El irresistible encanto del fanzine, por Álvaro Pons
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

El irresistible encanto del fanzine, por Álvaro Pons

Por Álvaro Pons
27/01/2021
en Cómic
1
84
REDES
2.1k
LECTURAS

Que vivimos una época dorada del fanzine es una afirmación inapelable. El “DIY” ha vuelto con un fuerza incontenible, olvidando las tijeras y el celo de antaño para apoyarse en las nuevas tecnologías para descubrir posibilidades inéditas o recuperar las texturas y aromas de la fotocopia.

Los fanzines apuestan por una desvergonzada indagación en las posibilidades del medio, rompiendo prejuicios sin piedad, atreviéndose a cruzar cualquier línea roja impuesta.

género en ebullición


Jóvenes generaciones de autores y autoras llegan al cómic sin más conocimientos del medio que su potencial, sin la carga del pasado, influidos por un presente vertiginoso donde la imagen supura por cada esquina sin importar de que venga de una película, de una serie o de una red social. Un novedoso contexto, de redes sociales donde la creación recibe continuo apoyo de iguales (quizás adulación entregada, cierto, pero ya veremos en el futuro si eso es perjudicial o no) y de circuitos de festivales de autoedición donde los fanzines encuentran su espacio natural, ha permitido que la creación fanzinera esté en este momento en ebullición imparable.


Algunos ejemplos pueden ser Tri-At-Lón, de Marta Cartú, que juega con el formato de fanzine fotocopiado clásico enmarcado en una portada mucho más pequeña, aguantadas por una gruesa goma que parece anunciar un juego de intenciones imposibles, de ambiciones incumplidas. El  deporte y una flor se mueven en paralelo, los discursos del esfuerzo y la competitividad resultan inútiles y vacíos, derrotados frente a la lenta y segura tozudez de la naturaleza. Cartú crea un diálogo de forma y fondo, de imágenes que muestran decepciones frente a la sencilla hermosura de una flor, que obligan al lector a una profunda reflexión.

Naguará recopilatorio, de Natalia Velarde, recoge diferentes historias creadas por la autora durante 2019 y 2020. Historias cortas que coinciden en una potente concepción de la imagen, agresiva y visceral, de potentes paletas cromáticas que potencian simbolismos y metáforas visuales en continuo movimiento, expresividad salvaje para hablar de dolores escondidos, de miedos íntimos, de inseguridades reveladas.

Los nuevos fanzines hacen uso de la tecnología de impresión
la risografía

La risografía y el plástico generan texturas nostálgicas en La villa luminosa, de Ana Galvañ, María Ramos, Pepa Prieto Puy y Elis Victoria. Una obra poliédrica que conecta la añoranza de los juguetes que llenaban los anuncios televisivos en la época navideña con la serie Z más salvaje y gamberra. Por un momento, las pegadizas canciones que transformaban ingenuos pareados en machaconas melodías de consumo desaforado se convierten en aterradoras sintonías de puro gore. La candidez de las muñecas que ilusionaban a las niñas resulta esconder historias desasosegantes, perturbadoras, envueltas en alegres paletas de colores pastel y trazos de apariencia infantil e inocente. El recuerdo evocador como Caballo de Troya de puro combustible para una explosión neuronal descontrolada.

Los fanzines cuestionan la supuesta naturaleza narrativa de la historieta abrazando una abstracción que busca ritmos internos propios, narraciones que no cuentan historias sino que establecen sinuosos caminos de evocación de sensaciones visuales. Como un verde, libro verde, de Julia Huete propone eso; toma objetos y los descompone, creando ilusiones de realidad. Una silla es un simple objeto que comienza a metamorfosearse, a perder su realidad para convertirse en una idea, en un concepto. En una fuerza de la naturaleza basada en el color y la línea, en los elementos básicos que nuestra visión es capaz de procesar. Y, de ahí, se genera un discurso que conecta al lector con sensaciones y emociones puras. Una exposición que se transforma en libro, un libro que se transforma en exposición, una conexión directa que se apoya en la poesía de Miguel Hernández para crear sus propios versos visuales.

colores, formas y líneas

Flirteos con la abstracción que son la base de Sopapo, de Óscar Raña y Cinthya Alfonso, que presentan extraños personajes de dos dimensiones perdidos en entornos imposibles tridimensionales de coléricos cromatismos. Una cacofonía visual que esconde una búsqueda de llaves que recuerda a los videojuegos de 8 bits, a esos laberintos infinitos que se recorrían con apenas cuatro colores puros y melodías chirriantes y repetitivas, de los que se debía salir a sopapo limpio. Todo trasladado a un espacio onírico de formas y líneas, de volúmenes inexplicables, de perspectivas imposibles, abstracción simulada en la que reconocemos formas y acciones, pero que nos deja en el extraño limbo de desconcierto que obliga a dejarse llevar por las sensaciones.

Compartir34Tweet21Enviar

+ Artículos

Cómic

El barrio que inspira «Regreso al Edén» tendrá un mural del libro de Paco Roca

Por Carmen Martínez
Cómic

Mutaciones y transformaciones

Por Álvaro Pons
Cómic

Hace 40 años del 23-F: así lo reflejaron las viñetas e historietas del momento

Por Gràffica
Cómic

¿Por qué necesitamos un Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio del Cómic?

Por Álvaro Pons
Cómic

Zahra, una historia gráfica sobre la lucha de una mujer policía en Afganistán

Por Gràffica
Cómic

Young Adult’s Age (La época de l@s adolescentes) por Álvaro Pons

Por Álvaro Pons
Siguiente

València Capital Mundial del Diseño 2022 y el FAD firman un convenio de colaboración

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Gràffica+

¿Qué es el blanding? La nueva tendencia en el diseño de marca

Por Carlos Colomer

El término nació en 2018 y hace referencia a la creación de nuevas identidades visuales muy similares entre si diseñadas...

Leer

Los teléfonos móviles con mejor cámara para 2021

Los 20 (años) de Astiberri

Revelado el nombre y el logo oficial de la nueva plataforma de streaming de Disney

¿Por qué la cruz gamada se considera un símbolo nazi?

¿Qué significa la esvástica? ¿Por qué se considera un símbolo nazi?

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad