• Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Mússica
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda
  • SHOWROOM

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda
  • SHOWROOM

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

El MACBA de Buenos Aires inaugura Pensar en abstracto, dedicada a artistas geométricos contemporáneos

Por Gràffica
14/03/2017
en Arte

El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires – Fundación Aldo Rubino presenta de la exposición Pensar en abstracto. Colección MACBA en diálogo con artistas geométricos contemporáneos, que podrá visitarse desde el sábado 11 de marzo hasta el lunes 30 de julio de 2017. 

El MACBA de Buenos Aires inaugura Pensar en abstracto
La exposición Pensar en abstracto reúne obras de Manuel Álvarez, Sergio Avello, Germaine Derbeq, Graciela Hasper, Daniel Joglar, Marta Minujín, Juane Odriozola, Karina Peisajovich, Martín Pelenur, Amalia Pica, Alejandro Puente, Inés Raiteri, Andrés Sobrino y Luis Wells, entre otros, y cuenta con la curaduría de Rodrigo Alonso, quien propone considerar a la abstracción geométrica como un terreno de producción de pensamiento más que como un ejercicio formal. Pensar en abstracto se organiza de acuerdo con una serie de investigaciones que han guiado el desarrollo de esta vertiente plástica, creando un contrapunto productivo entre las obras que integran la colección y los artistas invitados.

En palabras del comisario de la muestra: «La abstracción geométrica es mucho más que el resultado del escrutinio de las posibilidades formales de la geometría. En la práctica de los artistas modernos y contemporáneos, se constituye como un campo de pensamiento a través del cual se desarrollan numerosas investigaciones plásticas y conceptuales. La configuración del espacio, los sistemas compositivos, el dinamismo óptico, los efectos combinatorios, las modulaciones cromáticas, la construcción y deconstrucción de visualidades y formas, las reflexiones materiales y contextuales, son algunos de los intereses que han orientado esas búsquedas».

La exposición está compuesta por pinturas, fotografías, instalaciones, obras cinéticas y lumínicas, esculturas, vídeos e intervenciones site-specific que dan cuenta de la pluralidad que presenta la abstracción en la actualidad y de su potencialidad para expandir los límites de las disciplinas artísticas tradicionales.

Christie’s cierra su división de arte digital y NFTs

El Guggenheim Bilbao presenta Anatomía del espacio, una gran retrospectiva de Vieira da Silva

Más

Al mismo tiempo, propone una reflexión sobre el museo y su capacidad para dar cuenta del estado de la producción artística. «Un museo es siempre una entidad fragmentaria –asegura Alonso– no sólo porque no puede albergar la totalidad de una producción sino, además, porque ésta se halla en desarrollo permanente». De ahí, la decisión de incorporar obras que no pertenecen a la colección MACBA. «Esta es una forma de señalar el valor de su patrimonio. Si los diálogos que pueden establecerse entre las piezas pertenecientes al museo y el arte que se desarrolla más allá de sus puertas son significativos, entonces la colección atesora en alguna medida algo del espíritu de la abstracción geométrica local».

Con Pensar en abstracto, MACBA-Fundación Aldo Rubino inaugura su programación anual en el año de su 5° Aniversario, la cual estará orientada a repensar su misión institucional continuando con su política curatorial plural. Asimismo, con esta exposición MACBA- Fundación Aldo Rubino lanza su programa de intervenciones en su fachada, en esta ocasión con un proyecto de Diego Mur.

El MACBA de Buenos Aires inaugura Pensar en abstracto

Desarrollo de la exposición
Cada piso del museo se organiza de acuerdo a núcleos conceptuales que ponen de manifiesto diferentes orientaciones en los desarrollos de la abstracción.

A manera de introducción, la planta baja articula las nociones de construcción, sistema y deconstrucción, a través de piezas de Juan Melé, Alejandro Puente y Sergio Avello. La sala se completa con una referencia solapada a la utopía de la abstracción geométrica de expandirse hacia la vida cotidiana, al incluir trabajos de artistas que ejercen o ejercieron el diseño gráfico, como Rogelio Polesello, Luis Wells, Julia Masvernat y Andrés Sobrino, más una intervención sobre la fachada del edificio de Diego Mur que funciona como una suerte de interfaz entre su interior y exterior.

El primer piso gira en torno al concepto de combinatoria. Está presidido por el Monumento a intersecciones # 7 (2013) de Amalia Pica, en torno del cual se organizan obras basadas en combinaciones formales y cromáticas de Manuel Álvarez, Germaine Derbeq, Graciela Hasper, Carola Zech, Marcolina Dipierro y Juane Odriozola.

El primer subsuelo toma a la línea como herramienta de construcción espacial. Las obras de Inés Raiteri, Martín Pelenur y Mariano Vilela ponen de manifiesto su protagonismo en la conformación de topologías plásticas. César Paternosto la utiliza para conmover los límites entre el plano y el volumen, mientras Ary Brizzi y Mariano dal Verme la trasladan al ámbito de la creación escultórica. Daniel Joglar lleva la línea literalmente al espacio en su instalación site-specific. Christian Wloch, por su parte, utiliza la línea como eje de experimentación en el terreno electrónico.

El segundo subsuelo está dedicado a la expansión de la geometría a través de los nuevos medios tecnológicos. Marta Minujin trasciende la superficie pictórica a través del video, mientras Karina Peisajovich ensaya modulaciones cromáticas con su Máquina para hacer color (2010). Finalmente, las formas geométricas adquieren nuevas fisionomías en las fotografías de Arturo Aguiar, un video de Marcolina Dipierro y las cajas de luz del joven artista chileno Benjamin Ossa.

→ macba.com.ar

Actualizado 14/03/2017

+ Artículos

Arte

Christie’s cierra su división de arte digital y NFTs

Por Gràffica
Arte

El Guggenheim Bilbao presenta Anatomía del espacio, una gran retrospectiva de Vieira da Silva

Por Gràffica
Arte

Barcelona Gallery Weekend 2025: cuatro días para perderse (y encontrarse) en el arte contemporáneo

Por Gràffica
Arte

Las 15 corrientes artísticas que un diseñador debería conocer

Por Jorge Gil
Arte

Cádiz se llena de arte contemporáneo con Sures Exhibition, el nuevo festival que mira al sur

Por Gràffica
Arte

Blanca de la Torre será la nueva directora del IVAM

Por Gràffica
Es_Devlin_Reshoot_Scan_ 005
Museos

El Design Museum de Londres anuncia una programación de 2026 marcada por la moda japonesa, el arte escénico y el diseño negro contemporáneo

Por Gràffica

El Design Museum de Londres afronta 2026 con una programación que celebra la diversidad y el poder transformador del diseño....

Leer
xr:d:DAFJYKpy3KE:319,j:582767604,t:22121711

Japón exige a OpenAI que deje de utilizar obras de manga y anime sin autorización

El Ayuntamiento de Murcia lanza un concurso especulativo para la campaña de Navidad 2025

Typographer, nuevo gestor tipográfico de The Type Founders

Presentación de InDesign Lab de Salva Cerdà en el Gràffica Showroom

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda
  • SHOWROOM
Aviso legal | Política de Privacidad y cookies | Condiciones de compra

© 2025 graffica.info

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Nosotros
  • Contacto
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2025 graffica.info

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Nosotros
  • Contacto
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2025 graffica.info