¡Celebremos la hibridación!, con The Publishing Lab

The Publishing Lab se presenta como una plataforma que da cabida a los libros híbridos, la escritura visual, las ediciones gráficas y la narrativa multimodal. Algo que explicado así suena un poco raro, pero que viendo los resultados es motivo de celebración.

En TPL investigan formas en que los mecanismos propios de la comunicación gráfica pueden ponerse a funcionar en un texto como figuras retóricas y formas de explotar todo el potencial comunicativo de la forma del libro impreso. «Tiene un poco laboratorio experimental, un poco agencia de detectives privados y un poco parque de atracciones», explica María Serrano, coeditora junto a Alberto Hernández de The Publishing Lab. En su website, publican reseñas, artículos y análisis críticos sobre ellos, con la esperanza de que sirva para mantener una apasionante conversación polifónica sobre el presente, pasado y futuro del libro impreso.

Ambos equiparan en importancia la alfabetización textual y la alfabetización visual y les interesan los textos que emplean los recursos gráficos como parte esencial del texto primario, no con una función decorativa. «Creemos que esta hibridación es una herramienta muy útil para crear una nueva relación, más activa y reflexiva, entre el autor, el texto y el lector, que es el tipo de relación artística que hoy nos parece más necesaria», comentan sus editores.


María Serrano

María es básicamente de letras. Un día su profesor de física del instituto le ofreció aprobarle la asignatura a final de curso si le prometía abandonar para siempre las ciencias. Desde entonces, María ha cumplido su promesa y toda su vida laboral se ha dedicado a trabajar con libros. Ha colaborado con editoriales literarias, académicas y activistas y es editora en la Editorial Gustavo Gili, donde se encarga de las publicaciones de diseño y cultura visual. María admira el trabajo de mucha gente, pero solo tiene tres mitos desmitificados: Simone de Beauvoir, David Foster Wallace y Bob Fosse. Y quizás también Dave Eggers. Eso hace cuatro. Sueña con producir algún día una edición actualizada e híbrida de L’Encyclopédie. Su palabra favorita es .
Alberto Hernández De pequeño, Alberto quería ser un personaje de animación, todo un símbolo de su lucha contra la realidad. Tras pasar por la Escuela de Arte número 10 de Madrid y el London College of Communication admitió que su verdadera vocación era devorar el mayor número posible de pelis de animación. Cuando no está entregado a esta actividad, Alberto trabaja como diseñador gráfico. Ha colaborado en proyectos con estudios como Spin, Proud Creative, Inventory o It’s Nice That. Alberto es muy fan del trabajo de Herb Lubalin y sueña con tener un día una imprenta propia para poder experimentar a sus anchas con los formatos impresos, lo que sigue siendo todo un símbolo de su lucha contra la realidad. Dos de las palabras a las que recurre con más frecuencia son puñetero y fucking.

Así, entre las reseñas de TPL encontramos bellísimas piezas de autor donde poesía y ficción conforman una mezcla perfecta; libros aptos para los gustos más sibaritas. En ocasiones estas propuestas vienen aderezadas de retórica tipográfica, como en El extraño caso de Dr. Jekyill y Mr. Hyde, la obra de Stevenson revisada por Alberto Hernández para proporcionar una experiencia aumentada de lectura.

La dualidad entre el bien y el mal, la lucidez y la locura, se hacen visibles para el lector desde el primer momento con el uso de dos tipografías diferentes –New Caledonia y Grotesque–, el papel –papel de biblia y papel de periódico a papel estucado- e incluso la elección de los colores –tonos pastel y el negro–.

Dentro de este universo retórico, otro ejemplo que Alberto propone es la revisión que Astrid Stavro realizó en 2004 del libro de Ambroce Pierce El diccionario del diablo. La reinterpretación gráfica realizada por Stavro del libro satírico rompe con la retícula, modela sus páginas tipográficamente a mano, creando preciosas composiciones.

Otras veces, TPL invita a una lectura con la que descubrir cosas aparentemente inverosímiles. Como que hay objetos que contemplan al mismo tiempo la belleza de lo simple y lo complejo. Esta sensación estética es la que explica María Serrano ante la presencia de Imageries de la diseñadora suiza Warja Lavater: Caperucita Roja; libros pictográficos sin texto, narrados únicamente mediante recursos gráficos. Un libro que funciona con una narración abierta, en la que el lector puede realizar su propia interpretación. Las Imageries de Warja son una invitación a la experiencia.


En The Publishing Lab también encontramos lecturas de ‘riesgo extremo’. Así sucede en Tree of Codes, el libro de Jonathan Safran Foer, en el que María desafía al lector a practicar parkour. Cada una de sus páginas aparece troquelada, obligando a una lectura a saltos; palabras y frases bailan deslavazadas, casi como en un pentagrama pautado. Y aunque aparentemente esta danza loca surge del azar, nada obedece  a un «capricho técnico» ni «capricho superficial», sino que impera con una «armonía rítmica». De ello depende por completo la forma de lectura del libro. Esta locura rasgada que es Tree of Codes se ha ido hilvanando gracias a  la participación de Visual Editions en la edición, Sara de Bondt Studio en el diseño y de Die Keure en la impresión.

Otras joyas mixturas vienen de la mano de Italo Calvino y Martina Casonato, Oscar Wilde y Four Corners Books; incluso Circus in the Mist de Bruno Munari. Un universo híbrido compartido por un amplio conjunto de autores, editores, diseñadores y lectores que se sienten interpelados por estos textos que incorporan ambos lenguajes en igualdad de condiciones.

¡Celebremos la belleza híbrida!

Nota final: La website The Publishing Lab terminó de programarse el 21 de diciembre de 2012, el mismo día para el que los mayas habían anunciado el fin del mundo. Un mal augurio, para los mayas, porque con toda esa energía y carga de ideas, a TPL le vaticinamos un muy buen futuro.

______
+info: the-publishing-lab.com

Salir de la versión móvil