• Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Mússica
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda
  • SHOWROOM

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda
  • SHOWROOM

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Edgardo Antonio Vigo: Caos y creación en el mail art

Por Lucas López
07/06/2016
en Museos

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta más de cuatro décadas de trabajo de Edgardo Antonio Vigo, pionero y referencia ineludible del mail-art en Argentina. La exhibición Usina Permanente de Caos Creativo Obras 1953-1997 incluye lo más destacado del trabajo de vanguardia de Vigo, gracias al laborioso archivo del Centro de Arte Experimental Vigo.

Sin título de la serie "00025 trabajos del Sr. E.A.V. (son públicos)", collage sobre papel.
Sin título de la serie “00025 trabajos del Sr. E.A.V. (son públicos)”, collage sobre papel.

Entre muchas singularidades, la libertad de acción artística de Edgardo Antonio Vigo se evidencia en su forma de emplear el signo tipográfico, la composición en el plano y su relación desprejuiciada con el espacio. Su forma de ubicar folios y numerados, sellos, estampillas, notas al pie, abreviaturas y mensajes cifrados convierte sus piezas de mail-art en fragmentos de acciones concretas para “encuadrar a plena libertad en el género que se desee”, según dicta una página de Diagonal Cero, revista que Vigo editó en La Plata entre 1962 y 1968. En su concepción underground —como diría Horacio Zabala, «el mail-art era decididamente underground»—, Vigo consideraba estas formas como «nuevos canales de comunicación, de sentido marginal». En la anticipación de su estilo, los diagramas sin título que Vigo asumía en 1957 (círculos concéntricos, nodos, cintas adhesivas, transparencias y concepto tecnicistas acerca de la relatividad y la electricidad) son contemporáneos a las gráficas de Wolf Vostell y Dick Higgins, y se adelantan por varios años al diseño corporativo de Erik Nitsche para General Dynamics, además de posteriores modas tipográficas de la deconstrucción de comienzos de los 90.

El nombre de Vigo es sinónimo de mail-art en Argentina. Conocido como Arte Correo, fue el estadounidense Ray Johnson quien bautizó el movimiento, a pesar de los antecedentes fundamentales del Futurismo y Marcel Duchamp, quienes también incurrían en copiosas prácticas epistolares.

Edgardo Antonio Vigo nació en diciembre de 1928 en la ciudad de La Plata, donde vivió toda su vida. Entre 1950 y 1991 trabajó en el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, que resultó clave en su rumbo artístico. Vigo utilizaba el correo postal como su máximo vehículo de expresión, pero en sus incontables intervenciones críticas creaba objetos inútiles (Cargador Eléctrico, 1957), poesía experimental y xilografías. Para Vigo el arte correo era “comunicación a distancia”, que facilita la participación activa del espectador. En Hexágono ’71, otra de sus publicaciones, invitó por correo a cien artistas, cuyo arte Vigo intervenía y volvía a enviar a cada uno de los participantes. Una circulación que para Vigo rescataba la vitalidad de una realidad utópica y mágica, donde el sentido de colaboración era esencial, y la distancia recorrida configuraba su estructura, era la obra misma.

La National Gallery de Londres busca 50 nuevos creadores digitales

Downtown Super Sunday on Bayou St. John.

El MoMA celebra los 40 años de ‘New Photography’ con una edición global centrada en la pertenencia y la memoria

Más

La exhibición en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, —desde 1953, cuando Vigo viaja a Francia y entra en contacto con el arte de vanguardia, hasta 1997, año de su muerte— convierte su amplia sala en un gran laboratorio ficticio que reúne una larga historia con muchos nudos, tal la exhibición de Fluxus presentada en MALBA en 2006, que concentró una y mil piezas de tantos flux artists. Edgardo Antonio Vigo condensa en la dimensión de su archivo artístico muchas historias (el fantasma dada de Kurt Schwitters, dramas centrales como la desaparición de su hijo Abel Luis, el Di Tella, sus infinitas muestras en espacios alternativos). Un archivo inmenso de piezas irresistibles que por fortuna no fueron borradas de la historia. Panfletos y poesía visual de culto cuya materialidad (papel, letterpress, perforados, rugosidad y lápiz) se opone al hedonismo de la producción actual. Un montaje de fragmentos que sintetiza las numerosas estrategias de resistencia de Edgardo Antonio Vigo, siempre ubicado en los bordes del sistema establecido por el arte.

Edgardo Antonio Vigo (Ed.), W.C., n°5, La Plata, 1958.
Edgardo Antonio Vigo (Ed.), W.C., n°5, La Plata, 1958.
Edgardo Antonio Vigo (Ed.), W.C., n°5, La Plata, 1958.
Edgardo Antonio Vigo (Ed.), W.C., n°5, La Plata, 1958.
No va más!!!, impresión sobre papel e hilo, s/f. En Edgardo Antonio Vigo  (Ed.), Diagonal Cero, n°28, La Plata, 1969.
No va más!!!, impresión sobre papel e hilo, s/f. En Edgardo Antonio Vigo
(Ed.), Diagonal Cero, n°28, La Plata, 1969.
image5
Foto: Guido Limardo para el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Foto: Guido Limardo para el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Foto: Guido Limardo para el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
image7
Foto: Guido Limardo para el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Actualizado 06/05/2021

+ Artículos

Museos

La National Gallery de Londres busca 50 nuevos creadores digitales

Por Gràffica
Downtown Super Sunday on Bayou St. John.
Museos

El MoMA celebra los 40 años de ‘New Photography’ con una edición global centrada en la pertenencia y la memoria

Por Gràffica
Museos

Anna Weyant irrumpe en el Thyssen: adolescencia, humor negro y tradición pictórica

Por Gràffica
Museos

El MACBA suma 285 nuevas obras a su colección, con foco en performance, poscolonialismo y figuras invisibilizadas

Por Gràffica
Museos

Javier Jaén expone en Teruel: un universo gráfico entre el juego visual y la reflexión simbólica

Por Gràffica
Museos

El futuro del diseño no es humano (solo): el Design Museum de Londres inaugura “More than Human”

Por Gràffica
Premios

Candela Sierra gana el Premio Nacional de Cómic 2025

Por Gràffica

La autora malagueña ha sido reconocida por el Ministerio de Cultura por Lo sabes aunque no te lo he dicho...

Leer

FADIP reúne en Madrid al sector europeo de la ilustración para afrontar el impacto de la IA

El banco de imágenes que apuesta por la calma en medio del ruido visual

Publicidad programática: el diseño sin diseñadores, por Víctor Palau

La National Gallery de Londres busca 50 nuevos creadores digitales

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda
  • SHOWROOM
Aviso legal | Política de Privacidad y cookies | Condiciones de compra

© 2025 graffica.info

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Nosotros
  • Contacto
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2025 graffica.info

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Nosotros
  • Contacto
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2025 graffica.info