• Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Mússica
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (74)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (19)

    • Papelería

      Papelería (13)

    • Gadgets

      Gadgets

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda

    Visitar tienda →

    Suscripciones

    Puntos de venta

    • Libros esenciales

      Libros esenciales (74)

    • Revista Gràffica

      Revista Gràffica (19)

    • Papelería

      Papelería (13)

    • Gadgets

      Gadgets

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

La obligación de decidir

Por Gràffica
17/03/2014
en Editorial

Imagina que te obligan a decidir sobre ¿a quien quieres más a papá o a mamá? Y no puedes decir a los dos. Tienes que elegir. Tras más de 10 horas deliberando sobre los proyectos que deben merecer un Laus, vuelves a casa con una sensación realmente extraña. Es como haber dicho papá sabiendo que a mamá la vas a dejar realmente mal.

–

La obligación de decidir

Shutterstock – 158059001

La sensación es de injusticia. Tomar decisiones en temas de diseño es tremendamente injusto y más si lo tienes que hacer sobre miles de proyectos. Es imposible ser justo con cada uno de ellos. Muchos los quieres por igual, son igual de buenos, tienen todo, simplemente son diferentes. Y te obligan a elegir: este o este.

5 consejos para promocionar tus proyectos

contrato de diseño

El contrato de diseño: 23 cláusulas a tener en cuenta

100 cosas que puedes hacer (o no) en verano

5 mitos sobre Creative Cloud que debes conocer

Ver cada proyecto en su justa medida, en su justo entorno y valorarlos desde infinitos prismas es una labor imposible. Concepto, relevancia, vanguardia, composición, color, estilo, tipografía, cliente, sector… Cada proyecto tiene detrás cientos de circunstancias, cientos de decisiones y juzgarlos por igual, uno al lado del otro te deja con la sensación de haber cometido algún delito por la importancia de tus decisiones. Es lo más cercano a la profesión de juez. Sentencias sabiendo que conoces solo parte del delito, de la vida del juzgado e incluso puede ser inocente.

Sí es cierto que los debates y las decisiones de varios miembros son muy salomónicas. Los premiados se lo merecen sin lugar a dudas, aunque muchos no lo entenderán, pero son merecidos y meditados. Pero a veces tanto como otros que se han quedado atrás, y eso es lo injusto. A veces son pequeñísimos detalles, a veces la insistencia de un miembro del jurado en un matiz que a los demás se les ha pasado. Es como una especie de lanzamientos de penalti en la final del mundial en la que no necesariamente ganará el que mejor haya jugado en todo el campeonato sino en la fortuna de meter un gol o el infortunio de que te lo paren.

Después de muchos años viendo los Laus desde la distancia, en esta ocasión he tenido que ser yo el que tome la decisión de que trabajos son merecedores de premio. Y es mucho más difícil de lo que parece.

La opinión que tenía antes no es muy diferente de la que tengo ahora. Hay cosas que siguen sin parecerme bien, pero otras han mejorado mucho. Sigue sin parecerme bien que se tenga que pagar por presentarse a un premio aunque entiendo los motivos y el negocio. Sigo pensando que los que ganan no son lo mejor del año (ni de lejos) sino lo mejor de los que han podido pagar la inscripción y han deseado que les premien.

También sigo pensando que hay demasiados premios Laus. Entre todas las categorías hay cientos de bronces, decenas de platas, algunos oros y varios Grand Laus. Entre tantos premios, categorías y proyectos llega un momento que todo se confunde. «Nos han dado un Laus» y muchas veces es un Bronce de cientos. No es Laus todo lo que reluce, como dice el slogan de este año.

Los premios, en general, son muy endogámicos y se juzgan desde una perspectiva muy de diseñador, basado en su mayoría por criterios puramente estéticos y poco de industria, de economía, de eficacia, sociales, prácticos… Es inevitable pero corregible. Deseable. También es deseable actuar seriamente contra los ‘truchos’. Esos proyectos que se hacen para presentarse a los premios, o que no siendo un engaño en si mismo, son trabajos autoencargados o sin un cliente detrás o con un cliente/amigo/familia que rebaja mucho el valor de lo que se presenta. Siguiendo el símil de las frases que este año utilizan los premios «Oro Laus parece platano es»

Pero ha mejorado mucho mi idea del proceso. Aunque mejorable, es un proceso serio, razonado y tremendamente complejo. Injusto pero de gran nivel. Jurado seleccionado, con criterio y con menos influencias de las que a priori pensaba. Con deliberaciones razonadas y profesionales. Una organización impecable, con muchas personas involucradas, se nota que llevan 50 años en esto. Es visible el rodaje y la ideas que hay detrás de todo. Para el ADG este es su gran momento del año y todo esta previsto, preparado, pensado y se ejecuta con convicción. Las convocatorias se cambian, se mejoran, se empeoran pero siempre están en movimiento. Son los premios de referencia en España y en breve a nivel internacional. Es el próximo objetivo.

Barcelona ha apostado por el diseño como elemento estratégico y para los que nos dedicamos a esto es como un oasis en el desierto patrio. El futuro Museu del Disseny, el primero en España, es un edificio impresionante que dará sentido a todo un sector.

Pero aparte de todas las sensaciones que he contado, ha habido una que me ha dejado preocupado. El comentario más extendido entre el grupo del jurado al que pertenecía era que  no había ningún trabajo que nos conmoviera. No hemos visto ningún proyecto de esos que cuando los ves te seducen de tal manera que el amor es inmediato. No es que no hubieran excelentes trabajos. Muchos y muy bien ejecutados. No es que el Gran Laus no lo merezca, que a mi juicio lo merece. Ha habido muchos excelentes proyectos, buenos de verdad, pero no de esos que son como una revelación, como un soplo de aire que te deja descolocado y fascinado. Antes me pasaba, ahora es muy raro. Será la edad.

Y ahí es donde creo que ADG debería elegir. Tendría que decidir si se quieren unos premios de excelencia suprema o unos premios de cosas buenas. Unos premios incuestionables con criterios medibles o unos premios en los que todo es relativo. Unos premios de cantidad o de calidad. Ahí lo dejo. Los Laus, después de 50 años, tienen la obligación de decidir a quién quieren más ¿a papá o mamá?

laus

eduardo-del-fraile-laus  wences-laus

Compartir19Tweet12Enviar

+ Artículos

Editorial

5 consejos para promocionar tus proyectos

Por Gràffica
contrato de diseño
Editorial

El contrato de diseño: 23 cláusulas a tener en cuenta

Por Ana Gea
Editorial

100 cosas que puedes hacer (o no) en verano

Por Ana Gea
Editorial

5 mitos sobre Creative Cloud que debes conocer

Por Víctor Palau
Editorial

Bienvenidos a ¡Mússica!

Por Gràffica
Editorial

Palaugea lanza una nueva cabecera dedicada (no solo) a la música

Por Gràffica

Comentarios 7

  1. Cabo de Marcas says:
    Hace 8 años

    Hola! Me ha parecido una interesante y valiente reflexión sobre los premios en general y los LAUS en particular. Más teniendo en cuenta tu presencia como jurado.
    Coincido en bastantes de los puntos destaco los principales:

    – Pagar por los premios. Es triste que para que esta profesión adquiera relevancia tengamos que poner dinero además de rebajar muchas veces los costes o someterse a condiciones absurdas en algunos proyectos de concurso.

    – Endogamia. Totalmente de acuerdo. Uno de los problemas de las profesión del diseño se centra en los actores principales, los diseñadores. Trabajo en una consultora de branding (las cosas se ven desde un poco más lejos que desde el horizonte del diseño) pero he asistido a numerosos eventos relacionados con el diseño. Una de las cosas que he aprendido con los años es que diseñar está muy bien pero NUNCA se debería perder de vista el objetivo del proyecto y de la estrategia del cliente. Y, hacer esto “bonito” cuesta más, sin duda.
    – Sorprenderse. La globalización llega a todo y al diseño también. Se trabaja muy deprisa y todos beben/bebemos de las mismas fuentes. Quizás, hemos perdido cierta magia de sorprendernos a nosotros mismos y, como todos queremos destacar, intentamos igualarnos a lo que vemos que funciona. No practicamos con el ejemplo.

    Y, me atrevo a añadir otro pequeño punto: BARCELONA ha apostado por el diseño y es admirable el resultado pero, no sólo también existe Teruel, sino Madrid, Sevilla, San Sebastián, etc. donde se realizan grandes trabajos con mucho mayor esfuerzo. (precisamente por la falta de “tradición” en el tema). Siempre tengo la sensación de que los LAUS tienen un ligero “tufillo” e inevitable barcelonés.

    Bueno, pensaba ser breve. Gracias

    Responder
  2. one duelist says:
    Hace 8 años

    Estoy de acuerdo con muchas afirmaciones que se escriben en este artículo y las respeto, pero con muchas otras no.

    Bien cierto es que juzgar es muy dificil y ser justo todavía más. Aunque yo no he participado en esta convocatoria de los premios laus 2014 y sin ver el resultado, me atrevo a expresar que viendo la trayectoria de estos premios, que en su día fueron creados para premiar el trabajo de diseñadores y directores de arte catalanes, luego se abrieron al mercado nacional y ahora parece que apuntan al internacional, no son más que un negocio para seguir premiando a diseñadores catalanes (financiado por el resto), porque sin duda producen más calidad en el trabajo que hacen, y en menor cantidad a diseñadores de otras autonomías. De lo que no hay duda es de que es un negocio como bien comenta el autor del artículo.

    Por un lado, al reducir las especialidades e integrarlas en apartados genéricos, se esta siendo menos justo, ya que compiten proyectos en conjunto que deberían de ser valorados por separado.

    Por otro lado en el articulo se habla de que el trabajo presentado por los profesionales no ha emocionado a los miembros del jurado al contrario que el de los estudiantes. ¿y no será porque la dosis experimental que te permiten en la universidad no es la misma que te permite una empresa o institución? ¿Que se busca en estos premios premiar lo experimental o lo que se cumpla con el briefing? ¿no es contradictorio buscar lo que nos emociona que suele ser más experimental y perseguir los trabajos de autoencargo?

    Si nos fijamos en como evolucionan este tipo de premios fuera en otros países como EE.UU. vemos que AIGA tiene otras fórmulas para valorar el trabajo. Se valora la resolución formal y conceptual, pero también y con mucho más peso, la resolución del briefing, el presupuesto, etc. La inscripción por ejemplo es más económica, y creo que esta fórmula sería más justa y permitiría descubrir esos trabajos que nos emocionen a todos.

    Creo que el ADG FAD y los medios que difunden su mensaje, deberían fijarse por ejemplo en que el jurado sea más equilibrado, por ejemplo: que haya representación de toda España, y no que de 15 miembros 8 sean de cataluña y el resto de fuera.

    En fin habría tantos puntos de vista, que cualquiera podría ser valido. De lo que estoy seguro es de que los ganadores habrán ganado por calidad. Enhorabuena a todos.

    Responder
    • graffica_info says:
      Hace 8 años

      Gran comentario, así da gusto. Gracias!

      Responder
  3. ds says:
    Hace 8 años

    En los Laus a veces pesa más el “de diseño” que el diseño…

    Responder
  4. Ritxi Ostáriz says:
    Hace 8 años

    Totalmente de acuerdo en todo lo comentas Víctor, tanto los puntos positivos como en los no eres tan optimista.

    Solamente añadir una cosa desde la experiencia personal como parte del jurado para la categoría ‘Estudiantes’: nosotros sí hemos tenido la oportunidad (y suerte) de ver proyectos que realmente nos han dejado fascinados, grandísimos trabajos tanto en su concepto como en su ejecución, y más aún sabiendo que vienen de (aún) no-profesionales.

    Si lo que comentas sobre las categorías profesionales es cierto, esa ausencia de ‘flechazos’, quizás sea un buen punto para iniciar un debate: qué sucede en el salto al mundo profesional para que estudiantes con trabajos brillantes acaben disminuyendo dicho nivel de exigencia. ¿Es el cliente? ¿Somos nosotros? ¿Presupuestos? ¿Tiempos? ¿Sencillamente motivación?…

    Simplemente ahí lo dejo.

    ¡Un saludo y felicidades por el artículo!

    Responder
    • graffica_info says:
      Hace 8 años

      Muchas gracias por tu comentario. Esas preguntas hay que pensar en responderlas.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Branding

Málaga: una marca que promete

Por Gràffica

El concurso para la creación de la marca de la ciudad de Málaga ya tiene ganador; se trata del proyecto...

Leer

«Save Ralph», la genialidad premiada con un Grand Prix de Cannes

Fuente: sibraco.com

La teoría Gestalt aplicada al mundo del diseño

¿Qué es el ecobranding? La tendencia que busca reducir el impacto ambiental de las marcas

¿Quién fue Willy Fleckhaus? Pionero de la dirección de arte

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
Condiciones Generales | Política de Privacidad | Entregas y devoluciones

© 2022 graffica.info

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Opinión
  • Gràffica+
  • Tienda
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2022 graffica.info

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}