Nadim Damluji paseaba por un mercado de libros cerca de la Plaza Tahrir en El Cairo, cuando una caja de estampado vintage llamó su atención, decidió comprarla y al abrirla descubrió un tomo de revistas con una gran cantidad de cómics en árabe dentro de éstas. Este descubrimiento llamó mucho la atención de Nadim: «Fue una verdadera revelación para mí, nunca supe que existieran». Por ello en el año 2015 decidió montar una exposición a partir de ellos.
Junto con su hermana Mona, Nadim se ha encargado de la exhibición ‘Cómics árabes: 90 años de cultura visual popular’ desde 2015. Esta exposición ha recorrido distintos puntos como la Universidad de California, la Universidad de Brown en Rhode Island o la Galería Bulbul & Café del Instituto de Investigación Cultural de Berlín.
«Después de ese momento en el mercado, quería que otros se dieran cuenta de que hay cómics en el Medio Oriente».
Bajo esta declaración se encuentra el objetivo de Damluji; mostrar una perspectiva distinta del mundo árabe y demostrar cómo la cultura árabe y la occidental no están tan alejadas a través de los cómics. Además, a partir de cómics como Al-Awlad (“Los Niños”) de 1923 se puede aprender y entender cómo era la sociedad árabe en esa época. «Una de las conclusiones que se pueden sacar de los comics como Al-Awlad y muchos otros, es que el público puede ver cómo los artistas árabes imaginan a los niños árabes. No están en lugares devastados por la guerra. Son juguetones y tienen una infacia normal», dice Damluji.
Este cómic, por ejemplo, es el inicio de esta exposición y forma parte de la primera sección de ésta: las obras árabes originales. Además de esto, la exposición de cómics en árabe está compuesta por dos seccione distintas más: las adaptaciones de los cómics occidentales y los títulos contemporáneos.
«’Arab Comics’ es una mirada comprensiva a más de 90 años de arte cómico del Magreb a la Península Arábiga».
La siguiente sección de la exposición se centra en iconos de cómic adaptados. En esta sección nos encontramos con personajes tan conocidos del mundo del cómic como Mickey Mouse, Superman o Tintin. De hecho, estos personajes se hicieron muy famosos y conocidos en la década de los 40 debido a que era más barato traducir cómics que ya se habían dibuja y guionizados que crear obras propias. Probablemente, esto convierte esta sección en la parte más interesante de la exposición ya que nos permite comparar la visión que se daba de ellos en el mundo occidental y también en medio oriente.
Además, el objetivo que persigue Damluji de unir ambas culturas y mostrar los puntos en común de éstas se ve reforzado con algunos ejemplos de cómics en concreto. Con la creación de Tintin en 1929 por el belga Hergé, es destacable que se llegaron a traducir varios de los cómics antes en Oriente Medio (1942) que al inglés. Sin embargo, con el auge de los fascismos en Europa existía un pensamiento racista y xenófobo, lo cual se sumó al desconocimiento y poca profundidad del mundo árabe en occidente. Esto provocó que algunas de las obras de Hergé –quien era reconocido por su minuciosidad a la hora de crear los espacios– estuviesen plagadas de estereotipos sobre esta cultura.
«Los artistas adaptan estas propiedades establecidas de Occidente, y cuando las comparamos con sus versiones occidentales, se revela una conversación entre culturas. Se plantean preguntas interesantes: ¿Qué es una estética árabe? ¿Qué significa para un cómico ser árabe en contraposición al no árabe?»
El propio Damluji también ha descrito cómo los editores árabes realizaron trabajos de corrección sobre las obras de Hergé para evitar que la sociedad árabe se viese ofendida. Aquí comenzaron ciertos cambios sobre la obra original que terminarían con la transformación de accesorios de los personajes y adaptando los cómics a sus propias historias. Un ejemplo que se puede encontrar en la exposición es un cómic en el que el personaje de Mickey Mouse aparece en combate en medio de la guerra árabe-israelí con un ejército egipcio detrás de él.
«Estos no son lo que usted espera, no es el canon de Disney»
Por último, la sección sobre títulos contemporáneos es una muestra de uno de los objetivos de Damluji: «Quiero que el público salga de la exposición dándose cuenta de que los cómics no son sólo de Japón, Estados Unidos y Europa. Los cómics son de todas partes: es un medio universal». Uno de estos ejemplos es The Fifth Column: A Homecoming, creado en 2013 por Fouad Mezher y Fdz.
Actualizado 18/09/2017