Actualizado 13/02/2012
Una sentencia del Supremo deja sin la denominación de grado [equivalentes a las nuevas licenciaturas] a los estudios superiores de enseñanzas artísticas en España. Actualmente, más de 16.000 alumnos cursan una de las cinco especialidades afectadas: Artes Plásticas y Diseño, Música, Danza, Arte Dramático y Conservación y Restauración de Bienes Culturales que por ahora quedan en un limbo hasta que se aclare la nueva denominación.
Y es que, al parecer, el conflicto deriva por un tema de nomenclatura. El alto tribunal no pone pegas a la equiparación como enseñanzas superiores de los títulos que ofrecen unos y otros. Sin embargo, los estudios artísticos superiores tienen que llamarse de otra manera que no sea grado. De esta forma, una reciente sentencia anula una parte de la normativa aprobada a través de un real decreto a finales de 2009 por el anterior Gobierno.
La nueva normativa afecta igualmente a los centros que imparten dichas especialidades, entre ellas todas las EASD donde se imparte Diseño. La pugna entre las escuelas de Arte y Diseño y las facultades de Bellas Artes ya viene de largo. La sentencia aprobada da la razón en este caso a la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, que decidió emprender acciones legales al entender que los títulos de diseño entran en colisión con los porpios de su facultad. Un problema de competencia por los alumnos, más en tiempos de crisis, pero también, el conflicto se extiende «por los niveles laborales, salariales y competenciales» en el mercado de trabajo una vez éstos ya están graduados, según explica Víctor Medina, decano de la facultad de Bellas Artes de Granada para El País.
Desde Comisiones Obreras advierten que la sentencia podría significar «la exclusión de las enseñazas artísticas superiores del Espacio Europeo de la Educación Superior y un incumplimiento del Acuerdo de Bolonia». Así mismo, tildan la situación de «gravísima» ante la indefensión jurídica a la que se ven sometidos los estudiantes que las cursan y los centros que las imparten. Sin embargo, para el catedrático de Derecho de la Universidad de Zaragoza Antonio Embid, «la sentencia no cambia nada absolutamente; es simplemente una cuestión nominal la que se niega, no la equivalencia», en declaraciones a El País.
La patata caliente de la educación sigue de mano en mano; una pugna que dudamos que concluya con la sentencia del Supremo y en la que la máxima damnificada es la calidad de la enseñanza, ya de por sí mermada.
___
+info: elpais.com
Todos estamos de acuerdo con que existe margen de mejora en cuanto al funcionamiento de las Escuelas Superiores de Diseño en España, unos centros, que en 10 años han pasado de ofrecer primero titulaciones de Formación Profesional, después Diplomaturas y finalmente Grados. Una evolución como esta necesita tiempo para adaptar el capital humano, las instalaciones, la estructura académica, el estatuto administrativo y la capacidad de gestión de sus centros, algo, que en buena medida ya se establece en los últimos cambios legislativos.
Ahora bien, decir que el modelo a imitar de las Escuelas de Diseño tienen que ser las Universidades españolas, es:
– Desmerecer el valor de muchos docentes que durante años han trabajado duro en las Escuelas para formar a miles de estudiantes y dignificar el lugar del diseño español en el ámbito nacional e internacional.
– Desconocer que los diseñadores más destacados de nuestro país provienen de las Escuelas de Diseño.
– Obviar que las Universidades españolas se encuentran muy a la cola de los rankings internacionales de excelencia académica. Según el diario británico The Times (por citar una fuente), tenemos dos Universidades (U. Barcelona, puesto 142 y la Pompeu Fabra, puesto 155) entre las doscientas primeras del mundo cuando somos un país miembro del G20).
– Aceptar que pasar la acreditación de la ANECA garantiza la calidad docente, cuando 75 de las 77 Universidades sometidas a este sistema de "calidad" no se encuentran entre las 200 primeras del mundo.
– Defender la figura de los docentes-doctores de las Universidades españolas, cuando es por todos conocido que la muchos de ellos carecen de la menor experiencia profesional, realizan su periodo de investigación nada más licenciarse al amparo del departamento de la Facultad en la que se han formado y al cabo de pocos años, de acuerdo al sistema de oposición de las Universidades, terminan dando clase de por vida en una materia que solamente conocen en el planto teórico.
– Menospreciar la valía de los profesionales o los especialistas sin titulación, para enseñar la realidad del oficio en el que han trabajado durante años, dentro de un cuerpo docente mixto en el que por supuesto caben los doctores y no doctores.
Finalmente, señores de Bellas Artes, si la única defensa que le queda a su propuesta educativa es evitar que las Escuelas de Diseño empleen la denominación de Grado para sus títulos, ponen en evidencia su debilidad y su crisis.
La legitimidad, para enseñar diseño en España la tienen las Escuelas de Diseño, que durante más de un siglo se han enfocado humana y materialmente en este propósito, y no ustedes, que ante la pérdida de atractivo de su propuesta para los alumnos y la devaluación social de su status quieren arrogarse para sí un derecho que no les corresponde.
Como decía en la plataforma de actuable.es,
Me parece que esta sentencia es una de las más absurdas que he visto en los últimos años.
Es injusto, se están riendo de nosotros y nos están infravalorando UUUN POQUITO MÁS.
De acuerdo, y la segunda parte es la siguiente:
Puesto que esto es todo un complot de intereses, dinero y el reclamo por parte de la Universidad por el derecho de ser la única que pueda expedir "Grados", ¿por qué no se convierten a las Escuelas de Arte y Conservatorios en centros adheridos a las distintas universidades? Elisava, por ejemplo, es un centro adherido a la Universidad Pompeu i Fabra, por lo que el título te lo otorga dicha universidad. Y sin ir más lejos, la propia Complutense tiene una gran cantidad de centros adheridos. ¿Qué importa el edificio en el que hagas tu enseñanza? Lo importante es tener tu título como Dios manda y con pleno derecho.
No hace mucho se cambió la titulación de las enseñanzas artísticas (al menos en el grado de Diseño Gráfico y demás) de Estudios Superiores a Grado, adaptándose al nuevo Plan Bolonia. ¿Para qué otro cambio más, supuestamente no más que nominativo? ¿Otra vez ir para atrás? ¿Retroceder?
Sea como sea, no pueden degradarnos una vez más.
Señores, soy de Málaga y llevamos años esperando para poder hacer nuestra carrera de Diseño gráfico, Ilustración, Diseño de moda, de Interiores… Y cuando por fin se llega al acuerdo de instaurar estos estudios en 10 de las Escuelas de arte andaluzas para el curso 2012/2013 nos llega esta noticia.
¿Pero qué cachondeo es este? A Movilizarse YA.
Campaña de recogida de firmas aquí: http://www.eeaassuniversidad.guidoblogs.org/
EEAASS en UNIVERSIDAD YA!
Difundid
Totalmente de acuerdo con Daniel…
Que mania de comparar estos estudios con bellas artes, ¡QUE NO ES LO MISMO SEÑORES!! Estamos hartos de que se nos compare con estos perfiles de carrera, que nos den clase profesores que no tienen ni idea, que se han sacado la plaza y no han ejercido como profesionales del diseño en ningún momento! Y otros que no se reciclan!! Nos vendieron la moto de que obtendríamos el grado pero nada ha cambiado ni los planes de estudio ni el profesorado y mientras tanto intrusismo por todos lados. Es la única carrera donde puede dar clase un ingeniero agrónomo antes que un diseñador, alucinante. Así nos va que luego salen trabajos como el del logo de la candidatura y lo repasa un publicista. En fin habrá que seguir haciendo oficio por nuestra cuenta y mirar puertas para afuera por que este es una mierda de país, y perdonad la expresión.
son un fraude todo el sistema que tenemos primero los bancos y ahora el gobierno m estafa al año por cursar las asignaturas de una carrera de Bellas Artes por la cual el primer día realizas un contrato escrito en el que se comprometieron en su día a darte esa titulación cuando tu cumplieras ciertos requisitos y sin plazo de cumplimiento y ya ves actualmente eso ya no es un titulo,….ESTAFADORES¡
Me parece bien que las EASD se equiparen con los títulos universitarios, pero eso si, no podemos equiparar unos estudios así sin exigir ningún cambio en su funcionamiento. Si las EASD ofrecen grados, lo básico es que a sus docentes se les exija el título de doctor, la acreditación de la ANECA, una oposición con un tribunal universitario, sexenios etc… lo mismo que se les exige a los docentes de universidad, por no hablar de la adaptación de los planes de estudio.
La verdad que no sé como concluirá esta estúpida lucha comenzada por una serie de universidades que no han querido aceptar que otras entidades educativas, por derecho, acorde al nuevo panorama educativo europeo, impartan enseñanzas equivalentes a sus estudios. Hay que reconocer que es un hecho discutible desde la base pero no desde la objetividad de la sentencia (la he leído desde principio a fin) y se resume en que una de las leyes precedentes españolas declara que únicamente las universidades puede titular en grado, lo que hace que el título de Enseñanzas Superiores Artísticas no pueda llevar ese nombre, una cuestión puramente nominal, y exclusiva del primer ciclo de enseñanzas superiores, no afectando al nivel educativo de la titulación quede como quede. Es más, en contra de lo que le gustaría a la universidad de Granada, según indica su demanda, en lo referente a la supresión del derecho a desarrollar la actividad de segundo nivel, los master, la sentencia ratifica el derecho de las ESDG de realizarlos así como de usar este mismo nombre que se establece en la ley, por lo que el Supremo legitima algo que hasta la fecha estaba en el aire según las universidades.
ALUMNOS DE ESDG, estáis amparados por la misma sentencia, que sienta jurisprudencia a que la titulación vuestra queda inmersa en el marco de enseñanzas superiores de la Unión Europea, bajo una nueva denominación específica para dichos Estudios Superiores Artísticos, con todos los derechos de cursar estudios en el extranjero (de ahí los ECTS entre otras cuestiones), así como de proseguir los mismos en los diversos master ofertados tanto por las universidades como por los centros ESDG existentes que los oferten.
No obstante, esta estupidez se debe al carácter hispánico de no ser capaces de crecer apoyándonos unos a otros, sino por el contrario, intentarlo hacerlo pisoteando al más débil. Esta vez el Supremo ha puesto una zancadilla al mayor aunque a priori no lo parezca.
Leeros bien la sentencia, solo cambio de nombre, en vez de "Pepito" ahora quiero llamar al niño "Juanito" que seguimos siendo educación superior!!!!!.Además no es la única sentencia que hay al respecto,había más.
Hay otra: que dice, los Graduados en Ingenieria de edificación también deben de cambiar el nombre converge en competencias con otros títulos de profesiónes reguladas.
Eso de que no afectara al curriculum, lo podemos decir mirando de cara a la galeria, de cara a la prensa, pero seamos razonables, a la hora de la verdad no es el ministerio quien va a jugar con esto, seran las empresas las que como siempre se vean beneficiadas a la hora de exigir segun que cosas a los "titulados" y en caso de no tener esos requisitos, les vamos a dar la razón para que jueguen con nuestro salario..
Indignante, vergonzoso, surrealista, cad dia da más asco vivir donde vivimos.
Confirmado: en este pais el futuro no es malo, simplmente es inexistente!
Esta sentencia en ningún caso afecta al currículo, ni
invalida las enseñanzas, ni el carácter superior de
las mismas, ni las saca del Espacio Europeo de
Educación Superior. Por el contrario, considera que el
título Superior de EEAA es correspondiente con el
primer ciclo de los Estudios Superiores, de modo
equivalente al Grado Universitario, “…y que conduce a
los estudios de postgrado….y ello en sentido
gramatical de igual valor y estimación de ambos
títulos tanto en lo académico como para el ejercicio
profesional”. Así pues, no afecta a la validez de las
enseñanzas ni desde el punto de vista académico ni
desde el profesional.
Estoy completamente indignada. Como estudiante de grado en diseño gráfico (yo, que me cambié del plan antiguo -diplomatura- para hacer el nuevo grado en diseño) quiero mostrar mi rabia y desaprobación ante esta sentencia. Me parece totalmente injusto. Ahora resulta que España va a ser el primer país de toda la Unión Europea que no admita la condición de GRADO de las enseñanzas artísticas. Que en lugar del grado nos van a dar un título "EQUIVALENTE". Perdón? Acaso un médico aceptaría un título equivalente al de Graduado en medicina? En qué mundo vivimos? Qué es esto???????? Me parece una estafa. O sea, que nos van a exigir todo lo que el Plan Bolonia exige pero no nos van a dar el título que otorga el Plan Bolonia, no????? y una MIERD*. Estoy completamente en contra y muy indignada. Estoy harta de perder el tiempo en este país lleno de incompetentes.
me parece fatal! que rabia de competición.
Ojo no se confundan las EASD con las escuelas adscritas a universidades, esas sí imparten el grado.