• Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Mússica
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda
  • SHOWROOM

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda
  • SHOWROOM

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

El Guernica cobra movimiento en el Reina Sofía a través de cuatro piezas cinematográficas

Por Gràffica
20/06/2017
en Agenda, Arte

Bajo el título Secuencias Guernica. El mural en el ensayo documental, el Museo Reina Sofía proyectará los trabajos realizados por Robert J. Flaherty, Alan Resnais y Robert Hessens, Iñaki Elizalde, y Guillermo G. Peydró. Se trata de cuatro piezas cinematográficas en torno a la gran obra de Picasso que se podrán ver los días 22 y 23 de junio, a las 19:00 h. en el Auditorio Sabatini.

El Guernica cobra movimiento en el Reina Sofía a través de cuatro piezas cinematográficas
Guillermo G. Peydró. Las variaciones Guernica. Archivo digital, 2012.

El Museo Reina Sofía organiza, en el marco del programa Intervalos, (trabajos fílmicos recientes difíciles de ver en los circuitos comerciales) Secuencias Guernica. El mural en el ensayo documental, una sesión doble que desarrolla la relación entre la gran obra de Picasso y el documental, y en el que se proyectarán cuatro piezas cinematográficas rodadas entre 1949 y 1952 por Robert J. Flaherty, Alan Resnais y Robert Hessens, Iñaki Elizalde y Guillermo G. Peydró.

Cada una de ellas implica un modelo de práctica documental radicalmente distinto al resto y a la vez contrapuestos entre sí. De esta forma, la sesión no solo busca demostrar la amplitud y elasticidad del género, sino también su protagonismo para examinar las inquietudes que ha despertado Guernica en distintos periodos.

La Guerra Civil Española se ha interpretado como la primera gran guerra de imágenes. Fotografía, cine y gráfica van a desplegarse en un vasto número de formatos, como el reportaje bélico, el noticiario fílmico, las revistas ilustradas o los carteles urbanos, y de contextos internacionales, buscando convencer y movilizar a la opinión pública extranjera. Picasso no fue ajeno a este ‘bombardeo’ mediático.

Christie’s cierra su división de arte digital y NFTs

El Guggenheim Bilbao presenta Anatomía del espacio, una gran retrospectiva de Vieira da Silva

Más

La relación entre la obra y el cine documental es ambivalente. De una parte, Guernica se ha interpretado como el intento de pensar la pintura desde la pantalla de cine. Algunas características esenciales de la obra, como el blanco y negro, la dimensión panorámica, la búsqueda de una recepción masiva y su ubicación frente a un cine dentro del Pabellón español de la Exposición Universal de 1937, para el que fue encargada, argumentan esta posible interpretación. A la vez, el cine documental se aproxima a Guernica como la única imagen del suceso. En el inicio de la guerra moderna, definida por el triunfo absoluto de los medios técnicos de destrucción masiva, resulta paradójico que la única imagen del bombardeo de la población vasca sea aquella fijada desde el anacronismo de la pintura. Guernica, como ha escrito Nancy Berthier, es «una imagen ausente». ¿De qué manera negocian los cineastas con esta propiedad de la pintura entre el registro y la alegoría? ¿Cuáles son los distintos Guernicas que van a aparecer en estos cuatro ensayos fílmicos?

Programa: Secuencias Guernica. El mural en el ensayo documental

Primera sesión, 22 de junio, 19 h. Con la presentación de Guillermo G. Peydró
Segunda sesión, 23 de junio, 19 h.

Robert J. Flaherty. Guernica. 1949, Película de 35mm transferida a DVD, b/n, sin sonido, 10 min.

Construida a partir del espacio pictórico contenido en la propia obra, la película es un ejemplo de documental empírico y observacional. Flaherty asume un encargo del MoMA y filma Guernica omitiendo cualquier referencia externa a la pintura en sí misma.

Alan Resnais y Robert Hessens. Guernica. 1950, Película de 35mm transferida a DVD, b/n, VOSE, 13 min.

Con texto del poeta Paul Éluard y voz de la actriz española María Casares, la película es uno de los mejores ejemplos del documental de montaje. El filme emplea un amplio archivo visual de la obra de Picasso y de otros materiales para formular un collage poético inscrito en las pervivencias estéticas del surrealismo.

Iñaki Elizalde. Gernika. 1994, 35mm, b/n, VO, 14 min.

Relacionada con la crudeza y violencia del terrorismo en el País Vasco, la película desarrolla los vínculos entre teatro y cine para mirar Guernica como manifestación de un conflicto constante e inevitable. Elizalde usa el tableaux-vivant para trasladar el símbolo pictórico al campo de lo real. Ha contado con la colaboración del Gobierno de Navarra para la cesión de una copia en 35 mm. conservada en la Biblioteca y Filmoteca de Navarra.

Guillermo G. Peydró. Las variaciones Guernica. 2012, AD, color, VO, 26 min.

¿Qué relación existe entre Guernica, su público actual y las diferentes manifestaciones de la guerra contemporánea? Partiendo de la conferencia pronunciada por T.J. Clark en 2012 en el Museo Reina Sofía, Peydró inscribe la obra en una compleja trama informativa, subjetiva y militar.

→ www.museoreinasofia.es

Actualizado 21/06/2017

+ Artículos

Arte

Christie’s cierra su división de arte digital y NFTs

Por Gràffica
Arte

El Guggenheim Bilbao presenta Anatomía del espacio, una gran retrospectiva de Vieira da Silva

Por Gràffica
Agenda

Carlos Cruz-Diez: el maestro del color y el movimiento que revolucionó el arte cinético

Por Gràffica
Arte

Barcelona Gallery Weekend 2025: cuatro días para perderse (y encontrarse) en el arte contemporáneo

Por Gràffica
Arte

Las 15 corrientes artísticas que un diseñador debería conocer

Por Jorge Gil
Arte

Cádiz se llena de arte contemporáneo con Sures Exhibition, el nuevo festival que mira al sur

Por Gràffica
Branding

La nueva cara de la Europa League: energía, geometría y una tipografía que grita pasión

Por Gràffica

Con el arranque de su ciclo 2024-2027, la UEFA Europa League ha estrenado una nueva identidad visual que redefine por...

Leer

¿Y si las redes sociales ya hubieran muerto y nadie se hubiera dado cuenta?

Los Premios ADG Laus 2025 se exhiben en el DHub Barcelona

Barcelona estrena una identidad visual más limpia y esencial diseñada por Principi

Die Grotesk, lo nuevo de Klim Type a la sombra de la Helvetica

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda
  • SHOWROOM
Aviso legal | Política de Privacidad y cookies | Condiciones de compra

© 2025 graffica.info

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Nosotros
  • Contacto
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2025 graffica.info

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Nosotros
  • Contacto
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2025 graffica.info