perder u olvidar.

La mirada novedosa tenía que llegar desde los fanzines, claro.

La mirada novedosa tenía que llegar desde los fanzines, claro. Eduardo Belga ha conseguido ir un paso más allá con un planteamiento de lógica aplastante: tomar el monstruo desde la literalidad absoluta. Hombre Lobo/La Momia (Mamá Press) revisa el mito desde la mirada descreída, sin el velo de la admiración y, así, un hombre lobo es un animal, un hombre que simplemente reproduce los comportamientos caninos.

Y algo tan sencillo es un mazazo a la imaginería que destroza de un solo golpe atinado el escenario romántico del monstruo. El glamour licantrópico, el atractivo sexual del monstruo se resuelve de un plumazo al tirarle un cubo de agua fría mientras copula.

Y, de repente, nos damos cuenta de las pulgas y garrapatas, de los olores y las molestias. El underground llega al mito como un torrente imparable contra el que no hay argumentación posible: las tradiciones se deshacen como un castillo de arena y las mitologías se rebelan como una aspiración infantil mientras la momia es un despojo solo apto para necrófilos.
No se lo pierdan.

Compartir20Tweet13Enviar

+ Artículos

Cómic

Pablo Amargo: «La literalidad en ilustración es resultado de la pereza»

Por Kike Infame
Cómic

Una de humanos y robots de la mano de Arnau Sanz

Por Gràffica
Cómic

«Hormigón», alegoría de una depresión

Por Gràffica
Cómic

María Medem: «En realidad siempre estoy haciendo un cómic»

Por Kike Infame
Cómic

Comic Barcelona abre sus puertas con una programación llena de novedades

Por Gràffica
Cómic

¡García! ahora en Nueva York: las nuevas aventuras de Antonia y García en el extranjero

Por Lucía Palencia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Premios

Estos son los ganadores de los European Design Awards 2023

Por Gràffica

El ilustrador Pablo Amargo, el estudio Seriesnemo, el estudio Menta y el diseñador extremeño Fran Méndez han los cuatro españoles...

Leer

Pablo Amargo: «La literalidad en ilustración es resultado de la pereza»

La competencia desleal de las asociaciones, federaciones y fundaciones

Las apariencias, por Ana Gea

¿Cuál es la historia del naming de estas icónicas marcas de moda?

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda
Condiciones Generales | Política de Privacidad | Política de cookies | Entregas y devoluciones

© 2022 graffica.info

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2022 graffica.info

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Gràffica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies.