Typotheque presenta Terrassa: una tipografía que conecta la arquitectura y el diseño contemporáneo

El próximo 21 de mayo, BAU, la escuela de diseño de Barcelona, acogerá un evento que explora el vínculo entre arquitectura, geometría y tipografía. Organizado por el colectivo contraforma.barcelona y con la participación de Typotheque, la cita servirá para presentar Terrassa, una nueva tipografía diseñada por Nikola Djurek, inspirada en el lettering arquitectónico catalán del siglo XX.

La jornada contará con la presencia del propio Djurek, del investigador Manuel Sesma y del estudio Manera, responsables del diseño de la publicación que acompaña a Terrassa. A través de tres charlas se abordará la influencia mutua entre las letras y la arquitectura, desde las capitales romanas hasta las experimentaciones geométricas de movimientos como De Stijl.

Una tipografía que nace del dibujo arquitectónico

Terrassa no es un simple revival de las formas técnicas del pasado. Aunque toma como referencia el lettering manual empleado en los planos de arquitectos como Enric Miralles o el estudio Flores & Prats, se trata de una familia completamente nueva, diseñada para equilibrar geometría racional y expresividad. La tipografía introduce por primera vez un juego completo de minúsculas, inexistentes en los modelos históricos, y amplía el repertorio tipográfico con diferentes pesos, estilos y refinamientos ópticos adaptados a contextos contemporáneos.

El nombre Terrassa encierra una doble referencia: por un lado, al concepto arquitectónico de la terraza como plataforma que conecta tierra y cielo; por otro, a la ciudad catalana de Terrassa, conocida por su rica tradición arquitectónica, donde clasicismo y modernidad conviven de forma natural. Este juego de significados define el enfoque conceptual de la tipografía: una base sólida de formas históricas reinterpretadas para un nuevo paisaje visual.

Formalmente, Terrassa se basa en la claridad geométrica y la construcción modular, rasgos típicos del lettering de planos técnicos del siglo pasado. Sin embargo, Djurek ha evitado caer en una repetición literal. El diseño introduce variaciones que permiten a las letras funcionar no solo como signos, sino también como elementos arquitectónicos dentro de la página o el espacio donde se utilicen.

Entre la letra dibujada y la arquitectura

La publicación que acompaña a Terrassa profundiza en esta relación. Con un ensayo principal de Manuel Sesma, el libro repasa la historia de la conexión entre geometría, arquitectura y diseño de letras desde el Renacimiento hasta el siglo XX. Desde las proporciones ideales descritas por Dürer hasta las fuentes geométricas de la modernidad, el recorrido plantea cómo la geometría se convirtió en un lenguaje compartido entre distintas disciplinas.

Especial atención recibe el caso de Enric Miralles, cuyas letras dibujadas a mano en los planos del Cementerio de Igualada o de la recuperación de la Sala Beckett ilustran una manera singular de integrar escritura y arquitectura. Miralles no creó una tipografía formalmente codificada, sino que desarrolló una “letra dibujada” que formaba parte de la narrativa espacial de sus proyectos. Su trabajo, aunque basado en una extrema geometrización, evitaba la rigidez, buscando siempre una continuidad entre el acto de dibujar y el de escribir.

Terrassa recoge ese espíritu y lo lleva a un terreno donde la geometría no está reñida con la experimentación. La familia tipográfica se presenta en dos versiones: Terrassa y Terrassa Display. La primera, pensada para aplicaciones más estructuradas y de lectura clara; la segunda, más libre y expresiva, permitiendo superposiciones, variaciones de grosor y configuraciones múltiples gracias a su naturaleza variable.

La propuesta incluye herramientas que permiten mantener la monolinealidad del trazo a diferentes tamaños de texto y controlar ejes como el tracking, el peso, la distancia entre versiones superpuestas o la dirección de las capas. Esta flexibilidad responde a la voluntad de Djurek de dotar a los diseñadores de un “material de construcción” tipográfico, una plataforma desde la que experimentar con escala, ritmo y estructura.

Una mirada contemporánea a la tradición

El evento de presentación en Barcelona no será solo una exposición técnica. Pretende abrir un espacio de reflexión sobre cómo los referentes históricos pueden inspirar prácticas contemporáneas, sin caer en la nostalgia ni en el fetichismo del pasado. La presencia de Manuel Sesma aportará una perspectiva crítica sobre las genealogías visuales que vinculan arquitectura y tipografía, mientras que Manera Estudi explicará el proceso de edición y diseño del libro especímen, producido e impreso en Cataluña.

Para Typotheque, el lanzamiento de Terrassa refuerza su trayectoria de explorar los límites de la tipografía contemporánea desde un enfoque histórico, técnico y cultural. Para los asistentes al evento, será una oportunidad única para entender cómo la letra puede ser algo más que un signo: un puente entre forma, significado y espacio.

El acceso al evento es gratuito y está abierto a cualquier persona interesada en diseño, arquitectura, tipografía o en las intersecciones creativas que las unen. La cita: el 21 de mayo a las 18.30h en BAU, Barcelona. Es necesario reservar entrada (gratuita) en la página de Eventbrite (https://www.eventbrite.es/e/entradas-architecture-geometry-and-typography-1262292844879)

Salir de la versión móvil