Herederos de la Letra: un viaje tipográfico entre Argentina, España, México, Chile y Uruguay

Herederos de la Letra es un ciclo de charlas virtuales que reunirá en octubre a diseñadores, tipógrafos, académicos e investigadores de toda Iberoamérica para reflexionar sobre la tipografía como patrimonio y memoria gráfica. Organizado por LeyendaType, el evento es gratuito y se transmitirá en directo por YouTube los sábados 11, 18 y 25 de octubre.

La tipografía no solo es un recurso técnico para poner palabras en una página: es un espejo cultural, un archivo vivo y un testimonio de identidad. Bajo esta premisa nace Herederos de la Letra, un encuentro virtual que se celebrará durante tres sábados de octubre y que reunirá a especialistas de distintas partes del mundo hispanohablante con un objetivo común: mantener viva la memoria gráfica a través de la reconstrucción tipográfica del patrimonio.

Organizado desde Argentina por el colectivo LeyendaType, con la colaboración de Fabio Ares, el evento se plantea como un ciclo de charlas transmitidas en directo por YouTube y abiertas a cualquier persona interesada en el mundo de las letras. No habrá barreras de acceso: la participación será libre, gratuita y global.

Un colectivo que reconstruye memoria

Los impulsores se definen como “Reconstructores Tipográficos de Patrimonio”. El nombre no es casual: se trata de un grupo de diseñadores y docentes que llevan años trabajando en la recuperación de escrituras históricas, desde manuscritos de próceres latinoamericanos hasta inscripciones urbanas o archivos gráficos olvidados. El trabajo de LeyendaType, por ejemplo, se ha centrado en digitalizar y transformar en tipografía los manuscritos de figuras como José de San Martín o Manuel Belgrano, preservando así la huella personal de sus trazos y dotándolos de una nueva vida en el entorno digital.

La idea de Herederos de la Letra es trasladar esta experiencia a un espacio compartido y abierto. “Te invitamos a viajar con la tipografía, a recorrer juntos su registro a través de la historia, a descubrirla como elemento fundamental y representativo de nuestra identidad”, anuncian desde la organización. La tipografía se concibe aquí como algo más que un sistema de signos: es comunicación, pertenencia y memoria.

Una red de voces internacionales

El programa reunirá a un nutrido grupo de especialistas de Argentina, Chile, España, México y Uruguay, configurando una red de intercambio que refleja la diversidad de miradas en torno al patrimonio tipográfico.

Desde Argentina participarán Fabio Ares, investigador y divulgador de la tipografía ferroviaria; Miguel Catopodis; Andy Quetglas, fundadora de LeyendaType; Diego Pérez Lozano; Juan Furlino; Diego Crescimbeni (Palfondo); Gustavo Ferrari, maestro fileteador; Rama Núñez; y Joaquín Cardelli (Brumagraph). Todos ellos representan la riqueza del panorama tipográfico argentino, donde conviven el rescate de tradiciones gráficas populares con la investigación académica y la experimentación contemporánea.

Chile estará representado por Roberto Osses Flores y Camila Ríos Palma, quienes han trabajado en la recuperación de inscripciones urbanas y alfabetos tradicionales del país andino.

España aportará dos voces de referencia: Carlos Campos Verdú, conocido por su proyecto Cuchi Qué Tipo, centrado en la preservación del rótulo comercial, y Juanjo López, responsable de Manufacturas Tipográficas y Justa y Rufina, proyectos que exploran el diseño tipográfico con un fuerte anclaje en la historia.

Desde México se suman dos nombres de peso en la tipografía contemporánea: Gabriel Martínez Meave, diseñador y calígrafo con una extensa trayectoria internacional, y Cristóbal Henestrosa, tipógrafo e investigador reconocido por sus aportaciones al estudio de la tipografía novohispana.

Uruguay estará representado por Vicente Lamónaca, director de Tipotype, uno de los estudios más influyentes de la región en la creación de fuentes digitales.

Este mapa de participantes convierte a Herederos de la Letra en un auténtico punto de encuentro iberoamericano, donde tradición y contemporaneidad dialogan en torno a un mismo eje: la letra como herencia común.

Más que un evento, una comunidad

Herederos de la Letra no busca solo compartir conocimientos, sino también tejer lazos. Cada charla será una oportunidad para que diseñadores, investigadores y aficionados a la tipografía de cualquier lugar del mundo puedan interactuar y descubrir nuevas miradas sobre el patrimonio gráfico.

El formato digital facilita esa conexión. Transmitido en vivo por YouTube, el evento permite que cualquier persona pueda sumarse sin necesidad de desplazamientos ni inscripciones complejas. El acceso abierto responde a la vocación de los organizadores: democratizar el conocimiento y hacer de la tipografía un espacio compartido, accesible y vivo.

En palabras de Andy Quetglas, la tipografía es “una manifestación cultural, histórica y social que puede estar impresa, tallada o dibujada, pero que siempre es un reflejo de nuestra humanidad”. Esa visión atraviesa todo el programa: rescatar lo que parecía perdido, mantenerlo vigente y proyectarlo hacia nuevas generaciones de diseñadores y lectores.

En un mundo saturado de estímulos visuales inmediatos, detenerse en las formas de las letras es un acto de resistencia cultural. No se trata solo de conservar, sino de reinterpretar y volver útil un legado que, sin estos esfuerzos, correría el riesgo de desvanecerse en los márgenes de la historia.

+INFO: Herederos de la Letra

Salir de la versión móvil