Ricardo Carreira en ARCO, el desembarco de un pionero del conceptualismo latinoamericano en Europa
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Registrar
Mi plan
Gràffica
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Ricardo Carreira en ARCO, un pionero del conceptualismo latinoamericano en Europa

Por Gràffica
24/02/2017
en Agenda, Arte
0
51
REDES
1.3k
LECTURAS

Por primera vez, se verá en España la obra de Ricardo Carreira (1942-1993), artista nacido en Buenos Aires considerado como uno de los pioneros del arte conceptual latinoamericano. De escasa difusión y visibilidad, la vida y la obra de Carreira están teñidas por la leyenda. Así pues, la galería Henrique Faria ha decidido llevar un conjunto de piezas históricas de este artista a Madrid con la finalidad de convertirlo en figura de su stand en la feria ARCO. Se desarrollará entre el 22 y el 26 de febrero en los pabellones 7 y 9 y  tendrá Argentina como país invitado.

Ricardo Carreira. Mancha de sangre, 1966/2008. Resina epoxy con pigmento color sangre. 162 x 116 cm. Ed. de 5
Ricardo Carreira. Mancha de sangre, 1966/2008. Resina epoxy con pigmento color sangre. 162 x 116 cm. Ed. de 5.

Con obras de Carreira y Mirtha Dermisache, el arte de la galería Henrique Faria podrá verse en esta edición en la sección Argentina Plataforma Arco, una selección de 12 galerías realizada por Inés Katzenstein, Asimismo, también se hallará en el Programa General de 164 galerías de España y el mundo donde estarán expuestas obras de los artistas Waldo Balart, Emilia Azcárate, Marcelo Brodsky, Jaime Davidovich, Osvaldo Romberg, Leandro Katz, Nicolás García Uriburu, Marta Minujín y Horacio Zabala.

Es poco lo que se conserva de Ricardo Carreira, artista a quien la historiadora argentina Ana Longoni supo calificar como ‘deshabituador’ por su trabajo continuo de extrañamiento sobre los objetos y la vida cotidiana. El mismo artista quemó parte de su producción en los años 70 y son pocos los registros documentales sobre sus piezas conceptuales de los años 60. Su nombre es también uno de los más citados para trazar las relaciones entre arte y política en la Argentina desde su participación en el FATRAC (Frente Antiimperialista de Trabajadores de la Cultura) a las acciones en protesta contra los indultos que el presidente Menem otorgase a los militares genocidas durante su gobierno.  Son numerosas las dudas todavía sobre la muerte de Carreira: no se ha determinado si se contagió el HIV durante una estadía en el neuropsiquiátrico Borda o si se intoxicó experimentando con nuevos materiales.

Ricardo Carreira. Sin título, 1986-1993. Texto mecanografiado sobre papel. 32 x 21 cm c/u
Ricardo Carreira. Sin título, 1986-1993. Texto mecanografiado sobre papel. 32 x 21 cm c/u.

Dado que la palabra y el trabajo sobre el lenguaje fueron fundamentales en la praxis de Carreira, Henrique Faria eligió mostrar un conjunto de textos mecanografiados originales que formaron parte del libro Poemas, editado post mortem por Editorial Atuel junto con un prólogo de Ricardo Piglia. Esta producción puede considerarse dentro de la  llamada poesía visual. Las obras están comprendidas en el período de 1986-1993.

Por otra parte, podrá verse una obra legendaria del arte argentino de los últimos cincuenta años. Se trata de Mancha de sangre (1966/2008), un charco sólido de resina poliéster roja, la cual fue exhibida en Homenaje al Viet-Nam,  una muestra que marcó un antes y un después en la relación entre el arte de vanguardia y la revolución política.Según la prensa de la época, Mancha de sangre de Carreira también se desplazó a ámbitos extra-artísticos, tales como un matadero. Insertar a un artista de estas características en una feria internacional como ARCO es abrir los ojos al mundo sobre lo avanzado que se encontraba el conceptualismo en Buenos Aires a mediados de los 60.

Completando el stand de Henrique Faria, en el espacio dedicado a la Argentina se exhiben trabajos de Mirtha Dermisache, artista admirada por Roland Barthes, gracias a su trabajo con la escritura. Deben destacarse sus Libros de 1971 y 1972, obras de calidad museo que, por ejemplo, Malba ha incorporado a su colección y pueden verse ahora en Verboamérica, el nuevo montaje curado por Andrea Giunta y Agustín Pérez Rubio.

Henrique Faria ha anunciado también la presencia de varios artistas de su staff en las muestras organizadas en Madrid a propósito de la feria. Leandro Katz presentará una ambiciosa exposición de su obra (El rastro de la gaviota) en Tabacalera, mientras que en el espacio Casa de Vacas se verá Donde nunca estoy, donde nunca fui con obras de Carlos Ginzburg y Jaime Davidovich.

→ henriquefaria-ba.com

Mirtha Dermisache. Sin título (Página), c. 1974. Tinta sobre papel (hoja CAyC). 30,1 x 22,2 cm
Mirtha Dermisache. Sin título (Página), c. 1974. Tinta sobre papel (hoja CAyC). 30,1 x 22,2 cm.
compartir20Tweet13Enviar

+ Artículos

Arte

Realidad aumentada (AR) y experiencias digitales inmersivas para disfrutar del arte

Por Gràffica
Arte

El Centro Conde Duque inaugura la exposición «Bajo la superficie (miedos, monstruos, sombras)»

Por Jessica Iordache
Agenda

València Capital Mundial del Diseño 2022 organiza el primer Paradís, festival del diseño y la creatividad

Por Gràffica
Agenda

La exposición ‘Gaceta de Arte y Bauhaus’ repasa la vanguardia en el diseño y la tipografía

Por Gràffica
Agenda

‘América America’, una retrospectiva imprescindible del diseñador America Sánchez

Por Ana García Montes
Agenda

Estas son las interesantes exposiciones que llegan al Museu del Disseny en noviembre

Por Gràffica
Siguiente
Blender, el programa de 3D gratis y de código abierto - 4

Blender, el programa de 3D gratis y de código abierto

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Animación

Haring, un corto alocado y desternillante

Por Gràffica

Leer

La nueva identidad de Osborne que pone en valor su trayectoria y presenta sus aspiraciones de futuro

La polémica “resurrección” de Lola Flores en una campaña de Cruzcampo

¿Por qué la cruz gamada se considera un símbolo nazi?

¿Qué significa la esvástica? ¿Por qué se considera un símbolo nazi?

Packaging reutilizable en cosmética, ¿es posible?

  • TIENDA
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • TIENDA
    • Comprar
    • Revista
    • Puntos de venta
    • Suscripciones
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • GRÀFFICA+
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario abajo para registrarse

Se requieren todos los campos Log In

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Log In
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad