• Nosotros
  • Contacto
Öbjetto
Mússica
Advertisement
  • Login
  • Regístrate
Mi plan
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda
  • SHOWROOM

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda
  • SHOWROOM

No hay productos en el carrito.

Sin resultado
Ver todos los resultados
Gràffica
Sin resultado
Ver todos los resultados

Gustavo Andrés Martín Martín, juez mercantil especializado en propiedad industrial: «Un juez de diseño debe ver mucho diseño y entender el proceso creativo»

Por Gràffica
24/09/2025
en Entrevistas

Gustavo Andrés Martín Martín, juez mercantil especializado en propiedad industrial, participará el próximo 2 de octubre en el II Congreso Internacional de Diseño de Alicante. Hemos tenido la suerte de poder conversar con él antes de su intervención, y repasar juntos todo lo que rodea a la ley, los derechos de autor y la propiedad intelectual aplicada al diseño.

Porque entender cómo funciona la justicia en estos casos no es solo cosa de abogados: es clave para cualquier diseñador, estudio o empresa que quiera proteger lo que crea. Con una visión clara y directa, nos ayuda a situarnos: qué se considera original, cómo se interpreta la figura del “usuario informado”, por qué algunos casos acaban mal… y qué se puede hacer para evitarlo. No es casual que su mirada parta de Alicante: el Tribunal de Marcas y Diseños de la Unión Europea, con sede en esta ciudad, ha desarrollado en los últimos veinte años una doctrina especializada con una gran influencia internacional.

Desde tu experiencia como juez, ¿cómo se valora un diseño en un tribunal? ¿Qué criterios se aplican para interpretar su originalidad o valor creativo?

La valoración de los diseños en un tribunal se basa en criterios normativos muy concretos. Nuestra principal referencia es el Reglamento de Diseños de la Unión Europea y, en su caso, la legislación nacional aplicable. En términos sencillos, el análisis gira en torno a dos elementos fundamentales: la novedad y la singularidad del diseño.

Candela Sierra: «Mirar y escuchar atentamente al otro es imprescindible si queremos entendernos»

Javier Jaén: «El conocimiento legal refuerza nuestra autonomía como diseñadores»

Más

Ahora bien, aunque esos parámetros son objetivos, no se puede negar que la apreciación final tiene a menudo un componente subjetivo. Eso no significa que la decisión sea arbitraria, pero sí tenemos que aceptar que, tras la aparente sencillez de los conceptos de novedad y singularidad, se esconde una enorme complejidad valorativa. Quizás es lo que más frustración puede generar. Pero ello no quiere decir que no se realice con rigor y técnica

El concepto de “usuario informado” aparece constantemente en los litigios de diseño. ¿Qué significa exactamente y qué límites plantea?

Probablemente necesitaríamos una tesis doctoral para analizar en profundidad el concepto de usuario informado. Dicho de una manera simple, se trata de un parámetro objetivo de valoración. El problema surge precisamente al definir cuál es ese parámetro y hasta dónde llega.

En la práctica de los tribunales solemos decir que los usuarios informados son, en realidad, los ojos que miran un diseño. La dificultad está, precisamente, en determinar qué tipo de información valoran esos ojos que observan. Creo, en todo caso, que el concepto de usuario se ha deformado poco a poco y ello nos ha llevado a perdernos un poco todos en la protección.

¿Crees que el lenguaje jurídico está preparado para abordar la complejidad simbólica o estética de un diseño?

En la medida en que la valoración de un diseño no es estética, sino normativa, el lenguaje jurídico sí está preparado para abordar cualquier tipo de realidad. Lo que conviene dejar claro es que los jueces no somos diseñadores ni creadores, y que nuestras sentencias tampoco deben pretender jugar a ser revistas especializadas en diseño.

Dicho esto, hay una cuestión clave que vengo defendiendo desde el principio: la formación de un juez especializado en diseño no puede limitarse a los estrictos cánones normativos a los que estamos acostumbrados. Un juez de este ámbito debe ver mucho diseño, conocer el proceso creativo y entenderlo. Solo así podrá fijar con claridad cuáles son los ojos que miran, es decir, quién es el usuario informado, y en consecuencia valorar con rigor la novedad y la singularidad de los diseños.

En tu día a día, ¿has visto un aumento de litigios relacionados con diseño o propiedad intelectual en el ámbito creativo?

Sí estamos viendo un aumento de litigios en materia de diseño, pero no tan significativo como cabría esperar si lo comparamos con el crecimiento que se ha producido en otros ámbitos de la propiedad industrial, como el de las marcas.

La problemática de la protección del diseño comienza ya en el momento del registro. A diferencia de lo que ocurre en el sistema de marcas, no se realiza un examen de fondo sobre la novedad o la singularidad, y eso provoca que el título de diseño sea percibido como un título ‘débil’, fácilmente atacable ante los tribunales. Esa es, precisamente, una de las complejidades que después deben afrontar los jueces.

Tampoco la sentencia Cofemel del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha contribuido a facilitar el trabajo de los operadores jurídicos en este terreno. Creo que aquí hay una necesidad clara de concienciación, tanto de los empresarios como de los propios tribunales especializados, sobre la importancia de proteger el diseño. En mi opinión, debería existir un único tribunal nacional encargado de la propiedad industrial, con independencia de que se trate de un diseño nacional o de un diseño de la Unión Europea.

En todo caso, debemos hacer autocrítica: quizá durante estos años, especialmente en primera instancia, no hemos estado a la altura de lo que nuestros empresarios merecen. Y a veces tengo la sensación de que tendemos a banalizar la protección de la propiedad industrial. Esa banalización, cuando procede incluso de quienes deberían protegerla, es especialmente preocupante. No basta con cambios legales: necesitamos también un cambio de mentalidad y un cambio cultural.

¿Qué errores cometen con más frecuencia empresas o diseñadores cuando no protegen adecuadamente su trabajo?

Es difícil hacer una lista cerrada de errores, pero quizá el más frecuente es no contar con una estrategia clara de protección desde el inicio. Muchas empresas se lanzan al mercado sin tener definida una hoja de ruta sobre cómo posicionar sus productos y cómo proteger sus diseños, y eso a la larga se paga. Muchas veces durante el juicio uno se pregunta por qué no contrataron al despacho legal mucho antes. Se habrían ahorrado mucho dinero y tiempo en disgustos.

En el ámbito procesal, hay errores de bulto imperdonables: análisis de novedad y singularidad mal planteados, incluso saltándose criterios básicos ya consolidados por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal Supremo o la EUIPO; identificaciones deficientes del diseño objeto de litigio; o una falta de rigor en la acreditación de los diseños no registrados. Todo esto conduce inevitablemente a resoluciones desfavorables que muchas veces sorprenden al empresario, cuando en realidad el problema estuvo en su propio equipo jurídico. Aún así, la calidad de nuestros profesionales en España roza la excelencia y está a uno de los mayores niveles internacionales

A ello se suma que las periciales no siempre tienen la contundencia necesaria, especialmente en el análisis de los aspectos técnicos, que resultan clave para valorar un diseño. Por eso insisto: es fundamental poner en valor tanto el trabajo de los buenos abogados in-house como de los despachos especializados en propiedad industrial. Sin una estrategia clara y sin un asesoramiento sólido, la protección del diseño se vuelve frágil y los litigios, mucho más complicados de lo necesario.

Eres Coordinador del Tribunal de Instancia de Marca de la UE. ¿Qué proyección internacional tiene este tribunal?

La proyección internacional de este tribunal es inmensa, y aún no somos plenamente conscientes de su alcance. El Tribunal de Marcas y Diseños de la Unión Europea en Alicante ha desarrollado, en estos veinte años, una doctrina especializada con una gran influencia y, gracias al Reglamento europeo, la existencia de un tribunal único y especializado en Alicante, se gestionan en España todos los procedimientos de propiedad industrial relativos a títulos de la Unión Europea. Eso nos coloca en una posición de privilegio.

A esta proyección se suma un ecosistema excepcional en torno a la EUIPO, la Universidad de Alicante —con el Magister Lvcentinvs como programa de referencia internacional en propiedad industrial—, la Cámara de Comercio, el Colegio de Abogados, el Colegio de Procuradores y la colaboración con la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y la propia OMPI. Todo ello refuerza nuestra posición como capital europea de la propiedad intelectual.

No podemos olvidar, además, que Alicante y la Comunidad Valenciana son regiones de generación permanente de I+D+i, con un tejido industrial muy sólido. Ahí está el ejemplo de Elche, con su liderazgo internacional en el sector del calzado, que demuestra la capacidad de nuestra región para competir en mercados globales.

Por otra parte, debemos tener presente nuestra pertenencia a la comunidad hispanohablante, de casi 500 millones de personas. Países como México están viviendo una fuerte expansión empresarial y creativa, y España —por su historia, su idioma y su posición jurídica— es la puerta natural de entrada a la Unión Europea para las empresas de toda Hispanoamérica que quieren proteger sus marcas y diseños.

Actualmente, además, participamos en numerosos foros internacionales, y los jueces de Alicante somos un referente en las experiencias comparadas con otros colegas en materia de protección de la propiedad industrial. Solo en el próximo mes tengo previsto desplazarme a Milán, Madonna di Campiglio, Ginebra y Düsseldorf para explicar cómo trabajamos, compartir proyectos y aportar a los debates internacionales en curso.

Este tribunal ya es un referente europeo. Lo que necesitamos ahora es creérnoslo y seguir generando los incentivos que consoliden su papel y garanticen una búsqueda permanente de la excelencia jurídica. Aunque todo esto no funcionaría sin el apoyo de todos los sectores interesados. A fin de cuentas, esto es un proyecto colectivo de país, único y con una transcendencia sin igual.

Si quieres ver, escuchar y preguntar directamente a Gustavo Andrés Martín Martín, no te pierdas su intervención en el II Congreso Internacional de Diseño de Alicante, el próximo 2 de octubre. Una oportunidad única para entender cómo se valora un diseño cuando llega a los tribunales… y cómo evitar que sea demasiado tarde para defenderlo.

Actualizado 24/09/2025

+ Artículos

Cómic

Candela Sierra: «Mirar y escuchar atentamente al otro es imprescindible si queremos entendernos»

Por Víctor Palau
Entrevistas

Javier Jaén: «El conocimiento legal refuerza nuestra autonomía como diseñadores»

Por Gràffica
Entrevistas

Josep Maria Mir: «Ahora hay que diseñar con más complejidad que nunca para evitar parecerse a algo»

Por Gràffica
Entrevistas

Diego Areso: «Para mí esta mención es un reconocimiento a todo el diseño periodístico»

Por Víctor Palau
Entrevistas

Lucie Bordelais (Figma): «Queremos que casi cualquiera pueda crear una web con Figma Sites»

Por Gràffica
Entrevistas

Olga Subirós: «El diseño ha sido clave en la crisis climática al servir a un modelo basado en la extracción y el consumo masivo»

Por Gràffica
Documental

Brut acoge la première del documental “De la idea al concepto”, resultado del Lab Creativo Cotec 2025

Por Gràffica

El jueves 2 de octubre a las 11:00h, el festival Brut será escenario de la première del documental “De la...

Leer

Gustavo Andrés Martín Martín, juez mercantil especializado en propiedad industrial: «Un juez de diseño debe ver mucho diseño y entender el proceso creativo»

Antonio Banderas gana un Goya inesperado

Candela Sierra: «Mirar y escuchar atentamente al otro es imprescindible si queremos entendernos»

ADG-FAD lanza «Posters x Gaza»: diseño para recaudar fondos en favor de Médicos Sin Fronteras

  • Ilustración
  • Tipografía
  • Branding
  • Packaging
  • Suscríbete
  • Tienda
  • SHOWROOM
Aviso legal | Política de Privacidad y cookies | Condiciones de compra

© 2025 graffica.info

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Nosotros
  • Contacto
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2025 graffica.info

¡Hola de nuevo!

Entra en tu cuenta abajo

¿Has olvidado tu contraseña? Únete

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el formulario de abajo para registrarte

Se requieren todos los campos Entrar

Recupera tu contraseña

Por favor, pon tu usuario o email para restablecer tu contraseña

Entrar
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Nosotros
  • Contacto
  • Login
  • Únete
  • Carrito

© 2025 graffica.info