• Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Mússica
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (62)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (29)

    • Papelería

      Papelería (4)

    • Gadgets

      Gadgets

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (62)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (29)

    • Papelería

      Papelería (4)

    • Gadgets

      Gadgets

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Cuando exponer es exponerse

Por Cristina Chumillas
15/06/2019
en Ilustración

Actualizado 16/06/2019

¿Cuántos nombres de ilustradoras podrías citar? Dentro del ámbito de los aficionados, que consumen habitualmente ilustración en redes sociales, la cuelgan en sus paredes, visitan exposiciones o la exhiben en forma de merchandising, las respuestas a esta sencilla pregunta suelen oscilar entre la mención de cuatro o cinco artistas como máximo.

Ilustración · Shutterstock

Planteemos ahora otra pregunta: ¿Cuántas ilustradoras y/o dibujantes de cómics has visto exponiendo en galerías de arte, museos o instituciones? En este caso, cuesta aún más encontrar respuestas y se reduce el número de nombres. Se menciona a las de mayor repercusión popular, pero disminuye la certeza de que hayan realizado un trabajo artístico de suficiente relevancia como para ser mostrado en un museo o formar parte del mercado del arte a través de galerías o ferias. Si estos interrogantes los realizamos en un contexto de círculos profesionales, las respuestas no diferirían en exceso. 

Con el paso del tiempo, y gracias al empeño de artistas y gestores, empezamos a disfrutar cada vez más de exposiciones de originales de cómic y de ilustración en museos y en galerías de arte. Tanto el proceso de trabajo comentado, como la realización de proyectos personales por parte de los ilustradores, son recibidos con un interés cada vez mayor por parte del público. 

La cotidianidad de la guerra de Ucrania retratada en ilustraciones

Paco Inclán y Joan Negrescolor: «En la diversidad hay una riqueza que es necesario cuidar»

Más

Proliferan las autoras que siguen de una manera paralela una carrera expositiva alternada con sus novelas gráficas, libros ilustrados, portadas de CD o encargos editoriales y que, en ocasiones, bien por necesidad de crecimiento artístico o bien por romper las ataduras de la interpretación, deciden expresarse de una manera más libre en cuestión de planteamiento y forma.

Ilustración de Paula Sanz Caballero.

Paula Sanz Caballero es una de las artistas precursoras en exponer en galerías de arte contemporáneo, museos y ferias. Conocida por su trabajo en ilustración de moda para catálogos y marcas, es una de nuestras creadoras más internacionales, que desde hace años vive a caballo entre Estados Unidos y España. 

Desde sus inicios, ha alternado este trabajo con exposiciones en galerías de arte de València y Madrid y ha participado en diversas ediciones de ferias de arte internacional, como ARCO. 

Ana Miralles, Cristina Durán, Carla Fuentes, Maria Herreros, Nani Serrano, Paula Bonet, Nuria Riaza o la ya citada Paula Sanz Caballero, son algunos ejemplos de autoras que han decidido mostrar su trabajo en el terreno de la ilustración industrial en paralelo con diversos proyectos de carácter personal. 

Apoyadas por las editoriales más fuertes del país en el sector de los libros ilustrados y la novela gráfica, estas artistas combinan el trabajo editorial con el publicitario, entre otros, y muestran sus dibujos, pinturas y grabados más personales en galerías de arte nacionales (Madrid, Barcelona, Sevilla, València) e internacionales, como en Francia, Portugal, Estados Unidos o Chile. Es el caso de Laura Castelló, que en el pasado año ha conseguido firmar su primer contrato editorial y realizar tres exposiciones individuales (Oporto, Madrid y Barcelona). La artista dejó de trabajar para marcas de ropa con el objetivo de apostar por proyectos personales en los ámbitos de la ilustración y la pintura.

Exponer es también exponerse y con las muestras artísticas las ilustradoras están exhibiéndose en un campo nuevo, el del mercado del arte, donde los trabajos pasan a ser obras y las ilustraciones se catalogan según sus múltiples vertientes: dibujos, collages, grabados o pinturas. 

Entrar en el mercado del arte a través de una galería de arte implica una revalorización y un posicionamiento en los ambientes artísticos. Es un paso en el camino de acceso a las exposiciones museísticas o institucionales, donde se valora el trabajo como obra de arte, y también en el aspecto económico, al posicionar su obra según las tarifas del mercado actual del arte y despertar el interés de las casas de subastas. Tal es el caso de Ana Miralles, que es la primera autora española, además mujer, en conseguir que un dibujo original de cómic alcance una cifra récord en una subasta. Su galerista de París logró incluir sus ilustraciones en un lote colectivo integrado por obras de varios ilustradores. Su carrera empezó en el underground, dibujó para Madriz y Cairo y evolucionó hacia temáticas de cariz erótico. Ana Miralles es un ejemplo de carrera triunfante en Francia con Eva Medusa, por la que recibió el Premio Haxtur 1993 a la Mejor Historia Largay “Djinn”.  En 2009 obtuvo el Gran Premio del Salón de Barcelona, como reconocimiento a su trayectoria. 

Ilustración de Laura Castelló.

El trabajo editorial ilustrado conlleva sus tiempos, ritmos y protocolos en contratos, porcentajes, promoción, difusión, comunicación y un largo etcétera que proporciona sus recompensas. Por motivos similares, trabajar con una galería de arte también tiene sus formas de cometido, con normas generales de sector, pero con sus propios métodos de acción. Igualmente ofrece recompensas y beneficios, manifestándose además en una satisfacción diversa, la propia y personal.

Tampoco podemos dejar de hacer referencia a una de las mejores artistas en cuanto a la ilustración nos concierne, Ana Juan, quien junto a su trabajo artístico posee una trayectoria inmejorable en publicaciones, carteles, cubiertas de libros de adultos, carátulas de CD, posters e ilustración infantil y para obras adultas.

Al acabar los estudios de Bellas Artes en València, se instala en la capital y empieza a publicar en revistas como Madriz y en periódicos como El País. Fue premio Mejor Portada del año en el Salón del Cómic de Barcelona (1984). Ha publicado un gran número de libros, entre los que destacan Snowhite (Premio de la Generalitat Valenciana al Libro en castellano mejor ilustrado 2001) y Demeter (2007-2008). Su primer libro como autora e ilustradora, The Night Eater, recibió el premio The Ezra Jack Keats Prize.

Es la artista española que más portadas ha creado para The New Yorker y ha sido distinguida en varias ocasiones con la Silver y Golden Award de la Society of Illustrators de NY.

Además, posee el Premio Nacional de Ilustración, concedido por el Ministerio de Cultura en 2010 y la Medalla de Sant Carles (Facultad de Bellas Artes de València) en 2012. Reconocimientos a una carrera que ha combinado con múltiples exposiciones individuales y colectivas en galerías de arte de Madrid, Barcelona, Sevilla, València, París, Nueva York o Tokio, así como en ARCO, Art Miami o Art Expo y en museos como el Museo ABC, Museo de la ciudad de Querétaro y la Fundación Juan March.

En su última exposición, Dibujando al otro lado, ha incorporado la animación y el movimiento de sus dibujos a través de tabletas y gafas de realidad virtual. Su trayectoria profesional posee un estilo propio muy característico, plagado de elementos fantásticos, fruto de muchos años de trabajo, que transmite siempre lo que el texto y la imagen sugieren. 

Ilustraciones de Ana Juan para The New Yorker.

En este compendio hemos podido conocer a artistas que llevan un trabajo paralelo al de la ilustración como es la labor expositiva, en la que muestran los originales de libro ilustrado y novela gráfica, con trabajos editoriales, carteles, etc. con obras personales, realizadas para un proyecto. Dos facetas de la ilustración como herramienta comunicativa de componente estético, generadora de pensamiento, pero con un planteamiento inicial divergente, como cometido, por un lado, y como necesidad de desarrollo artístico, por otro. 

Los ritmos, los protocolos y los tiempos empleados según de qué faceta de la ilustración hablamos, se distinguen más por cómo son organizados que por cuál es su objetivo. Dos de las finalidades más importantes son la promoción y la difusión junto con la intención principal, que es la de conocer las vertientes en las que trabajan las ilustradoras, visibilizándolas en el terreno artístico y en el mercado del arte. 

Con este texto hemos querido exponer, como hacen ellas con sus obras, señalar especialmente la existencia de sus carreras artísticas porque hoy sí, la ilustración se expone.

Compartir71Tweet45Enviar

+ Artículos

Diseño social

La cotidianidad de la guerra de Ucrania retratada en ilustraciones

Por Gràffica
Entrevistas

Paco Inclán y Joan Negrescolor: «En la diversidad hay una riqueza que es necesario cuidar»

Por Kike Infame
Concursos

«Lo mucho que tengo» recibe el I Premio de Álbum ilustrado Miguel Calatayud

Por Gràffica
Ilustración

Ilustradores indignados por un taller de IA organizado por la APIC

Por Gràffica
Documental

Puedes ver aquí «Una huerta para Ilustrarla», un nuevo documental sobre las periferias creativas

Por Gràffica
Concursos

Abierta la convocatoria para el XVI Premio Internacional Compostela para Álbumes Ilustrados

Por Gràffica

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Premios

Estos son los ganadores de los European Design Awards 2023

Por Gràffica

El ilustrador Pablo Amargo, el estudio Seriesnemo, el estudio Menta y el diseñador extremeño Fran Méndez han los cuatro españoles...

Leer

Pablo Amargo: «La literalidad en ilustración es resultado de la pereza»

La competencia desleal de las asociaciones, federaciones y fundaciones

Las apariencias, por Ana Gea

¿Cuál es la historia del naming de estas icónicas marcas de moda?

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda
Condiciones Generales | Política de Privacidad | Política de cookies | Entregas y devoluciones

© 2022 graffica.info

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Gràffica Pro
  • Suscríbete
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2022 graffica.info

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Gràffica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Cookies adicionales

Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:

(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies.