No más mamotretos tipográficos, por favor
  • Nosotros
  • Contacto
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    Más vendidos

    Novedades

    Otros productos

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (73)

    • Papelería

      Papelería (27)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (14)

    • Universo Pantone

      Universo Pantone (11)

    • Gadgets

      Gadgets (13)

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    Más vendidos

    Novedades

    Otros productos

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (73)

    • Papelería

      Papelería (27)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (14)

    • Universo Pantone

      Universo Pantone (11)

    • Gadgets

      Gadgets (13)

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

No más mamotretos tipográficos, por favor

Por Oscar Guayabero
27/03/2021
en Opinión
1
325
REDES
8.1k
LECTURAS

En este artículo Óscar Guayabero repasa la historia de los logotipos corpóreos como imagen de marca de las ciudades, y reflexiona sobre la sociedad narcisista que hoy en día los promueve.

Robert Indiana Love

Hace unos días salía la noticia de que Madrid ha incorporado un logo corpóreo, de esos para que la gente se haga selfies y lo cuelguen en las redes. Sí, uno más y seguro que, si nadie lo evita, no será el último. Estas pseudoesculturas/logos, para la promoción turística ha venido a substituir las pseudoesculturas/monumentos de las rotondas. Comparten lo pretencioso y grandilocuente con un casi siempre vacío de contenido. Mamotretos tipográficos de la banalidad.

Vaya por delante que soy un incondicional de las gráficas que se hacen corpóreas, espacios o edificios si hace falta. En 1970 se inauguraba en Nueva York la pieza LOVE de Robert Indiana. La obra pensada en los 60’ como pieza gráfica acabó convirtiéndose en una escultura pública. Y resultó ser un éxito, tanto que el propio autor se vio desbordado y casi obligado a hacer versiones y derivadas para otros lugares.

Milton Glaser I love New York

También en Nueva York en 1977, en medio de una huelga de basureros, un clima de delincuencia y decadencia, un pequeño grupo de comerciantes le piden a Milton Glaser una campaña para que la gente viera Nueva York como algo más que una gran ciudad con todos los problemas que eso supone, siendo un lugar del que disfrutar y en el que poder vivir. Apelaba al amor de los neoyorquinos por su ciudad. De este modo, se buscaba que la campaña turística estuviera dirigida tanto a recuperar el turismo, que se estaba perdiendo, como a todos los habitantes del estado de Nueva York. Glaser, se inspiró en el eslogan «Virginia is for Lovers», campaña creada en 1959 para promocionar ese estado y el resultado es el archiconocido «I love NY».

De la unión de estos elementos surge, en 2004, durante la batalla por el mercado turístico en la que se enfrascaron muchas ciudades, la campaña «I am Ámsterdam» de la agencia Kessels Kramer. El proyecto era global, tenía muchas derivadas, pero sin duda el elemento que destacó desde el inicio fue el rótulo corpóreo, con el eslogan que se instaló delante del Rijksmuseum en la Museumplein (plaza de los museos). Su éxito, como en el caso de LOVE fue inmediato. En la web de la oficina de turismo se animaba a los visitantes de la ciudad holandesa a hacerse fotos y colgarlas en las redes, pero no hacía falta.

Era el soporte ideal para un turismo de masas que utiliza los selfies como ritual narcisista imprescindible en sus periplos por las ciudades y lugares de toda índole.

Era el soporte ideal para un turismo de masas que utiliza los selfies como ritual narcisista imprescindible en sus periplos por las ciudades y lugares de toda índole. Si hacerse una foto delante de un monumento, edificio, calle o paisaje reconocible era ya un clásico, con un fondo que lleva el nombre de la ciudad el selfie era ya perfecto. El eslogan tenia varias lecturas, sustituía el «love» de Glaser por el «am». No solo se decía «yo amo esta ciudad», sino que proclamaba «yo soy esta ciudad». En este caso, se apelaba al sentimiento de pertenencia a un lugar en una ciudad donde gran parte de la población es foránea. Gráficamente es impecable, con el cambio de color para formar la frase y un conjunto sólido y coherente.

Foto de redcharlie en Unsplash

Tanto fue su éxito que, a finales del 2018, en medio de un creciente movimiento que rechazaba el turismo masivo, por los efectos colaterales que tiene sobre los lugares turistificados como la gentrificación, el monocultivo comercial y la pérdida de la propia identidad, el rótulo se retiró, después de una votación en el ayuntamiento. Pero el mal ya estaba hecho. Una infinidad de lugares, pueblos y ciudades creyeron haber descubierto la panacea de la promoción turística/narcisista.

Los mamotretos tipográficos empezaron a aparecer por todos los rincones del planeta. En la mayoría de los casos, como suele pasar con las versiones, la cosa fue a peor, tanto gráfica como conceptualmente. Lo que en Ámsterdam era ingenio se hizo obviedad y a menudo ridiculez. Hay excepciones, pero, por lo general, estos armatostes resultan no solo reiterativos si no directamente erróneos e ineficaces al no estar enmarcados en una estrategia más amplia de comunicación. En Holanda se usó el monumento como bandera de algo más global, en sus plagios suelen ser como setas que nadie sabe ni de dónde han salido ni para qué sirven.

Solo un par de ejemplos: hace unos años, en Barcelona, como parte de una campaña bajo el lema «Barcelona inspira», se plantó este armatoste en la Plaza Cataluña. Lo tiene todo, el trencadís de Gaudí, la idea de que se trata de un bocadillo de pensamiento, el degradé de la tipografía… Afortunadamente, desapareció con el cambio de alcaldía. Y el caso más fascinante, un mamotreto para selfies en una rotonda inaccesible de Almería, donde además se ha substituido el «love» por un tomate. Tomaros vuestro tiempo para intentar pronunciar la frase.

Madrid, es el último caso de muchos. En esta ocasión, con un kerning angustioso y un «oso y madroño» final, el mamotreto resulta casi grotesco. Con la que está cayendo y los jóvenes franceses visitando Madrid cada fin de semana como si fuera Tijuana, el gesto parece aún más inoportuno. No cometamos el error de querer volver al turismo de febrero del 2020, un turismo voraz que deglute barrios, comercios de proximidad y vidas en la búsqueda de unos beneficios privados que tiene unos altos costes públicos.

Sería de agradecer que el de Madrid fuera el último, así que, desde aquí, hago un llamamiento a los responsables de turismo de las ciudades del mundo mundial. Por favor, no más mamotretos tipográficos, por cansancio y porque representan un turismo narcisista que ya no responde ni a la realidad ni a la necesidad de las ciudades.

Compartir130Tweet81Enviar

+ Artículos

Opinión

El diseño, vacuna contra el desconcierto

Por Juan Ramón Martín
Opinión

Más fanzines, por favor

Por Oscar Guayabero
Opinión

¿Cómo banalizar el suicidio desde una campaña institucional?

Por Lola Espinosa
Aluminium recycling is scrap aluminium can be reused in products, abstract wallpaper, Recycle reuse and reduce concept save the earth, Industry background.
Opinión

Hemos sido pésimos diseñadores

Por Richard van der Laken
Cartel

A Clockwork Orange vs Dirty Harry: Un debate sobre la violencia en el cine

Por Oscar Guayabero
revista graffica 13 mujeres malika favre destacado1
Opinión

Y ahora Malika

Por Oscar Guayabero
Siguiente

Descubre en qué consiste el Corporate Memphis

Comentarios 4

  1. Edwin Uribe says:
    Hace 2 semanas

    Buen articulo pero si te estas quejando por los mamotretos tipográficos, no estaría de mas evitar las redundancias reggaetoneras en el texto “mundo mundial” estaba feliz leyendo el articulo hasta que leí esas palabras.

    Responder
  2. David Ruiz says:
    Hace 3 semanas

    Como ocurre tan a menudo, tras ideas pioneras y conceptualmente sólidas llegan siempre a rebufo interpretaciones mediocres y ejecuciones penosas que lo único que consiguen con el tiempo es el efecto contrario para el cual fueron creadas. Expresiones de borreguismo, falta de sensibilidad y demostración del bajo nivel cultural de los que las promueven.

    Responder
  3. Nuria says:
    Hace 3 semanas

    Muy de acuerdo!

    Responder
  4. Maria says:
    Hace 3 semanas

    Buen artículo y buena reflexión, totalmente de acuerdo!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable El titular del sitio.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Tu consentimiento.
  • Destinatarios  .
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

¿Por qué la bandera republicana es roja, amarilla y morada?
Quién diseñó

¿Por qué la bandera republicana es roja, amarilla y morada?

Por Gràffica

Hoy se cumplen 85 años desde que se proclamó la Segunda República Española (1931-1939) y con ella se adoptaba como...

Leer

¿Ha salido caro el rebranding de Correos?

Las 15 corrientes artísticas que un diseñador debería conocer

¿Quién creó Youtube?

¿Cuál fue el primer vídeo que se subió a YouTube?

I Cefalopodi viventi nel Golfo di Napoli (sistematica)
Berlin :R. Friedländer & Sohn,1896.
http://biodiversitylibrary.org/item/109846

Más de 270.000 ilustraciones gratuitas sobre la naturaleza en la Biblioteca del Patrimonio de la Biodiversidad

Keaykolour y Curious Metallics | Arjowiggins

Por Gràffica

Cuando el color está en el papel. | Las herramientas Keaykolour y Curious Metallics de Arwiggins Creative Papers.

Leer
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
Nota Legal | Condiciones generales

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2019 Gràffica.info

Aviso legal - Política de privacidad y Cookies

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad