Las crónicas de Reading: «Penrose Annual», un viaje en el tiempo y en el espacio
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Registrar
Mi plan
Gràffica
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Las crónicas de Reading: «Penrose Annual», un viaje en el tiempo y en el espacio

Por Elena Veguillas
19/05/2010
en Diseño Editorial, Tipografía
0
36
REDES
891
LECTURAS

Estos días he estado visitando los ‘Penrose Annual’. Y digo visitando porque leer los ‘Penrose’ es lo más parecido a un viaje en el tiempo y en el espacio. La publicación ‘Penrose Annual’ es un clásico de las artes gráficas en Inglaterra, una revista-libro que comenzó a publicarse a finales del siglo XIX con el desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con la impresión, las tintas, los papeles, los sistemas mecánicos de composición tipográfica y el empuje de la publicidad que hace que todos estos cambios sean aún más rápidos y profundos.

Nació en 1895 bajo el nombre de ‘Process Work Yearbook – Penrose Annual’, de la unión de A. W. Penrose, químico farmacéutico, y el editor William Gamble. Los primeros números se centraban principalmente en el impacto de la fotografía en las artes gráficas. No será hasta unos años después, bajo la supervisión de Lund Humphries, que se editaría como ‘Penrose Anual’ y con el estilo que caracterizará a la publicación durante años: una guía de lo acontecido durante ese año en el sector de las artes gráficas a través de artículos breves, de dos o tres páginas, en su mayoría sobre cuestiones técnicas y tipos de impresión, materiales y una digna sucesión de ilustraciones y fotografías, muchas de ellas en color. Las técnicas de impresión están explicadas detalladamente y, por tanto, son muy valiosas para conocer de primera mano cuáles eran las previsiones de aplicación de determinados procesos. Junto con estos artículos más técnicos se publicaba en el mismo volumen una segunda parte con textos sobre historia de la tipografía, de la imprenta, del arte, etc. De esta manera, la división entre el diseñador y el impresor, entre el mundo de la creatividad y el de la técnica quedaba manifiesta. Los temas tratados a lo largo de los más de 2.500 artículos (1) son variopintos y los autores que los firman tienen la talla de Stanley Morison, Beatrice Warde, Moholo-Nagy, Nicoleta Gray, Herbert Spencer, John Dreyfus, Eric Gill, Herman Zapf o Ken Garland.

En un esfuerzo económico y de coordinación remarcable se usaban diferentes papeles y diferentes tipos de impresión, hasta el punto de que a veces los pliegos les llegaban de diferentes imprentas e incluso de varios países. Tanto es así que, en la primera página, con los agradecimientos, aparecen las diferentes empresas que han participado: desde las casas de las tintas, las encuadernadoras, las imprentas… En 1904 los impresores Lund Humphries, compraron una Monotype y a partir de entonces, como puede leerse en el colofón, los textos se componían de manera mecánica. Curiosamente no se especificará el papel del tipógrafo en la composición de la publicación y puesta en página hasta 1933, cuando cambia la dirección editorial. Hasta entonces se entiende que la diseñaban y maquetaban en la propia imprenta bajo la supervisión del tipógrafo Frederick A. Horn. Hubo algunas excepciones, como los números diseñados bajo la supervisión de Stanley Morison en 1923 con la tipografías Caractère de l’Universal y en 1924 con Baskerville, ambas de Monotype.

El éxito inicial debió de ser arrollador ya que se imprimían diez mil ejemplares a principios del siglo XX. A lo largo de los años los ‘Penrose’ fueron adecuándose más o menos a los tiempos. Apenas bebieron de la modernidad que arrasaba en la Europa continental (el número de 1935 tiene una portada ‘bauhausiana’, pero se contradice con el texto compuesto en Perpetua del inglés Eric Gill) y se llegaron a dedicar números a la Victoria (1921) o a la Coronación (en 1953, diseñado por John Denison-Hunt, con la tipografía Times Book). Uno de los números más polémicos fue el de 1938, diseñado por Jan Tschichold con el objetivo de generar polémica entre los diseñadores ingleses.

En los años siguientes, el número de páginas en color aumenta, la fotografía va adquiriendo un mayor protagonismo en detrimento de otros métodos de reproducción, y la división entre lo estético y lo técnico se desdibuja cada vez más.

Desgraciadamente los cambios en los años 60 y 70, el aumento de publicaciones de este tipo y el incremento en los costes de producción hizo que finalmente en los años 80 el ‘Penrose Annual’ fuera una publicación demasiado cara de mantener y desapareciera.

+Crónicas de Reading


(1) En el número 69 hay una relación de todos los artículos publicados hasta la fecha, 2.466, que aumentarán hasta su desaparición en 1982.

Referencias:
‘Printing in the 20th Century. A Penrose Anthology’,
editada por James Moran. Londres: Northwood Publications, 1974.
Hare, S. ‘Printers for Printers’. Eye magazine, No. 60, Vol. 15, verano 2006.

compartir14Tweet9Enviar

+ Artículos

Tipografía

Fonts In Use, la imprescindible web de catalogación tipográfica, cumple 10 años

Por Pedro Arilla
Diseño Editorial

2020 a través de las mejores portadas de revistas

Por Carlos Colomer
Tipografía

Generative Fonts presenta 28 fuentes generadas por un algoritmo

Por Pedro Arilla
Tipografía

Super Veloz, la tipografía modular que ahora podremos utilizar a toda velocidad

Por Lola Espinosa
Tipografía

Red Ibérica en Defensa del Patrimonio Gráfico

Por Pedro Arilla
Tipografía

Diode, experimentación modular como forma y contraforma tipográficas

Por Pedro Arilla
Siguiente

'Helsinki No, Hellsinki', fotografías de Eloi Gimeno

Comentarios 5

  1. Rodolfo Fernandez Al says:
    Hace 10 años

    Hola a quien le pueda interesar yo tengo un ejemplar de los que están en la fotografías de la Univ. Reading de 1907 si alguien se interesa. Se pone en contacto conmigo al mail. Gracias.

    Responder
  2. ricardo rousselot says:
    Hace 10 años

    Hola, a quien pueda interesr…
    Tengo dos ejemplares del Penrose Anual, de 1956 y 1957, y quisiera saber que precio tendrían en el mercado… están en muy buen estado y son un alarde y una maravilla del arte de la imprenta…
    Gracias… Ricardo Rousselot.

    Responder
  3. toni says:
    Hace 10 años

    Impresionante. Muchas gracias. Hay ahora mismo un ejemplar del Penrose de 1938 en ebay por $280.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Gràffica+

Miguel Gallardo: «Soy un amante de las historias y no me importa cómo me las cuenten»

Por Kike Infame

Miguel Gallardo, dibujante y contador de historias, nos habla de su trayectoria profesional y de su último trabajo, mucho más...

Leer

La portada de The New Yorker en la que América “se quita un peso de encima”

corrientes artísticas

15 corrientes artísticas que un diseñador debe conocer

¿Por qué la cruz gamada se considera un símbolo nazi?

¿Qué significa la esvástica? ¿Por qué se considera un símbolo nazi?

Los teléfonos móviles con mejor cámara para 2021

  • TIENDA
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario abajo para registrarse

Se requieren todos los campos Log In

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Log In
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad